Thursday, December 18, 2014

Misión Olvido




Sinopsis

Incapaz de recompener sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico.  Su estabilidad personal acaba de desplomarse; su matromonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insigificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, y la labor de catalogar el legado de su viejo compatriota y profesor Andrés Fontana, fallecido décadas atrás, dista enormemente de ser tan insustancial como prometía. A medida que se afana en vertebrar la  memorioa de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entremado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar. Antes de encontrar respuestas, Blanca aún tine mucho que entender.

María Dueñas, Misión Olvido (ATRIA Español, Nueva York, 2014 Prime edición rústica) 499 páginas.


Opinión personal

Misión Olvido narra la historia de tres vidas paralelas: 

Blanca Perea, una profesora de universidad que decide viajar fuera de España para dejar atrás, aunque sea temporalmente, el  caos emocional al que se enfrenta debido al fracaso de su matrimonio.  Blanca acepta un trabajo en una pequeña universidad en California para organizar el legado de un profesor  español fallecido años atrás. Durante su estadía conoce nuevas personas que marcarán su vida y le brindarán otra perspectiva, otra oportunidad.

Andrés Fontana, el profesor fallecido cuyo misterio se va revelando al lector a medida que avanza la investigación de la profesora Perea. El profesor Fontana es un personaje enigmático y algo solitario que en los últimos años de su vida se dedica a investigar las misiones franciscanas en California, intrigado tal vez  por saber más de aquellos compatriotas del pasado que vinieron a tierras tan lejanas  con el fin de catequizar e instruir a los nativos americanos.

Daniel Carter, un estudiante del profesor Fontana de origen norteamericano e hispanista de vocación, quien pasa una temporada  en España en los años 50, la cual cambió su destino. En España conoce al amor de su vida, Aurora, y a su regreso a los Estados Unidos se ve enfrentado a las vicisitudes de la vida.

Misión olvido es la primera novela que leo de la escritora María Dueñas y por lo tanto no puedo compararla con su exitosa novela El tiempo entre costuras.  Misión olvido se lee de un tirón, mantiene el interés, es fluía y sencilla aunque algo predecible.  Me recuerda un poco al estilo de Carlos Ruiz Zafón.


Mi puntuación (1-5):

   

    

Sobre el autor:




María Dueñas Vinuesa (Puertollano, 1964) es una escritora española. Es profesora de lengua y literatura inglesa en la Universidad de Murcia.1 En 2009, publicó su primera novela El tiempo entre costuras, que pronto se convirtió en un gran éxito de ventas en España  y fue traducido a más de veinticinco idiomas y exportado a cantidad de países por todo el mundo.

En 2009 logró un gran éxito de ventas en España gracias a su primera novela, El tiempo entre costuras, en la que mezcla novela histórica con espionaje. El tiempo entre costuras superó ampliamente el millón de ejemplares vendidos. Sus derechos han sido cedidos para traducciones a más de veinticinco lenguas.

La novela se ha convertido en un bestseller, con casi un millón de copias vendidas y traducida a más de veinte idiomas.

Ha recibido diversos premios literarios por esta obra, como el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica, que es el máximo galardón que otorga cada año la Semana de Novela Histórica. Ha sido adaptada como serie por Antena.

Le fue otorgado el Premio de Cultura 2011, en la categoría de Literatura. La novela gira en torno a la vida de Sira Quiroga, modista que en los meses previos al '"alzamiento nacional"' se traslada con su novio a Marruecos donde, después de muchos contratiempos, abre su propio taller de costura.

En el 2012 vuelve a tener un gran éxito de ventas en España gracias a su segunda novela, Misión Olvido, una novela a medio camino entre las misiones de California y la España actual. Además, ha recibido el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Literatura. De su última novela, Misión Olvido, el 25 de enero salió a la venta la quinta edición superando el medio millón de ejemplares vendidos.


Fuente: Wikipedia

Wednesday, December 10, 2014

Almas en pena chapolas negras



Sinopsis

En la madrugada del 24 de mayo de 1896, a los treinta años, con un revólver Smith & Wesson, José Asunción Silva se quitó la vida de un tiro en el corazón. Le dejaba a Colombia diez de los poemas más hermosos de la lengua castellana, y a sus acreedores $210.000 de deudas.

Un siglo después de esa muerte, que continuó pesando sobre la conciencia de Colombia como si hubiera sido el país el que lo mató, Fernando Vallejo inicia su pesquisa detectivesca por archivos notariales y hemerotecas, y basándose en un verdadero maremágnum de documentos y periódicos viejos, más 20 cartas desconocidas y un Diario de contabilidad que la familia de Silva le facilitó, va armando el rompecabezas del infortunio y los descalabros comerciales del poeta.del  a techo al patio a trompicones, como llevada de la mano de mi señor Satanás.  Quiebra tejas, moja pisos, forma charcops y los charcos largos.  Borbotea de la ira la maldita".


Fernando Vallejo, Almas en pena chapolas negras, (Alfaguara - México, 2008) - 459 páginas.


Opinión personal

¿Por qué se mató Silva? La pregunta sin respuesta, la leyenda y la biografía de este hermoso poeta, un alma en pena, en las manos talentosas del escritor Fernando Vallejo. Con el estilo que lo caracteriza y el narrador en primera persona, esta es otra muy disfrutable obra y un plato de deleites para los lectores como yo, casi adictos a su tono de ora irónico, malhumorado, polémico, rápido, sin respiro, lógico y siempre realista. Sus reflexiones sobre el lenguaje y la condición humana tan imperfecta, difícil de entender son siempre muy profundas.

Almas en pena chapola negras humaniza al poeta colombiano, José Asunción Silva. Un hombre más que imperfecto con un talento indiscutible que vivió de las apariencias, adicto a la vida de lujo y confort y sin dinero, ¡pobre Silva! Hizo lo único que pudo: se dedicó a prestar. Su corta vida fue un continuo "Que le cobran, que no paga, que sí paga, pero después". Un comerciante frustrado de cultura exquisita y con un gusto desmedido por las cosas finas, el arte, la literatura, y París. El trabajo de investigación de Vallejo es minucioso y sus revelaciones para quedar perplejo. No sólo nos enteramos del estado lamentable de sus finanzas, sino hasta para el desconcierto de Vallejo, de la mala caligrafía, puntuación, redacción y ortografía del amado poeta, evidencia que dejó en cartas rescatadas. "Carajo, el mejor poeta de Colombia no sabía castellano". Y yo le creo a Vallejo. Con todo y sus defectos, el autor nos deja el sabor de un alma en pena, de inigualable sensibilidad y que no pudiendo más que 30 años con el desastre que es la vida, se dio un tiro en el corazón, ahí donde se lo había dibujado su doctor en el pecho, para estar más seguro.

Fragmento del poema "Cápsulas" de Silva: "Luego, desencantado de la vida, filósofo sutil, a Leopardi leyó, y a Schopenhauer y en un rato, se curó para siempre con las cápsulas de plomo de un fusil."



Mi puntuación (1-5):

 

    

Sobre el autor:




Fernando Vallejo Rendón (Medellín, 24 de octubre de 1942) es un escritor y cineasta que renunció a su nacionalidad colombiana y adquirió la mexicana en 2007. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras —incluido los premios Rómulo Gallegos y FIL de Literatura en Lenguas Romances—, y se distingue por ser un asiduo crítico de la Iglesia Católica, la manera de hacer política en Colombia, la falsa moral, la física, los formalismos. Es un acérrimo opositor del expresidente Álvaro Uribe. Dos novelas suyas —El desbarrancadero La Virgen de los sicarios— figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos hispanoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Este escritor es ateo declarado.

En 2012 fue reconocido como uno de los "10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica 2012" por los lectores de la revista Foreign Policy.

Uno de los 7 hermanos del exministro y abogado conservador Aníbal Vallejo Álvarez, el futuro escritor creció en Medellín, su ciudad natal. Aficionado a la música clásica, llegó a ser un pianista excelente. Su gusto por Mozart, Chopin, Gluck y Richard Strauss es destacable. Después de un año de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se licenció en Biología en la Universidad Javeriana. Viajó a Europa y estudió cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá.

El 25 de febrero de 1971 Vallejo se trasladó a Ciudad de México, donde ha producido la totalidad de su obra. Desde entonces no ha vuelto a vivir en Colombia.

En septiembre de 2009 Fernando Vallejo fue galardonado con el doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, después de un extenuante trabajo debido a la polémica en torno a su obra.

Vallejo es homosexual y vive con su pareja, el escenógrafo David Antón.

En 2011 ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por ser un escritor que expresa “su emoción con la voz de un artista en el que coinciden la realidad de un mundo raro con la imaginación”.

Fernando Vallejo resalta la tradición contestataria de la intelectualidad antioqueña, prosiguiendo a nombres como el mismo Barba-Jacob y Fernando González.



Fuente: Wikipedia

Wednesday, December 3, 2014

La llama doble





Sinopsis

La llama doble es un ensayo enteramente unitario, que por su importancia en el conjunto de la obra de Octavio Paz resulta comparable a títulos tan decisivos como El arco y la lira o El laberinto de la soledad. Aun cuando la redacción material del libro se produjo entre marzo y abril de 1993, el propósito de escribirlo data por lo menos de 1965, y en aquella época el autor redactó los primeros apuntes de lo que deseaba que "partiendo de la conexión íntima entre los tres dominios—el sexo, el erotismo y el amor—, fuese una exploración del sentimiento amoroso". Resumiendo toda su trayectoria de vida, pensamiento y escritura, con una tensión expresiva inabatible y una lúcida y conmovida cercanía al núcleo más íntimo y esencial de la existencia humana, Octavio Paz examina, compendia, hace revivir y otorga pleno sentido, desde sus orígenes en la memoria histórica y mítica hasta la experiencia cotidiana más inmediata, a uno de los elementos fundamentales de la vida de hombres y mujeres: "El fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la lama doble de la vida.".

Octavio Paz, La llama doble (Editorial Six Barral, Barcelona, España, 1993-2014). 221 páginas.


Opinión personal

La llama doble es un magnífico ensayo en el cual el nobel mexicano hace un fascinante recorrido a través de la historia sobre las nociones del amor que han existido en el Oriente y el Occidente  y la relación entre el amor, el erotismo y la sexualidad; pero ante todo es la visión personal que tiene el autor del amor. El amor del que nos habla es el amor romántico de pareja, el verdadero amor, "la misteriosa inclinación pasional hacia una sola persona" (p. 34), que sólo puede llamarse amor si existe una conexión con el sexo y erotismo y que explica así:  "el sexo es la raíz, el erotismo es el tallo y el amor la flor" (p. 37), tres conceptos inseparables que son "manifestaciones de lo que llamamos vida" (p. 13).

El amor es una experiencia doble de dos seres que participan en ella. "el fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo (imaginación/intelecto) y ésta a su vez sostiene a la otra llama azul y trémula, la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida " (p. 7). Sin embargo, a esta atracción física y espiritual de dos seres que se aman se interpone la búsqueda de la reciprocidad y está además irremediablemente sujeta al tiempo, los accidentes: los cambios como el desamor, la enfermedad, y la muerte. "Todo amor, incluso el más feliz, es trágico" (p. 111).

El ensayo también trata en detalle sobre la literatura y la poesía del amor y al final sobre las teorías filosóficas que han explorado el origen de la vida. En esta última parte del libro, Octavio Paz reflexiona sobre la religión y el conocimiento científico: la teoría del Big-Bang (gran explosión), los agujeros negros, la inteligencia artificial y la construcción neurológica (Edelman y Sacks).  Además habla sobre la deshumanización, el materialismo, los males (políticos - tiranía -, económicos, morales y espirituales) que aquejan a la sociedad moderna. Una invitación quizá para continuar reflexionando sobre lo que significa la "persona humana" y su futuro, y para incluir la idea del amor como una fuente positiva, salvadora y reivindicadora de la humanidad.



Mi puntuación (1-5):


   




Sobre el autor:




Octavio Paz Lozano nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata. Regresaron a México casi cuatro años más tarde, en 1920, con su padre, quien se retiró de la política en 1928, y murió el 10 de marzo de 1935, en la colonia Santa Marta Acatitla, al ser arrollado por un tren, en un accidente ocasionado por su embriaguez. Después de la muerte de su padre, se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller y El Hijo Pródigo.
Octavio Paz realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1937 viajó a Yucatán como miembro de las misiones educativas del general Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con la dramaturga, escritora y poeta Elena Garro a quién conoció en la UNAM (1938-1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena, divorciándose en 1950. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con la francesa Marie José Tramini, su compañera hasta el final.

En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil. Sin embargo, como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por la represión contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista de Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951.

A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941.

En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.

De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En 1954, Paz tuvo «una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con León Blum». El primer número fue el de septiembre-octubre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.

En 1955 contribuyó en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En 1956, participó en Poesía en voz alta.

En 1959 regresó a París y tres años más tarde fue designado embajador en la India. En 1964 conocería a la francesa Marie-José Tramini, que se convertiría en su última esposa.
En 1968, estaba en Nueva Delhi cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco como parte del Movimiento de 1968 en México el 2 de octubre. En señal de protesta contra estos lamentables sucesos, que empañaron la celebración de los Juegos Olímpicos, renunció a su cargo de embajador, dejando patentes sus diferencias con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Fue el único que se atrevió a hacerlo. Trabajará los próximos años enseñando en diversas universidades estadounidenses, como las de Texas, Austin, Pittsburgh, Pensilvania, Harvard.

Tres años más tarde, en octubre de 1971, ya bajo la presidencia de Luis Echeverría, "un poco con esa idea de redescubrir los valores liberales y democráticos en la sociedad mexicana", fundaría la revista Plural, "elegante fusión de literatura y política", y que dirigiría hasta su desaparición en 1976 el mismo Paz. A diferencia de otros escritores e intelectuales mexicanos, Paz no tardó en retirarle su apoyo al presidente Echeverría, una vez que éste demostró su escasa voluntad de aclarar las matanzas de Tlatelolco, en 1968, y en San Cosme, el llamado Jueves de Corpus, en 1971, en donde hubo una represión brutal contra una protesta estudiantil.

Tanto en esa revista como en Vuelta —fundada ese mismo año de 1976 y donde "la influencia del liberalismo sería fundamental", reflejando la "reconciliación" del escritor con esta corriente de pensamiento— Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas. Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declaró:

“En México, antes había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).

La actitud de Paz con los regímenes de índole capitalista cuyas políticas públicas nacían de un marco neoliberal, no fue menos polémica. Ampliamente criticadas, bien se conoce sus relaciones -al final de su vida- con los últimos presidentes mexicanos en turno: mientras que la polarización de su pensamiento dictó al Paz revolucionario de los 60s la renuncia a su puesto en la Embajada en la India, esa misma polarización nacida de una postura anticomunista -que, con los años, Paz cosecharía- le llevó a elogiar el salinato, así como a Zedillo en su sexenio. Comenta Luis Javier Garrido: "(...) él -Paz- se dedicó a justificar todas las exacciones y crímenes de Salinas de Gortari y a defender las acciones ilegales del poder, como más tarde lo haría también con Ernesto Zedillo, dando al grupo de artistas e intelectuales que encabezaba un rol del todo diferente".

El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional.


Fuente: Wikipedia

Wednesday, November 26, 2014

La ciudad ausente



Sinopsis

Junior es un periodista que investiga la máquina de Macedonio, un artefacto que empezó traduciendo relatos y acabó produciendo una obra autónoma. Ahora ha escapado a todo control y permanece bajo custodia en el Museo, mientras el poder totalitario y la resistencia luchan por validar o convertir en apócrifas las producciones de la autómata. Quizá la verdad sobre su origen se esconde en una historia de amor eterno, de cuyo hilo tirará Junior hasta llegar a una isla extraña..

Ricardo Piglia, La ciudad ausente (Kindle Edition - DEBOLSILLO, 2014, Tapa blanda, 1993) - ~150 páginas..


Opinión personal

La ciudad ausente es un alucinante relato sobre una maquina productora de relatos donde el autor nos deleita con historias en variados estilos que oscilan desde la ciencia ficción hasta la novela negra.  La máquina funciona aportando variantes que son realmente parte de un mismo argumento (la vida). La máquina posee infinito poder y autonomía y las narraciones creadas se desenvuelven en un ambiente represivo, desconsolador y sombrío. La obra evoca en mí a otra “máquina” argentina, la de la isla donde Morel se encuentra perdido (casi en una ciudad ausente) en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares que también me gustó muchísimo.  Disfruto este tipo de literatura que se presta para un análisis profundo y que contiene elementos filosóficos para ponderar. Existen en la obra también algunas conexiones e influencias de otros autores (Macedonio Fernández, Borges, Nietzsche) y estilos que serán evidentes para los más conocedores y los más leídos. Esta pequeña reseña es apenas un intento muy superficial de una lectora sin tales pretensiones pero sí con mucha curiosidad.

Junior, el periodista investiga la aparición de grabaciones producidas por una máquina ubicada en un museo que es una especie de inteligencia artificial que manipula datos y genera realidades.  Macedonio su inventor, triste y obsesionado con el amor de la esposa a quien la muerte le arrebató muy pronto, logra eternizar sus memorias o mejor dicho el cerebro de Elena en esta máquina, rescatándola así de la muerte. En la ciudad ausente se narran relatos fabricados y con diferentes versiones para justificar la misma necesidad de seguir narrando y preservar la tradición cultural de seguir contando historias  que es algo esencial para seguir viviendo y que es la función de la literatura. “Todos nos inventamos historias diversas para imaginar que nos ha pasado algo en la vida”. Muy recomendable y digna de ser leída un par de veces –  tan sólo si no estuviera tentada por tantos otros libros.

 Algunas frases del libro para recordar:

"Lo que se puede imaginar sucede y pasa a formar parte de la realidad".
"Macedonio no intentaba producir una réplica del hombre, sino una máquina de producir réplicas. Su objetivo era anular la muerte y construir un mundo virtual".
"La realidad es interminable y se transforma y parece un relato eterno, donde todo siempre vuelve a empezar".
"La soledad es una enfermedad cerebral"..

.

Mi puntuación (1-5):


  



Sobre el autor:





Ricardo Emilio Piglia Renzi  (Adrogué, provincia de Buenos Aires; 24 de noviembre de 1941) es un escritor y crítico literario argentino.
Después de la caída de Perón (1955), se fue con su familia de Adrogué y se instaló en Mar del Plata.Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una década en editoriales de Buenos Aires, dirigió la Serie Negra, famosa colección de policiales que difundió a Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. «Empecé a leer policiales casi como un desvío natural de mi interés por la literatura norteamericana. Uno lee a Fitzgerald, luego a Faulkner y rápidamente se encuentra con Hammett y con David Goodis. Más tarde, entre 1968 y 1976, leí policiales por necesidad profesional, ya que dirigía una colección», dijo en una oportunidad.

Según ha declarado, desde los 18 años leyó a Faulkner, empezó con La mansión, luego siguió con otras obras suyas durante años: «Creo que lo que más me impresiona de Faulkner es la autonomía del que narra». Pero sus referencias son muy diversas (en Respiración artificial hace bromas sobre el 'lenguaje faulkneriano' de los escritores), como gran lector que es. En sus orígenes estuvieron presentes muchos escritores estadounidenses, pero también hubo otros tales como Kafka, Musil, etc. y, por supuesto, toda la mejor literarura argentina a la que de continuo se remite.

Piglia ha señalado que dos poéticas antagónicas y sus reversos le han interesado: la que está basada en la oralidad, aparentemente «popular», que ha llegado a una especie de crispación expresiva, como Guimaraes Rosa o Juan Rulfo; y la de la «vanguardia» que trabaja con la idea de que el estilo es plural: tanto James Joyce como Manuel Puig, por ejemplo, trabajaron con registros múltiples.

Comenzó a escribir en la segunda mitad de los años cincuenta del siglo XX en Mar del Plata su Diario, y lo ha continuado durante toda su vida. Recibió una mención especial en el VII concurso Casa de las Américas, Cuba, y ello significó la publicación de su primer libro: el de cuentos Jaulario. Pero el reconocimiento internacional lo debe a su primera novela Respiración artificial, de 1980.

Piglia es, además, crítico, ensayista y profesor académico, que ha estudiado a Brecht, Benjamin y Lukács, a Erich Auerbach, Szondi y Vernant, a los rusos Tiniánov, Sklovski o Bajtin. Ha escrito sobre su propia escritura (que está ligada a la crítica) y ha elaborado ensayos sobre Roberto Arlt, Borges, Sarmiento, Macedonio Fernández y otros escritores argentinos.

Piglia vivió en Estados Unidos, donde fue profesor en diversas universidades, entre las que figuran las de Princeton y Harvard, en las que dio clases durante una quincena de años.
Aunque estaba instalado en ese país, donde tenía casa propia, decidió regresar a Argentina: en diciembre de 2011 llegó a Buenos Aires y comenzó a escribir, con elementos autobiográficos, la novela El camino de Ida, que publicó Anagrama en 2013.
Después de su regreso, Piglia grabó también un programa de televisión de cuatro capítulos en los que enseña sobre Jorge Luis Borges y dirige una colección de reediciones de la literatura argentina.

Junto al músico Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela, estrenada en el Teatro Colón en 1995. Como antólogo ha publicado, entre otros libros, Crímenes perfectos y La fieras, ambos con obras del género policial.
Su obra ha sido traducida numerosos idiomas, particularmente al inglés, francés, italiano, alemán y portugués.



Fuente: Wikipedia

Wednesday, November 19, 2014

El amante bilingüe




Sinopsis

Juan Marés, un soñador que se ha hecho a sí mismo, se ve engañado y abandonado por su mujer, perteneciente a la alta burguesía catalana, y de la que está totalmente enamorado. Este abandono lo hunde en la desesperación y la indigencia, y lo convierte en un marginado solitario, un astroso músico callejero que deambula por los barrios bajos de Barcelona, hasta que concibe una delirante estratagema: hacerse pasar por charnego pintoresco y fulero llamado Faneca, para reconquistar a su ex mujer.
Construido sobre las más diversas duplicidades, El amante bilingüe ofrece una mirada irónica y carnavalesca sobre la dualidad cultural y lingüística de Barcelona. Juan Marsé derrocha en esta novela sus dotes de narrador minucioso capaz de insinuar múltiples niveles de lectura en una misma narración: la sátira feroz y divertida, y una sobrecogedora historia sobre la permanente necesidad de ser otro..

Juan Marsé, El amante bilingüe (Six Barral Biblioteca Breve, Barcelona, España, 2006 - Primera edición 1990) 215 páginas.


Opinión personal

La historia de una obsesión por un amor que no es correspondido y las consecuencias que puede traer el abandono de sí mismo: la pérdida de la dignidad y casi hasta la misma cordura por una causa perdida que no valía la pena. Una psicosis inventada, pesadilla irracional y enfermiza que a veces se confunde enmascarada con el sentimiento del amor con fines autodestructivos, como la adicción a las drogas, o a cualquier otro vicio. “¿Hay en el mundo alguna mujer (hombre) que merezca tanto amor? Amor loco,  el peor,  el más infernal retorcido y puñetero de los amores?" No existe.

El amante bilingüe es una lectura entretenida enmarcada por el tema de la dualidad, la nostalgia de ser otro y la fuerza de una pasión desenfrenada.  La dualidad está presente en el bilingüismo de los personajes y en el desdoblamiento de personalidad de Marés, quien tiene que crear una nueva realidad para su propia salvación. Al reinventarse obtiene no sólo una remedio para su obsesión sino que finalmente puede dejar atrás el fracaso y aceptar muy a pesar de sí mismo las posibilidades que le puede deparar el futuro. La novela también describe los problemas sociales  y culturales de la burguesía y los menos afortunados (limosneros) y la identidad catalana. Los recuerdos de una triste infancia que conduce a un presente inclusive menos halagüeño justifica ese deseo de querer ser otro. Con los disfraces y las máscaras el personaje logra alterar su apariencia y engañar a algunos. Sin embargo, el embuste a largo plazo puede llegar a destruir su propia identidad si no acepta la mano que le dio a jugar el destino. La pasión desenfrenada es la droga que lo mantiene vivo y que puede ser la causa de su propia destrucción. La prosa de Juan Marsé denuncia injusticias y realidades desgarradoras que cautivan al lector. 

(Personajes: Marés, Norma, Faneca, Carmen, Grise)


Mi puntuación (1-5):

   

    

Sobre el autor:




Juan Marsé Carbó  (Barcelona, 8 de enero de 1933), es un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucra a sus amigos: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
Recibió el Premio Cervantes en 2008.
Nació en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca,pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó.
Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inició su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeñó variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.

Vuelve a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.

Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.

Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai y el Premio de la Crítica.

Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano.., etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.

El 21 de abril de 2009, 2 días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concede una urna en la Caja de las Letras.

Es padre de la escritora Berta Marsé

Fuente: Wikipedia

Wednesday, November 12, 2014

Yo el Supremo




Sinopsis

En lo que casi es un género dentro de la narrativa hispanoamericana, la "novela del Dictador" (que comprendería títulos como el Otoño del patriarca o El señor presidente), Yo el Supremo del paraguayo Roa Bastos, destaca con fuerza propia. Obra "de expansión", tejida con materiales verbales de mil fuentes, flotante en un juego maestro de intertextualidad, sostiene la tensión narrativa de la primera a la última página. La conjunción, junto con la asimilación de los recursos de la narrativa más moderna, están en la raíz de la singularidad de esta quizá-novela, que Alejo Carpentier calificó de "obra maestra".


Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo (CATEDRA, Letras Hispánicas, Madrid, España, 2010 - primera edición 1983) 609 páginas.


Opinión personal

Me parece algo difícil resumir y hasta redactar una breve y coherente reseña de una obra tan compleja, quizá sea una tarea más apta para conocedores de la historia paraguaya. He aquí mi intento: Yo el Supremo, más que una novela es un compendio denso de compleja estructura lingüística que hace difícil entender el significado de la novela sin tener conocimiento de la historia de Paraguay.  Sin embargo, es una experiencia muy gratificante para el lector que se ve expuesto a un personaje tan importante para ese país sudamericano como lo fue José Gaspar Rodríguez de Francia, el mismísimo Supremo, "liberador" de Paraguay y dictador vitalicio desde 1814 a 1840.

La prosa del autor atrapa y el estilo singular que usa en su narración es una herramienta eficaz para poner entredicho la historia oficial y alimentar el mito.  La presentación de artículos publicados de la época a manera de notas de pie de página le dan a la novela un sabor a documento histórico y los monólogos del dictador que intercala con sus dictados a Patiño, su hombre de "confianza" ilustran la sed de poder, narcisismo y complejo de superioridad del excelentísimo, características típicas del género de la “novela del dictador”. El texto contiene elementos de muchos escritos de diferente origen e inclusive idioma: histórico, literario, bíblico, filosófico, lingüístico, religioso, político y de voces guaraníes. El escritor presenta al dictador como un personaje extremadamente culto y con un sin número de conocimientos que líder alguno del pasado o del presente difícilmente puedan igualar, lo que ayuda a forjar el mito de su superioridad.  El Supremo es conocedor de tres idiomas, de teorías revolucionarias francesas, de grandes obras literarias, estrategias militares, agricultura, astronomía, etc. etc. lo que hace de la lectura de esta novela todo un banquete de datos curiosos.  Desafortunadamente tanto intelecto mezclado con una infancia rota, el odio al padre, dualidad de madres, egocentrismo, misoginia, complejos por su origen, clase social y aspecto físico y un poder y crueldad infinita conduce a un régimen de terror con consecuencias devastadoras para sus enemigos y súbditos por igual.  La forma como Augusto Roa Bastos novela la biografía de Rodríguez de Francia alimenta la fascinación del tema del poder y del personaje del dictador y deja al lector con una curiosidad, una sed de saber más.  Yo el Supremo es una obra muy recomendable, pero no es una lectura fácil.

.

Mi puntuación (1-5):


 



Sobre el autor:





Augusto Roa Bastos  (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 - 26 de abril de 2005) fue un novelista, cuentista y guionista paraguayo. Está considerado como el escritor más importante de su país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.
Producida en su mayor parte en el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay tiene el idioma guaraní como segunda lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de la que el mismo Roa llamó su "trilogía sobre el monoteísmo del poder", también llamada "trilogía paraguaya", compuesta por las novelas Hijo de hombre (1960), Yo el Supremo (1974) y El Fiscal (1993), que conforman el núcleo de su obra.

El reconocimiento internacional le llegaría en 1974 con la publicación de Yo el Supremo, una vasta y ambiciosa novela considerada una obra cumbre de la literatura en español. Producto de siete años de trabajo e investigaciones, es un complejo retrato de José Gaspar Rodríguez de Francia, Dictador Perpetuo que gobernó el Paraguay entre 1814 y 1840. A través de la voz monologante del Supremo, Roa Bastos hace tanto una reconstrucción del período histórico como una profunda y compleja reflexión sobre el poder y su ejercicio, incluso a través del mismo discurso (toda la novela está narrada desde la voz del dictador, las intervenciones de otros personajes no tienen rayas de diálogo ni signo alguno que marque diferencia, son "oídas" desde la perspectiva del Supremo). Luego del golpe de estado de 1976, la obra fue prohibida por el dictador Jorge Rafael Videla y Roa aprovechó una invitación de la Universidad de Toulouse para exiliarse en Francia. Residió en esa ciudad como profesor universitario de literatura latinoamericana y guaraní hasta 1996. Durante su estadía en Francia contrajo matrimonio con Iris Menéndez, francesa hija de españoles, con quien tuvo dos hijos.
En 1982 fue privado de la ciudadanía paraguaya después de un intento frustrado de retorno; se le concedería la española honoraria en 1983 y la francesa en 1987. A lo largo de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del British Council (1948) el Premio Internacional de Novelas Editorial Losada (1959) el Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil, 1988), el Premio Nacional de Literatura Paraguaya (1995) y distinciones de otros países como la condecoración José Martí del gobierno cubano en el año 2003 y el Premio Konex Mercosur 2004 a las Letras. Sin embargo, el galardón más importante de su carrera le llegó en 1989, cuando le fue otorgado el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras castellanas.
En 2003 viajó a Cuba por motivos de salud y aprovechó para conocer el país. Durante su estadía las autoridades cubanas le otorgaron la medalla José Martí, ocasión en que Roa manifestó su apoyo a la revolución cubana.
Falleció el 26 de abril de 2005 a los 87 años. El gobierno decretó tres días de duelo nacional, durante los cuales el cuerpo del escritor fue velado en la Casa de la cultura del Cabildo de Asunción con honores de jefe de Estado. De acuerdo con su testamento, sus restos fueron cremados y sus cenizas depositadas en el panteón familiar del cementerio de La Recoleta, en la capital paraguaya.


Fuente: Wikipedia