Wednesday, November 19, 2014

El amante bilingüe




Sinopsis

Juan Marés, un soñador que se ha hecho a sí mismo, se ve engañado y abandonado por su mujer, perteneciente a la alta burguesía catalana, y de la que está totalmente enamorado. Este abandono lo hunde en la desesperación y la indigencia, y lo convierte en un marginado solitario, un astroso músico callejero que deambula por los barrios bajos de Barcelona, hasta que concibe una delirante estratagema: hacerse pasar por charnego pintoresco y fulero llamado Faneca, para reconquistar a su ex mujer.
Construido sobre las más diversas duplicidades, El amante bilingüe ofrece una mirada irónica y carnavalesca sobre la dualidad cultural y lingüística de Barcelona. Juan Marsé derrocha en esta novela sus dotes de narrador minucioso capaz de insinuar múltiples niveles de lectura en una misma narración: la sátira feroz y divertida, y una sobrecogedora historia sobre la permanente necesidad de ser otro..

Juan Marsé, El amante bilingüe (Six Barral Biblioteca Breve, Barcelona, España, 2006 - Primera edición 1990) 215 páginas.


Opinión personal

La historia de una obsesión por un amor que no es correspondido y las consecuencias que puede traer el abandono de sí mismo: la pérdida de la dignidad y casi hasta la misma cordura por una causa perdida que no valía la pena. Una psicosis inventada, pesadilla irracional y enfermiza que a veces se confunde enmascarada con el sentimiento del amor con fines autodestructivos, como la adicción a las drogas, o a cualquier otro vicio. “¿Hay en el mundo alguna mujer (hombre) que merezca tanto amor? Amor loco,  el peor,  el más infernal retorcido y puñetero de los amores?" No existe.

El amante bilingüe es una lectura entretenida enmarcada por el tema de la dualidad, la nostalgia de ser otro y la fuerza de una pasión desenfrenada.  La dualidad está presente en el bilingüismo de los personajes y en el desdoblamiento de personalidad de Marés, quien tiene que crear una nueva realidad para su propia salvación. Al reinventarse obtiene no sólo una remedio para su obsesión sino que finalmente puede dejar atrás el fracaso y aceptar muy a pesar de sí mismo las posibilidades que le puede deparar el futuro. La novela también describe los problemas sociales  y culturales de la burguesía y los menos afortunados (limosneros) y la identidad catalana. Los recuerdos de una triste infancia que conduce a un presente inclusive menos halagüeño justifica ese deseo de querer ser otro. Con los disfraces y las máscaras el personaje logra alterar su apariencia y engañar a algunos. Sin embargo, el embuste a largo plazo puede llegar a destruir su propia identidad si no acepta la mano que le dio a jugar el destino. La pasión desenfrenada es la droga que lo mantiene vivo y que puede ser la causa de su propia destrucción. La prosa de Juan Marsé denuncia injusticias y realidades desgarradoras que cautivan al lector. 

(Personajes: Marés, Norma, Faneca, Carmen, Grise)


Mi puntuación (1-5):

   

    

Sobre el autor:




Juan Marsé Carbó  (Barcelona, 8 de enero de 1933), es un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucra a sus amigos: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
Recibió el Premio Cervantes en 2008.
Nació en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca,pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó.
Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inició su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeñó variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.

Vuelve a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.

Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.

Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai y el Premio de la Crítica.

Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano.., etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.

El 21 de abril de 2009, 2 días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concede una urna en la Caja de las Letras.

Es padre de la escritora Berta Marsé

Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment