Friday, February 27, 2015

Chess Story




Summary

Chess Story, also known as The Royal Game, is the Austrian master Stefan Zweig's final achievement, completed in Brazilian exile and sent off to his American publisher only days before his suicide in 1942. It is the only story in which Zweig looks at Nazism, and he does so with characteristic emphasis on the psychological.

Travelers by ship from New York to Buenos Aires find that on board with them is the world champion of chess, an arrogant and unfriendly man. They come together to try their skills against him and are soundly defeated. Then a mysterious passenger steps forward to advise them and their fortunes change. How he came to possess his extraordinary grasp of the game of chess and at what cost lie at the heart of Zweig's story.

Stefan Zweig, Chess Story (New York  Review Books, New York, 1976 - 2006) Translated by Joel Rotenberg,  84 pages.

Personal Opinion

The Chess Story is a gripping short story written in a casual and informal tone about a chess match between two very different men, with very different backgrounds and circumstances. One, Mirko Czentovic, is the current champion of the world, a man from a small town with apparently no other talent other than an a extraordinary gift for playing chess. The other one, Dr. B., an Austrian lawyer who was taken prisoner by the Gestapo. He was confined to a hotel room, cut off from human interaction, deprived of books: "nothingness was everywhere". Confusion and madness are rampant, and mental torture brings this man to the brink of insanity and the game of chess turns out to be his salvation.

These two unlikely opponents meet on an ocean liner in route to South America where the battle of the minds takes place. The beautiful game here is a metaphor for the power of the minds and the resilience of the human spirit in the face of adversity and despair.



My score (1-5):


   


About the Author:





Stefan Zweig  (November 28, 1881 – February 22, 1942) was an Austrian novelist, playwright, journalist and biographer. At the height of his literary career, in the 1920s and 1930s, he was one of the most popular writers in the world.The son of Moritz Zweig (1845–1926), a wealthy Jewish textile manufacturer, and Ida Brettauer (1854–1938), a daughter of a Jewish banking family. He was related to the Czech writer Egon Hostovský, who described him as "a very distant relative"; some sources describe them as cousins.

Zweig studied philosophy at the University of Vienna and in 1904 earned a doctoral degree with a thesis on "The Philosophy of Hippolyte Taine". Religion did not play a central role in his education. "My mother and father were Jewish only through accident of birth," Zweig said later in an interview. Yet he did not renounce his Jewish faith and wrote repeatedly on Jews and Jewish themes, as in his story Buchmendel. Zweig had a warm relationship with Theodor Herzl, the founder of Zionism, whom he met when Herzl was still literary editor of the Neue Freie Presse, then Vienna's main newspaper; Herzl accepted for publication some of Zweig's early essays. Zweig believed in internationalism and in Europeanism, as The World of Yesterday, his autobiography, makes clear. According to Amos Elon, Zweig called Herzl's book Der Judenstaat an "obtuse text, [a] piece of nonsense".

At the beginning of World War I, patriotic sentiment was widespread, and extended to many German and Austrian Jews: Zweig, as well as Martin Buber and Hermann Cohen, all showed support. Zweig served in the Archives of the Ministry of War and adopted a pacifist stand like his friend Romain Rolland, recipient of the Nobel Prize in Literature 1915. Zweig married Friderike Maria von Winternitz (born Burger) in 1920; they divorced in 1938. As Friderike Zweig she published a book on her former husband after his death. She later also published a picture book on Zweig. In 1939, Zweig married his secretary Lotte Altmann. Zweig's secretary in Salzburg from November 1919 to March 1938 was Anna Meingast (13 May 1881, Vienna – 17 November 1953, Salzburg).

In 1934, following Hitler's rise to power in Germany, Zweig left Austria. He lived in England (in London first, then from 1939 in Bath). Because of the swift advance of Hitler's troops westwards, Zweig and his second wife crossed the Atlantic Ocean and travelled to the United States, where they settled in 1940 in New York City, and travelled. On August 22, 1940, they moved again to Petrópolis, a German-colonized mountain town 68 kilometers north of Rio de Janeiro known for historical reasons as Brazil's Imperial city. Feeling more and more depressed by the growth of intolerance, authoritarianism, and Nazism, and feeling hopeless for the future for humanity, Zweig wrote a note about his feelings of desperation. Then, in February 23, 1942, the Zweigs were found dead of a barbiturate overdose in their house in the city of Petrópolis, holding hands. He had been despairing at the future of Europe and its culture. "I think it better to conclude in good time and in erect bearing a life in which intellectual labor meant the purest joy and personal freedom the highest good on Earth," he wrote.

The Zweigs' house in Brazil was later turned into a museum and is now known as Casa Stefan Zweig.


Source: Wikipedia

Thursday, February 19, 2015

El huerto de mi amada






Sinopsis

Cuando Carlos Alegre, diecisiete años, y Natalia de Larrea, treinta y tres, huyen juntos de una fiesta de alta sociedad en medio de un sensacional escándalo, saben que su relación no va ser un camino de rosas. Los escrúpulos de la familia de él y la leyenda de seductora que arrastra ella ponen obstáculos a una pasión singular que empuja a los dos protagonistas a una nueva dimensión vital. La pluma irreverente y tierna a la vez, y el desatado sentido del humor de Alfredo Bryce Echenique convierten a esta historia inolvidable en un hito de la literatura actual. Premio Planeta 2002.

Alfredo Bryce Echenique, El huerto de mi amada (Editorial Planeta, S.A., Barcelona, España, 2002) -286 páginas


Opinión personal

El huerto de mi amada narra la historia de amor de una pareja (Carlitos y Natalia) dispareja que pertenece a la clase alta del Perú. Carlitos es un joven de 17 años que se enamora de una hermosa mujer divorciada que es 15 años mayor que él. El romance es tierno, erótico y duradero a pesar de ser una relación improbable o predestinada a fracasar. Claro que si él fuera 15 años mayor que ella, sería otra historia y quizá con mejores augurios en cualquier sociedad machista que se respete.

Los personajes que acompañan a Natalia y a Carlitos son en su mayoría frívolos, pero ignorantemente felices. El autor se centra desproporcionadamente en las aventuras de los mellizos Céspedes, "amigos" del protagonista, que son zonzos además de arribistas, y los relatos de sus intentos por conquistar jovencitas de la clase alta son repetitivos y a pesar de ser narrados con cierto humor resultan soporíferos. En general, la historia es cursi, banal y lenta para mi gusto. El autor usa al personaje Carlitos Alegre, casi niño, ingenuo, optimista y religioso, para contar la historia de otros seres maduros (figurativamente) con comportamientos algo ridículos y en un ambiente superfluo. También me parece que el final de la historia, aunque predecible es algo abrupto con respecto al cambio de Natalia, pero felizmente necesario para completar el círculo de una parodia al amor romántico y una crítica al elitismo que parecía no llegar a ninguna parte.

Lo mejor del huerto de mi amada es la prosa del autor que integra los monólogos y los diálogos y el lenguaje poético para retratar el sentimentalismo excesivo y los demonios de una sociedad clasista y extremadamente superficial.


Mi puntuación (1-5):





Sobre el autor:





Alfredo Marcelo Bryce Echenique  -(Lima, 19 de febrero de 1939) es un escritor peruano, célebre por novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.

Nacido dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío de Bryce. Su tatarabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú en 1851, y su familia está relacionada con la francesa Flora Tristán y con el barón Clemens Althaus de Hesse.

Bryce Echenique, educado en el seno de la oligarquía limeña, cursó sus estudios primarios, en el Inmaculado Corazón, y secundarios, en el Santa María Marianistas y, luego, tras un incidente en este colegio por el que hubo de ser hospitalizado, ingresó al San Pablo, un internado británico en Lima. En 1957, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se licenció en Derecho, obteniendo el título de Doctor en Letras en (1977). Fue profesor durante algún tiempo en el Colegio San Andrés (ex Anglo-Peruano) donde enseñó Castellano y Literatura.

En 1964, se trasladó a Europa y residió en Francia —en París se diplomó en La Sorbona en Literatura francesa clásica (1965) y contemporánea (1966), Magister en Literatura por la Universidad de Vincennes (1975)—, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 hasta 2010 radicó en España, aunque solía pasar largas temporadas en su tierra natal.

En 1968, el general Juan Velasco Alvarado asumió el poder en el Perú y dos años después, en 1970, nacionalizaba el Banco Internacional del Perú, del que su padre había sido gerente y su abuelo presidente, lo que perjudicó enormemente a su familia.

Regresó brevemente al Perú en 1999, y abandonó el país ante el clima político reinante. Volvió a Barcelona en 2002 y publicó tres años más tarde su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en el que denuncia ácidamente la transformación de Perú.

Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".

Bryce Echenique durante una conferencia en Lima, su ciudad natal, año 2005.

La narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.

El escritor está de acuerdo con los críticos que han dicho que los cuatro temas principales de su obra son "el amor, la soledad, la enfermedad (la depresión, muy concretamente) y la felicidad"2 y por eso los ensayos recogidos en Entre la soledad y el amor pretenden ser, según sus propias palabras, "una meditación cuando menos honda sobre el núcleo ardiente de mis libros pero también sobre lo que yo considero cuatro experiencias fundamentales de todo ser humano".

Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, La Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale, Austin, Puerto Rico y otras. Ha dado conferencias y hecho ponencias en congresos de escritores en Argentina, Bulgaria, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Suecia, Venezuela.
Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a diversos idiomas.

Su hermana, Clementina Bryce Echenique, está casada con el periodista Francisco Igartua Rovira, fundador y diseñador de los dos principales semanarios del Perú, Oiga (1948-1995) y Caretas (1950). Desde el comienzo de la segunda etapa de Oiga, a finales de 1962, Alfredo Bryce Echenique inició una serie de colaboraciones periodísticas que finalizaron en agosto de 1995, con el cierre definitivo de la revista debido al acoso publicitario y tributario del gobierno dictatorial de Alberto Fujimori. A través de estas colaboraciones se pueden conocer muchas facetas del carácter de Bryce, como su posición anti dictadura y de enfrentamiento contra todo abuso. Su resolución a decir las cosas como son, le mereció ser llamado el Niño Terrible o Julius, como el personaje principal de una de sus obras
.

Fuente: Wikipedia

Monday, February 16, 2015

Frutos extraños





Sinopsis

Guerriero encuentra un género que incorpora herramientas del relato de ficción pero se atiene a las reglas de la investigación periodística. Es difícil no pensar en el antecedente de Truman Capote desde la misma posición del autor que parte de la gran ciudad a la localidad provinciana para escribir el crimen moviéndose en un campo cargado de recelos y de laboriosas complicidades. Babelia suplemento cultural de El País España Yo no creo que haya nada más feroz desopilante ambiguo tétrico o hermoso que la realidad ni que escribir periodismo sea una prueba piloto para llegar alguna vez a escribir ficción.


Leila Guerreiro, Frutos extraños (Alfaguara, España, 2013) - 367 páginas.


Opinión personal

Cerré  el año de 2014 con broche de oro con las historias de Leila Guerriero compiladas en Frutos extraños.  Fabulosa periodista, cronista, narradora: una escritora fenomenal.  Mi gran descubrimiento del 2014.  Tal vez algo tardío (lo lamento) pero de todas forma muy enriquecedor.  Cada historia se lee como si fuera ficción y de la buena, de la que te atrapa y te lleva en un viaje imaginario, que resulta ser real y lo puedes verificar en la Red. Todo lo que escribe la autora es real.  El arte está en cómo contar la historia sea real o no y ella es una artista. En sus propias palabras: "Descubrí que se puede contar una historia real con el ritmo y la sensualidad de una buena novela". Por fortuna y para el deleite de todos los lectores.  Las historias te atrapan desde el comienzo y el trato que le da a sus personajes es respetuoso, no es entrometido. Es el relato de una experta en el arte de observar y escuchar y que nos revela la esencia del personaje, del hecho,  sin ser parte del mismo. ¡Genial!

-Jorge González, el gigante que triunfó en la lucha libre y murió joven y en la pobreza
-Romina Anahí Tejerina: Mujer encarcelada por asesinar a cuchilladas a su bebé después parto
-El señor sombreo (Homero Alsina Thevenet) Periodista, crítico del cine uruguayo
-La voz de los huesos, espeluznante relato de las personas dedicadas a identificar los huesos de los desaparecidos (asesinados) por el régimen militar para devolvernos a sus familias.
-Pedro Henríquez Ureña: el eterno extranjero, abogado, doctor en filosofía letras,(amigo o por lo menos conocido de Borges, de Alfonso Reyes) hombre bueno, mal casado y ya olvidado.
-Mary Kay, la compañía que vende sueños
-El amigo chino, dueño de un supermercado.
-La Patagonia argentina, lugar para los pocos intrépidos.
-El rey de la carne,  José Alberto Samid, ganadero excéntrico, señor y dueño de su emporio. 
-Freddie Mercury argentino, Jorge Busetto, imitador, egocéntrico quizá, siempre único.
-Rock Down, el baterista con el síndrome de Down.
-Facundo Cabral, una vida llena de lecciones, bien vivida aquí y allá.
-El mago manco, Héctor René Lavandera.  Me fascinó como describe su arte y la relación con su esposa: "Yo creo que se quieren mucho: cada uno a sí mismo. El fabuloso y la magnífica".
-El hombre del telón, la restauración del Teatro Colón de Buenos Aires.
-Tres tristes tazas de té, Yiya Murano, usurera que envenenó a tres mujeres.
Las  últimas narraciones, incluyendo: Me gusta ser mujer, El no es un peligro vivo,  Sobre el periodismo, etc. son interesantísimas porque nos revelan algo de su carácter, su esencia, lo que la motiva a escribir y cómo aborda su arte, la narración, de "las historias que se han tomado el trabajo de existir".

Citas de Leila Guerriero para recordar:

"Llevo los huesos del idioma, cuatro adjetivos, todos los signos de puntuación, y pocos credos: que menos es más, y que las cosas se dicen mejor cuando se dicen poco".
"Yo no creo que haya nada más sexy, feroz, desopilante, ambiguo, tétrico o hermoso que la realidad, ni que escribir periodismo sea una prueba piloto para llegar, alguna vez, a escribir ficción".
"Porque no creo en crónicas que no tengan fe en lo que son: una forma del arte".
"Yo siempre sospeché que los buenos cronistas tienen nutridas bibliotecas de ficción y que van más seguido al cine que a talleres de escritura".



Mi puntuación (1-5):


   



Sobre el autor:






Leila Guerriero  (Junín, 17 de febrero de 1967) es una periodista y escritora argentina.

Comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30. Ha colaborado con diversos medios de Latinoamérica y España, entre ellos: La Nación y Rolling Stone (Argentina), Letras Libres y Gatopardo (México), El País y Vanity Fair (España), El Malpensante y Soho (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), Paula y El Mercurio (Chile), Granta (Reino Unido), L'Internationale (Italia), y publicaciones culturales argentinas como V de Vian o Barrio Jalouin. Participó, junto a otras escritoras y periodistas, en el libro Mujeres argentinas (Alfaguara, 1998). Su trabajo ha formado parte de antologías como Las mejores crónicas de Gatopardo (2006), La Argentina Crónica (2007), Crónicas SoHo (2008), Mejor que ficción (2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (2012).


Thursday, February 5, 2015

La simiente





Sinopsis

Solamente un Vargas Vila cosmopolita que conocía la noche prohibida de París, y que vivió muchas veces en una Venecia de postal, podría ubicar sobre estos bien conocidos espacios de la noveslística europea, una ficción de un personaje dividido por la procreación y el sexo.
La tensión dramática se incrementa cuando una de sus amantes resulta ser la querida de un hijo muerto, planteándose una novela de actualidad temática.
Más que el horror sujeto en acción, en su profundo odio a una paternidad autoritaria, que le robaría la posibilidad de ser un hombre libre. Sin embargo la simiente tiene razones, que sólo el mar logrará responderle.

José María Vargas Vila, La simiente (Panamericana Editorial, 2004 -Bogotá, Colombia). 225 páginas.

Opinión personal

La simiente es una novela ante todo ideológica escrita en el estilo irreverente característico del autor, que trata, entre otros temas, el amor, la sexualidad, el odio a la paternidad, el olvido, la futilidad de la vida, la ausencia de Dios y la muerte.  "Dios es la Verdad y la Verdad no existe".

Es la historia de Leonardo Bauci, un intelectual solitario que vive en París  y que sufre por la reciente muerte de su hijo Germán que murió en la guerra.  Leonardo reflexiona sobre esta pérdida irremediable que lo marca para el resto de la vida y la cual  le ratifica que la vida es sufrimiento y que no debe ser impuesta a otros (odio a la procreación) y relata sus relaciones amorosas con tres mujeres.
Madame de Laurie, culta como él, madura y hermosa por quien sintió una pasión muy fuerte, que jamás se convirtió en un sentimiento de amor.  Ella sí lo amaba y tal vez por esto mismo él nunca le correspondió. Madame de Laurie quedó en el olvido y corrió quizá con mejor suerte al sobrevivir al excéntrico Leonardo.

Elbina Valdebereng, a la que más amó y la que nunca le pudo retribuir ese amor (amamos aquello que no podemos alcanzar) fue también la amante de su hijo, Germán.  Elbina se cruza en su camino por esas cosas del destino cuando ella, abandonada y sin el amor de Germán, recorre las calles dispuesta a encontrar refugio y consuelo (pero nunca olvido) en los brazos de un amante cualquiera.  Leonardo la posee y decide ayudarla y cuidarla, pero jamás le revela el secreto (que Germán es su hijo y que está muerto).   Elbina es una joven víctima del amor obsesivo, del rechazo del que fue abandonado (La María), es débil de espíritu y está enferma de tisis.  Con ella vive una dramática historia que se ve truncada no solo por su embarazo indeseable, el aborto y la agonía sino por la muerte prematura de la joven.

La viuda Sofnia es su última relación, la trágica, la más apasionada a la que el deseo por su sexo logró alejarlo del camino de la muerte que él buscaba y que rondaba tan cerca.  Sofnia paga caro por el error de su maternidad, por la semilla odiada y por la pasión desenfrenada que siente por Leonardo.

La historia es algo melodramática, trágica pero hermosa como una ópera.  Aunque no logré sentir simpatía ni empatía por Leonardo, la prosa lírica del autor salpicada de reflexiones filosóficas es muy disfrutable.  Abundan en La simiente los adjetivos, las metáforas, citas de poemas, lenguas extranjeras y mensajes subversivos que deleitan.  Noté también sus párrafos interminables encadenados solamente por el punto y coma; un estilo peculiar de puntuación.

Algunas definiciones de la vida en La simiente:

"La vida es un pasaje inmenso hacia la nada".
"La vida es un miraje de la muerte".
"La vida es la locura de la carne: morimos de vivir".
"La vida es un vencimiento, y que no hay más triunfo cierto que la muerte".

Mi puntuación (1-5):




Sobre el autor:





José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (Piedras, Tolima), Confederación Granadina, 23 de julio de 1860 - Barcelona, España, 25 de mayo de 1933), conocido como José María Vargas Vila, fue un escritor colombiano.
Vargas Vila se caracterizó por sus ideas liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos. Muchas de sus ideas son próximas al existencialismo y se fueron afirmando como libertarias, muy próximas al anarquismo, a tal punto que él mismo se declarara anarquista. Asimismo, defendió toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar, a pesar de ser consciente de ello: mi pasión por la obra de horror ¿la libertad ha devorado mis páginas? conmovió a muchos, escribió.En su juventud, alternó el oficio de maestro en Ibagué, Guasca, Anolaima y Bogotá, con su participación en guerras civiles como soldado de las tropas liberales radicales de Santos Acosta y Daniel Hernández. Tras la derrota liberal en 1899, se refugió en Los Llanos y luego marchó al exilio a Venezuela. Por su actitud crítica, el presidente de Colombia en esa época, Rafael Núñez, puso precio a su cabeza. En 1899, en Caracas, fundó y dirigió la revista Eco Andino y en 1898, con Diógenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fundó la revista Los Refractarios.

Fuente: Wikipedia