Wednesday, July 30, 2014

Casablanca la bella



Sinopsis

"La lluvia sobre Casablanca iracunda, alucinada.  Baja el agua por las canoas del  a techo al patio a trompicones, como llevada de la mano de mi señor Satanás.  Quiebra tejas, moja pisos, forma charcops y los charcos largos.  Borbotea de la ira la maldita".

Casablanca no es una ciudad, es una casa: blanca como su nombre lo indica, con puertas y ventanas de color café y una palmera en el centro de un antejardín verde verde.  Y así ha sido siempre y así será, incambiable, como el loquito de arriba, el que dijo: "Yo soy el que soy". Yo también.  Yo soy el que soy.
.

Fernando Vallejo, Casablanca la bella, (Alfaguara - Santillana Ediciones Generales, México, 2013) - 185 páginas.


Opinión personal

En mi opinión, fabuloso y divertido como todo lo que he leído de Vallejo. Casi una adenda a Peroratas, su previo libro, pero dentro del contexto de ficción o anovelado. Casablanca la bella contiene muchas de sus conocidas retóricas presentadas con la inteligencia, honestidad e irascibilidad que lo caracterizan y que yo disfruto tanto. Su novela contiene algunos aportes nuevos que no sólo hacen pensar sino que divierten. Casablanca la bella describe una vez más la idiosincrasia del pueblo colombiano, la ignominia a  la que está expuesto día y día y el ingenio al que recurre para sobrevivir sin importar a quien atropella en el intento. Vallejo usa la construcción o más bien la renovación de una casa, que es el sueño de todos, como una metáfora de la vida. Una vez que el protagonista ve concluido su proyecto después de sobrevivir todo clase de infortunios y de haber realizado una especie de recuento del pasado, verá por fin realizado su sueño en compañía de aquellos que partieron antes que él y que fueron parte de este camino de altibajos que es la vida.

Algunas frases para recordar de este libro:

"Uno no llora por los muertos: llora por uno mismo".
"Entonces el Pobre Viejo podrá descansar de Sí Mismo y nosotros de Él y de su Bondad Infinita".
"Cacolandia se roba hasta un Corazón de Jesús".
"Todos contra todos no es guerra, es lo usual".
"¿Qué le costaba hacernos ricos, sanos, felices, libres del sexo o con el sexo a manos llenas? ¡Carajo!
"Muere autor envenenado por sus propias frases".
"Salgo en el Internet, luego existo".
"A los preguntones les dicen 'entrevistadores''; y a los hablamierdas, 'analistas'".
.


Mi puntuación (1-5):

 

    

Sobre el autor:




Fernando Vallejo Rendón (Medellín, 24 de octubre de 1942) es un escritor y cineasta que renunció a su nacionalidad colombiana y adquirió la mexicana en 2007. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras —incluido los premios Rómulo Gallegos y FIL de Literatura en Lenguas Romances—, y se distingue por ser un asiduo crítico de la Iglesia Católica, la manera de hacer política en Colombia, la falsa moral, la física, los formalismos. Es un acérrimo opositor del expresidente Álvaro Uribe. Dos novelas suyas —El desbarrancadero La Virgen de los sicarios— figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos hispanoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Este escritor es ateo declarado.

En 2012 fue reconocido como uno de los "10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica 2012" por los lectores de la revista Foreign Policy.

Uno de los 7 hermanos del exministro y abogado conservador Aníbal Vallejo Álvarez, el futuro escritor creció en Medellín, su ciudad natal. Aficionado a la música clásica, llegó a ser un pianista excelente. Su gusto por Mozart, Chopin, Gluck y Richard Strauss es destacable. Después de un año de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se licenció en Biología en la Universidad Javeriana. Viajó a Europa y estudió cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá.

El 25 de febrero de 1971 Vallejo se trasladó a Ciudad de México, donde ha producido la totalidad de su obra. Desde entonces no ha vuelto a vivir en Colombia.

En septiembre de 2009 Fernando Vallejo fue galardonado con el doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, después de un extenuante trabajo debido a la polémica en torno a su obra.

Vallejo es homosexual y vive con su pareja, el escenógrafo David Antón.

En 2011 ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por ser un escritor que expresa “su emoción con la voz de un artista en el que coinciden la realidad de un mundo raro con la imaginación”.

Fernando Vallejo resalta la tradición contestataria de la intelectualidad antioqueña, prosiguiendo a nombres como el mismo Barba-Jacob y Fernando González.



Fuente: Wikipedia

Wednesday, July 23, 2014

As I Lay Dying



As I Lay Dying is Faulkner's harrowing account of the Bundren family's odyssey across the Mississippi countryside to buy Addie, their wife and  mother. Told in turns by each of the family members—including Addie herself—then novel ranges in mood from dark comedy to the deepest pathos.

One of William Faulkner's finest novels, As I Lay Dying was originally published in 1930, and remains a captivating & stylistically innovative work. The story revolves around a grim yet darkly humorous pilgrimage, as Addie Bundren's family sets out to fulfill her last wish: to be buried in her native Jefferson, Mississippi, far from the miserable backwater surroundings of her married life. Told through multiple voices, it vividly brings to life Faulkner's imaginary South, one of the great invented landscapes in all of literature, and is replete with the poignant, impoverished, violent and hypnotically fascinating characters that were his trademark.

William Faulkner, As I Lay Dying  (New York: Vintage International, Vintage Books, 1990, originally published in 1930) 261 pages.

Personal Opinion

This is the story of the Bundren family who travels to take the dead body of Addie Bundren, mother and wife, to her hometown of Jefferson for burial and the many difficulties they encountered along the way. This is a dysfunctional family with many unresolved emotional issues who doesn't care much for one another.  The journey, albeit strange at the beginning, becomes enjoyable as it turns out to be an exploration of thoughts and emotions and about how differently the characters perceive their own reality.

It is not an easy read by any means: the Southern dialect of the rural poor of earlier times together with the presentation of the many characters' fragmented thoughts make it difficult and hard to follow at times.  However, the story told by many narrators with different perspectives and distinct voices is skillfully woven by the author to convey the cohesiveness of the plot (if you don't give up after the first few chapters). I enjoyed Dewey Dell's colorful monologues, sympathized with Cash's self composed and sensible nature, and disliked Anse's selfishness and false pretenses, among others. The author communicates the feelings and thoughts of these uneducated people with deepness and brilliancy that makes it impossible for the reader not to empathize.



My score (1-5):




About the Author:




Faulkner was born William Cuthbert Falkner in New Albany, Mississippi (September 25, 1897 – July 6, 1962), the first of four sons of Murry Cuthbert Falkner (August 17, 1870 – August 7, 1932) and Maud Butler (November 27, 1871 – October 19, 1960). He had three younger brothers: Murry Charles "Jack" Falkner (June 26, 1899 – December 24, 1975), author John Falkner (September 24, 1901 – March 28, 1963) and Dean Swift Falkner (August 15, 1907 – November 10, 1935). Soon after his first birthday, his family moved to Ripley, Mississippi where his father worked as the treasurer for the family-owned Gulf & Chicago Railroad Company. Murry hoped to inherit the railroad from his father, John Wesley Thompson Falkner, but John had little confidence in Murry's ability to run a business and sold it for $75,000. Following the sale of the railroad business, Murry became disappointed and planned a new start for his family by moving to Texas and becoming a rancher. Maud, however, disagreed with this proposition, and it was decided that they would move to Oxford, Mississippi, where Murry's father owned several businesses, making it easy for Murry to find work.Thus, four days prior to William's fifth birthday on September 21 1902 the Falkner family settled in Oxford where he lived on and off for the rest of his life.

His family, particularly his mother Maud, his maternal grandmother Lelia Butler, and Caroline Barr (the black woman who raised him from infancy) crucially influenced the development of Faulkner's artistic imagination. Both his mother and grandmother were great readers and also painters and photographers, educating him in visual language. While Murry enjoyed the outdoors and taught his sons to hunt, track, and fish, Maud valued education and took pleasure in reading and going to church. She taught her sons to read before sending them to public school and exposed them to classics such as Charles Dickens and Grimms' Fairy Tales.Faulkner's lifelong education by Callie Barr is central to his novels' preoccupations with the politics of sexuality and race.

As a schoolchild, Faulkner had much success early on. He excelled in the first grade, skipped the second, and continued doing well through the third and fourth grades. However, beginning somewhere in the fourth and fifth grades of his schooling, Faulkner became a much more quiet and withdrawn child. He began to play hooky occasionally and became somewhat indifferent to his schoolwork, even though he began to study the history of Mississippi on his own time in the seventh grade. The decline of his performance in school continued and Faulkner wound up repeating the eleventh, and then final grade, and never graduating from high school.

Faulkner also spent much of his boyhood listening to stories told to him by his elders. These included war stories shared by the old men of Oxford and stories told by Mammy Callie of the Civil War, slavery, the Ku Klux Klan, and the Falkner family. Faulkner's grandfather would also tell him of the exploits of William's great-grandfather, after whom he was named, William Clark Falkner, who was a successful businessman, writer, and a Civil War hero. Telling stories about William Clark Falkner, whom the family called "Old Colonel," had already become something of a family pastime when Faulkner was a boy. According to one of Faulkner's biographers, by the time William was born, his great-grandfather had "been enshrined long since as a household deity."

In adolescence, Faulkner began writing poetry almost exclusively. He did not write his first novel until 1925. His literary influences are deep and wide. He once stated that he modeled his early writing on the Romantic era in late 18th century and early 19th century England. He attended the University of Mississippi (Ole Miss) in Oxford, and was a member of Sigma Alpha Epsilon social fraternity. He enrolled at Ole Miss in 1919, and attended three semesters before dropping out in November 1920. William was able to attend classes at the university due to his father having a job there as a business manager. He skipped classes often and received a "D" grade in English. However, some of his poems were published in campus journals.

When he was 17, Faulkner met Philip Stone, who would become an important early influence on his writing. Stone was four years his senior and came from one of Oxford's older families. He was passionate about literature and had already earned bachelor's degrees from Yale and the University of Mississippi. At the University of Mississippi, Faulkner joined the Sigma Alpha Epsilon fraternity. There he was supported in his dream to become a writer. Stone read and was impressed by some of Faulkner's early poetry and was one of the first to discover Faulkner's talent and artistic potential. Stone became a literary mentor to the young Faulkner, introducing him to writers such as James Joyce, who would come to have an influence on Faulkner's own writing. In his early twenties, Faulkner would give poems and short stories he had written to Stone, in hopes of them being published. Stone would in turn send these to publishers, but they were uniformly rejected.

The younger Faulkner was greatly influenced by the history of his family and the region in which he lived. Mississippi marked his sense of humor, his sense of the tragic position of Black and White Americans, his characterization of Southern characters, and his timeless themes, including fiercely intelligent people dwelling behind the façades of good old boys and simpletons. Unable to join the United States Army due to his height (he was 5' 5½"), Faulkner enlisted in a reservist unit of the British Armed Forces in Toronto.  Despite his claims to have done so, records now available to the public indicate that Faulkner was never actually a member of the British Royal Flying Corps and never saw service during the First World War.

In 1918, Faulkner himself made the change to his surname from the original "Faulkner." However, according to one story, a careless typesetter simply made an error. When the misprint appeared on the title page of his first book, Faulkner was asked whether he wanted a change. He supposedly replied, "Either way suits me." Although Faulkner is heavily identified with Mississippi, he was residing in New Orleans, Louisiana, in 1925 when he wrote his first novel, Soldiers' Pay, after being directly influenced by Sherwood Anderson to attempt fiction writing. Anderson also assisted in the publication of Soldier's Pay and of Mosquitoes, Faulkner's second novel, by recommending them both to his own publisher. The miniature house at 624 Pirate's Alley, just around the corner from St. Louis Cathedral in New Orleans is now the premises of Faulkner House Books, where it also serves as the headquarters of the Pirate's Alley Faulkner Society.

During the summer of 1927, Faulkner wrote his first novel set in his fictional Yoknapatawpha County, entitled Flags in the Dust. This novel drew heavily on the traditions and history of the South, in which Faulkner had been engrossed in his youth. He was very proud of his novel upon its completion and he believed it to be a significant improvement from his previous two novels. However, when submitted for publication, it was rejected by the publishers Boni & Liveright. 
This came as a huge shock to Faulkner, but he eventually allowed his literary agent, Ben Wasson, to significantly edit the text and the novel was finally published in 1928 as Sartoris.
In the fall of 1928, when Faulkner was thirty years old, he began working on The Sound and the Fury. He started by writing three short stories about a group of children with the last name Compson, but Faulkner soon began to feel that the characters he had created would be better suited for a full-length novel. Perhaps as a result of his disappointment in the initial rejection of Flags in the Dust, Faulkner had now become indifferent to his publishers and wrote this novel in a much more experimental style. In describing his writing process for this work, Faulkner would later say, "One day I seemed to shut the door between me and all publisher's addresses and book lists. I said to myself, Now I can write." After its completion, Faulkner this time insisted that Ben Wasson not do any editing or add any punctuation for clarity.

In 1929 Faulkner married Estelle Oldham. His best man was Andrew Kuhn. Estelle brought with her two children from her previous marriage to Cornell Franklin and Faulkner intended to support his new family as a writer. Beginning in 1930, Faulkner sent out some of his short stories to various national magazines. Several of his stories were published and this brought him enough income to buy a house in Oxford for his family to live in, which he named "Rowan Oak."

By 1932, however, Faulkner was in a much less secure financial position. He had asked his agent, Ben Wasson to sell the serialization rights for his newly completed novel, Light in August, to a magazine for $5,000, but no magazine accepted the offer. Then, MGM Studios offered Faulkner work as a screenwriter in Hollywood. While Faulkner was not a fan of film, he needed the money, and so he accepted the job offer and arrived in Culver City California in May 1932. There he worked with director Howard Hawks, with whom he got along well, as they both enjoyed drinking and hunting. Howard Hawks' brother William Hawks became Faulkner's Hollywood agent. Faulkner would continue to find work as a screenwriter for years to come throughout the 1930s and 1940s.

Faulkner served as Writer-in-Residence at the University of Virginia at Charlottesville from February to June 1957 and again in 1958. He suffered serious injuries in a horse-riding accident in 1959, and died from a myocardial infarction, aged 64, on July 6, 1962, at Wright's Sanitorium in Byhalia, Mississippi. He is buried along with his family in St. Peter's Cemetery in Oxford, along with a family friend with the mysterious initials E.T.


Source: Wikipedia

Wednesday, July 16, 2014

Ciudades desiertas




Sinopsis

En Ciudades desiertas, José Agustín retorna uno de los géneros más importantes de la literatura hispanoamericana: la novela picaresca.  José Agustín permite que una pareja viva, en igualdad de circunstancias, una gama de pasiones que van desde los celos, el amor, la risa y el llanto, hasta la confrontación de la vida con la muerte, con un lenguaje auténtico y siempre saturado de ironía.

De este mismo modo, en Ciudades desiertas las aventuras de los personajes se desarrollan dentro de un ambiente que retrata y critica costumbres sociales de una forma de vida aséptica y vacía donde la ironía no tiene cabida.

José Agustín , Ciudades desiertas (Editorial Santillana, Alfaguara. - México, 1995) 205 páginas


Opinión personal

El escritor José Agustín cautiva con su prosa fluida y desinhibida en Ciudades desiertas. Es una historia de amor a la mexicana del clásico "macho", Eligio, aferrado a sus ideas y dispuesto a conservar a la mujer, es una historia sobre la búsqueda de la identidad de la protagonista, Susana y también es una crítica al sistema capitalista estadounidense desde el punto de vista del país charro.

Susana, una mexicana, es invitada a un programa de residencia para escritores que vienen de todas partes del mundo y decide dejarlo todo, incluyendo a su marido, para venir a la ciudad de Arcadia, una ciudad ficticia y perdida en los Estados Unidos, para seguir sus sueños. Muy pronto, Eligio viene a buscarla lo que desata una compleja pero divertida cadena de eventos que resalta las carencias a nivel emocional de los personajes. La ciudad de Arcadia es el marco perfecto para establecer un paralelo entre dos culturas, la estadounidense y la mexicana que está lleno de contrastes. En Estados Unidos las ciudades son asépticas, frías, desiertas, despersonalizadas, materialistas y pálidas. México por el contrario, es cálido, caótico, vibrante y lleno de colorido, y  Eligio que es de raza indígena, con su forma desenfrenada para conducir su vida emocional representa todo lo que no es el país del Norte.

Los diálogos de la apasionada pareja son excelentes desde el punto de vista de la riqueza del lenguaje auténtico al que se ve expuesto el lector.  Lo disfruté por su humor aunque con algo de incredulidad como cuando Susana se ve enfrentada a sus "merecidas" nalgadas.

"De veras cálmate porque te juro que este naco atávico ingenuo indio patarrajada macho tlaxcalteca y actor de a peso va a reaccionar a la antigüita".

"No te portaste como una niña buena, te portaste como verdadera cabrona, por una parte, y como  escuincla que se escapa de su casa".


Mi puntuación (1-5):





Sobre el autor:



José Agustín Ramírez Gómez  (Guadalajara, Jalisco, 19 de agosto de 1944), que firma sus obras como José Agustín, es un escritor mexicano de la llamada literatura de la onda, generación informal a la que, según Margo Glantz, pertenecieron Gustavo Sainz, Parménides García Saldaña y René Avilés Fabila. Los onderos, que se pusieron en boga en México en los años 1960, mezclaban las letras con el rock and roll y los psicotrópicos. Según Carlos Monsiváis, los onderos debían su influencia a los beatniks estadounidenses como Allen Ginsberg y William Burroughs, o post-beatniks, como Hunter S. Thompson.

Nació en la ciudad de Guadalajara el 19 de agosto de 1944, sin embargo fue registrado al mes siguiente en el Registro Civil de Acapulco, Guerrero. Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.

Comenzó a publicar en diversos periódicos y revistas en la adolescencia. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Denver, conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y ha coordinado varios talleres literarios. José Agustín es uno de los fundadores del diario Reforma, columnista de la revista de rock La Mosca, colaborador de “Confabulario”, suplemento cultural de El Universal, y La Jornada.

José Agustín, que en sus inicios participó en el taller literario de Juan José Arreola, es un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo. Tragicomedia mexicana, documentada sátira de la política mexicana publicada en forma de serie y escrita desde el punto de vista «contracultural», desmitifica la historia del México reciente. Algunas obras son autobiográficas, como El rock de la cárcel 1984, donde relata su estancia en el siniestro Palacio Negro de Lecumberri, sobrenombre con el que se conocía una célebre prisión, ahora convertida en sede del Archivo General de la Nación y que tuvo como inquilinos a una buena parte de la disidencia mexicana en los peores tiempos del régimen del PRI. En esa prisión escribió la novela Se está haciendo tarde.

De joven estuvo con la que fuera su esposa —la también escritora e historiadora Margarita Dalton, hermana del poeta salvadoreño Roque Dalton— en Cuba, país en el que cumplió los 17 y donde participó en la campaña alfabetizadora. En los setenta pasó cuatro años en Estados Unidos (1977-81), donde conoció a varios escritores latinoamericanos que daban clases.

Como cineasta, José Agustín ha dirigido sólo un largometraje, Ya sé quién eres / Te he estado observando. Ha escrito varios guiones y colaborado en otros; y actuó en la película Deveras me atrapaste, de Gerardo Pardo (1983). Es también traductor de literatura.

Vive en Cuautla, Morelos, en la casa que era de su padre y a quien se la compró. Está casado con Margarita Bermúdez. Gabriel García Márquez es padrino de su hijo, Andrés.
Una escuela en su lugar de nacimiento lleva su nombre.
.


Fuente: Wikipedia

Thursday, July 10, 2014

Aquellos tiempos con Gabo




Sinopsis

"Yo no sabía, te lo juro, hasta dónde podía empujar el carro.  Simplemente me levantaba cada mañana, sin saber qué iba a ser de mí, y lo empujaba. Un poco más.  Siempre un poco más, sin saber si llegaba o no llegaba.  Sin saber nada", le dice una noche en París García Márquez a Plinio Apuleyo Mendoza, su compatriota y amigo de toda la vida.  Extraña confidencia que resume la aventura humana relatada en este libro.  En efecto, Aquellos Tiempos con Gabo ofrece una visión única de García Márquez que revela los puntos extremos de aquel joven narrador colombiano, flaco y paupérrimo, que Mendoza conoce un mediodía de noviembre de 1947 en un café de Bogotá y a quien sus condiscípulos de la facultad de derecho consideraban un bohemio irrecuperable.  Desde entonces hasta el momento en que una noche de diciembre de 1982, delante de las cámeras de televisíon del mundo entero, recibe el Premio Nobel de Literatura, seguimos muy de cerca las alternativas, a veces muy duras, de su prodigioso destino, ya que estos dos amigos han compartido sus caminos a lo largo de una multitud de episodios en los lugares y situaciones más diversas: París, Alemania Oriental, la Unión Soviética, Caracas, La Habana, Bogotá o Nueva York.  Atmósferas y vivencias nos son dadas a la manera de una pintura impresionista: las palabras o frases que a veces saltan de su contexto tradicional equivalen a las manchas con que el pintor buscaba reemplazar la ilustración servil para restituirnos las impresiones fragmentarias de su memoria. En suma, un empeño literario perfectamente logrado y a la vez un íntimo y valioso testimonio en torno a la vida de un gran escritor contemporáneo.

Plinio Apuleyo Mendoza, Aquellos tiempos con Gabo (Editorial Plaza y Janés, Barcelona, 2000) 219 páginas 


Opinión personal

Aquellos tiempos con Gabo es la narración un tanto nostálgica de dos vidas paralelas donde Apuleyo Mendoza cuenta cómo conoció a su amigo García Márquez antes de que fuera famoso y de su estrecha colaboración y las muchas experiencias que vivieron juntos en París, Alemania Occidental, La Unión Soviética, Cuba, Colombia y Venezuela entre otros.  Además de contarnos detalles de su amistad, es también un viaje fascinante al pasado que relata los inicios humildes de García Márquez antes de saltar a la fama, sus sueños y utopías sociales y en donde aparecen múltiples y maravillosos personajes políticos y literarios así como eventos históricos para ponderar. Cómo olvidar al cura guerrillero, Camilo Torres o el juicio de Sosa Blanco, entre muchos otros.

El paralelismo de estas dos vidas se pierde no sólo a  raíz de la adquirida y muy merecida fama de García Márquez sino también ante el desencanto que vivieron frente a la realidad del socialismo y más adelante las diferencias se acentúan aún más como resultado del caso Padilla, donde Plinio Apuleyo Mendoza rompe sus vínculos con el comunismo. En otros textos ha ofrecido explicaciones o sus razones para este replanteamiento, pero en parte las explica aquí de manera simplista como las obvias diferencias entre dos tipos de individuos que al principio de la revolución compartieron el mismo sueño: Los que llama "pequeños burgueses" que los caracteriza su individualismo y esteticismo, y los denominados "mamertos" con pensamiento radical, siempre inmutables que sólo viven para defender la causa.  Estos dos no pueden convivir juntos.

Ante todo, Plinio describe a Gabo no sólo como un genio literario sino como un hombre fiel a sus amigos y a sus convicciones y muy ligado a su origen caribeño. Finalmente, me gusta mucho la naturalidad y el estilo de la prosa de Plinio Apuleyo Mendoza.



Mi puntuación (1-5):


 



Sobre el autor:




Plinio Apuleyo Mendoza  - (Tunja, Colombia, 1932) Periodista y escritor colombiano. Estudió ciencias políticas en la Universidad de La Sorbona de París. 

Desempeñó el cargo de primer secretario de la embajada de Colombia en Francia y escribió artículos periodísticos para varias publicaciones internacionales. En 1979 ganó el Premio de Novela Plaza y Janés con la obra Años de fuga (1979).

De regreso en Colombia colaboró con el periódico El Tiempo, realizó el programa de televisión Personajes y obtuvo, compartido con sus hermanas, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Otras obras de su pluma son el libro de ensayos Primeras palabras, el libro de cuentos El desertor (1974) y El olor de la guayaba (1982), reportaje sobre el escritor Gabriel García Márquez, del que es amigo personal, aunque discrepa con él políticamente. Posteriormente publicó La llama y el hielo (1984), en la que se narran anécdotas de cinco personajes conocidos por Plinio Mendoza, y Nuestros pintores en París (1990).

En 1996 saltó a la fama continental tras la publicación del Manual del perfecto idiota latinoamericano, un ensayo contra la clase política hispanoamericana escrito en colaboración con Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, del cual se publicaría en 2007 una continuación: El regreso del idiota. De 1997 es Fabricantes de miseria, sobre la situación en Venezuela y Colombia. En 1999, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia atentó contra el escritor con el envío de una carta-bomba a su apartamento, que no llegó a estallar. En marzo de 2002, Mendoza pidió públicamente solidaridad internacional con la situación de terrorismo que vivía el país. Poco después publicó Aquellos tiempos con Gabo, libro en el que reveló aspectos desconocidos de Gabriel García Márquez y que tuvo un gran éxito en Latinoamérica.

.
Fuente: Biografías y Vidas

Wednesday, July 2, 2014

El último tango de Salvador Allende



Sinopsis

Nadie responde en la case de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige a palacio. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero de un taller anarquista, gran amante del tango afición que compartecon el mandatario, escribe en un cuardeno escolar la historia de la tragedia que se avecina.

Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, ese mismo cuaderno ve la luz cuando inesperadamente llega a las manos de David Kurtz, exagente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no sólo la vida intima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado.

Con talento y maestría, Roberto Ampuero nos entrega una novla apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que se cuelan en el alma y la historia de los hombres
.

Roberto Ampuero, El último tango de Salvador Allende (Plaza Janés - Random House Mondadori, México, 2012). 375 páginas


Opinión personal

Una novela que cuenta dos historias: los últimos días de la presidencia de Salvador Allende y la de un ex-agente de la CIA que regresa a Chile en busca del gran amor de Victoria, su hija fallecida. Disfruté la excelente narración de Roberto Ampuero por ser sencilla, entretenida y porque mantiene el interés y el suspenso hasta el final del relato. También es palpable el respeto y la sensibilidad con la que el autor habla de la figura histórica de Allende.

En la primera historia relata las angustias de Allende y de Rufino, el panadero y "amigo" de juventud del presidente cuando ambos eran compañeros de un taller anarquista y con quien aún comparte el gusto por el ajedrez y el tango. Rufino encarna la realidad que vivía la gente cotidiana para conseguir lo necesario para vivir.  Trata también sobre la utópica teoría socialista que Allende sueña para su país y los eventos que condujeron al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. A través de las anotaciones de Rufino en su diario nos enteramos no sólo de los conflictos políticos por los que atravesaba la nación bajo el liderazgo de Allende sino también a un nivel más personal, de las relaciones de Allende con su esposa y sus amantes. Interesante dato que comprobé verídico en mis pesquisas por la Red fue la de su relación con Gloria Gaitán, la  hija del legendario Jorge Eliecer Gaitán, cuyo asesinato desató la violencia en Colombia.  

La segunda  historia es la de David Kurtz, el ex-agente de la CIA , quien conduce una investigación para indagar en el pasado de su hija.  Esta investigación desencadena una serie de eventos y revela varios personajes interesantes del pasado y del presente que no sólo le dan un entendimiento de quién fue su hija cuando vivieron en Chile, sino que lo hacen consciente del papel que él desempeño como empleado de la "compañía" y cómo su participación afectó la vida de muchos chilenos y la de su propia hija. 


Mi puntuación (1-5):
:


Sobre el autor:


Roberto Ampuero Espinoza  (Valparaíso, 20 de febrero de 1953) es un escritor chileno, conocido principalmente por sus novelas policiacas protagonizadas por el detective privado Cayetano Brulé.

Ampuero —que hasta fines de 2011, cuando fue nombrado embajador en México, residía en Estados Unidos, donde era profesor en la Universidad de Iowa—, no se limita a la saga de Brulé y escribe también «novelas que abordan la pareja moderna» en las que «la mujer es profesional, moderna, emancipada, con voz y agenda propias, una mujer que desconcierta al hombre que se considera más moderno».

Debido a la renuncia precipitada por motivos electorales de Luciano Cruz-Coke, Ampuero fue nombrado ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile por Sebastián Piñera el 7 de junio de 2013, cargo en el que juró dos días después y que dejó en marzo de 2014, cuando asumió el nuevo gobierno de Michelle Bachelet.
Hijo de Roberto Ampuero Brulé y Angélica Espinoza, creció en una "familia porteña de clase media con orientaciones políticas de derecha";  su abuela materna era francesa y su padre trabajó durante la Segunda Guerra Mundial para el servicio exterior de información de Estados Unidos.

Estudió en el Colegio Presbiteriano David Trumbull y luego 12 años en el Deutsche Schule de Valparaíso, del que egresó en 1971 con un promedio 5.8 (la máxima nota era un 7). Sobre su colegio ha dicho que "de no haber sido por él, no habría vivido en Alemania ni habría conocido a mi mujer". "El DSV me enseñó a ser disciplinado y serio en lo que hago, a no desperdiciar tiempo, a revertir situaciones difíciles, a ser frugal y sencillo, y a vivir en otras culturas." Además, gracias a él pudo acercarse a escritores como Goethe, Schiller, Brecht y Mann, y lo "marcó mucho" en su decisión posterior de recorrer el mundo, en su "alma nómada".

En 1972 se fue a Santiago para ingresar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió en el Antropología Social en las mañanas y Literatura Latinoamericana en las tardes.

Por esta época ingresó en las Juventudes Comunistas porque. como explicaría años más tarde, creía "que el socialismo era democrático, justo y económicamente próspero."
Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 Ampuero abandonó Chile, hizo estudios de posgrado —obtuvo un B.A., un M.A. y un Ph.D—, se convirtió en novelista, profesor y columnista (New York Times Syndicate; El Mercurio de Valparaíso, 1994-1999; La Tercera, 2000-2009; El Mercurio). 

Además de la serie policial que le ha dado fama, ha publicado Nuestros años verde olivo (1999) —novela autobiográfica sobre sus años en Cuba—, Los amantes de Estocolmo (Libro del Año en Chile y más vendido en 2003), Pasiones griegas (elegido en China Mejor Novela en Español, 2006) y La otra mujer (2010).

Sus novelas han sido publicadas en América Latina y España, y traducidas al alemán, francés, inglés, italiano, chino, sueco, portugués, griego y croata.En Chile sus obras llevan más de 40 ediciones.


Fuente: Wikipedia