Monday, December 5, 2016

El intenso calor de la luna



Sinopsis

Tras dedicarse por entero a formar una familia, dejando atrás proyectos profesionales, Emma llega a la madurez de sus cuarenta y ocho años. Sus dos hijos ya se han marchado de casa y la relación con su marido ha perdido el encanto de los primeros años. Cuando su cuerpo de mujer atractiva y sensual muestra los primeros signos de cambio, Emma se angustia y teme perder los atributos de su feminidad.

En medio de una vorágine de pensamientos negativos, un hecho fortuito la lleva a entrar en contacto con una realidad ajena a la suya. Allí encuentra una inesperada pasión que cuestiona su apacible rutina y la lleva a descubrir el gozo, la sexualidad y las posibilidades de realización de esta nueva etapa de su vida.

"El intenso calor de la luna" cuenta la historia de Emma, un personaje flaubertiano que se rebela contra el papel que le impone la sociedad a la mujer madura. Gioconda Belli explora la identidad femenina pasada la juventud, cuando la mujer debe ir más allá de los mitos que centran su valor en la belleza juvenil y la fertilidad, para descubrir un nuevo erotismo y el poder de ser ella misma.
.
Gioconda Belli, El intenso calor de la luna (Seix Barral, México, agosto del 2014) 315 páginas.

Opinión personal

El intenso calor de la luna tiene como tema central el impacto que la inminente llegada de la menopausia le causa a Emma, su protagonista. Emma es una mujer de clase social alta que vive una vida un tanto superflua y en un matrimonio que hasta el momento no le había causado ningún desvelo: tranquilo y confiable, pero aburrido. Verse a las puertas de lo que la sociedad considera como el fin de la feminidad o la edad productiva, la hace reaccionar y una serie de eventos fortuitos le abre el camino para lograr una liberación sexual y personal.

Comparada con otras magníficas obras de la escritora nicaragüense (“El país bajo mi piel”), ésta me pareció más bien un novelón predecible y algo cursi. No es la historia de un triángulo amoroso sino de un "cuadrilátero", como lo describe su protagonista, que en definitiva no convence. La relación entre Emma y Ernesto es un ejemplo del conocido cliché de la aventura amorosa entre una mujer guapa, madura y adinerada y un hombre mucho más joven, misterioso y pobre y en este caso ilustrado (mujer “cougar”). La relación entre Fernando y Margarita no tiene mucho sentido y parece fabricada con la única intensión de reivindicar a la protagonista del "pecado" de la infidelidad. Muy poco se puede decir de los personajes secundarios (la criada, la amiga, los hijos) que parecen casi un simple relleno.

A pesar del desencanto que me causó el libro, me  parece un acierto novedoso e importante por parte de la autora tratar el tema de la menopausia. Las escenas eróticas están, como siempre en manos de Gioconda Belli, muy bien logradas y las descripciones de la vida en Managua salpicadas por un léxico culto hacen del “El intenso calor de la luna” una lectura rápida y ligera, pero poco memorable. Deja al lector ansioso por cambiar el "canal" para ver otra cosa


Mi puntuación (1-5):




Sobre el autor:




Gioconda Belli (Managua, 9 de diciembre de 1948) es una poeta, novelista y activista nicaragüense. Su obra literaria se caracteriza por su compromiso político y por rescatar y ahondar en el universo femenino, reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura, llegando incluso a plantear en su obra una utopía feminista. En 1972, con su primer libro Sobre la grama, revoluciona la poesía centroamericana al abordar sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. 

Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a ocupar durante un tiempo (1979 a 1994) cargos de responsabilidad una vez los sandinistas derrocaron a Somoza.

Durante la dictadura somocista, Gioconda Belli es perseguida y se exilia en México y Costa Rica, hasta que, con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, vuelve a Nicaragua, donde desempeña diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994.

En 1988, Belli publicó su primera novela La mujer habitada, que fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina, grandes tirajes y numerosas ediciones.

En 1990, se publicó la segunda novela, Sofía de los presagios, en 1996, Waslala, ambas traducidas a varios idiomas. En enero de 2001 apareció en Plaza Janés, su libro El país bajo mi piel, un testimonio -memoria de sus años en el sandinismo-, fue publicado, simultáneamente, en alemán, holandés e italiano. Se publicó en Estados Unidos en el otoño del 2002 bajo el sello editorial Knopf y en Inglaterra, por la Editorial Bloomsbury de Londres. Hay una edición en inglés de 2002 titulada The country under my skin: A Memory of Love and War.

Su novela El pergamino de la seducción le mereció en 2005 el Premio Pluma de Plata en la Feria del Libro de Bilbao, España.

En 2006 con su poemario Fuego soy apartado y espada puesta lejos ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en su XXVIII edición.

La cantante catalana Carme Canela graba un disco con algunos de sus poemas de madurez en clave de jazz que se edita en la primavera de 2008, de título Carme Canela canta Gioconda Belli. Sencillos Deseos.

En febrero del 2008 publicó su novela El infinito en la palma de la mano, la cual fue merecedora del Premio Biblioteca Breve de Novela 2008 de la editorial española Seix Barral y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El país de las mujeres (2010) habla de un país gobernado por mujeres.7 El libro fue titulado originalmente con el nombre de Crónicas de la Izquierda Erótica, basado en el Partido de la Izquierda Erótica que, en la novela, es el que fundan un grupo de mujeres en la ficticia Faguas y con el que llegan al poder. El nombre Partido de la Izquierda Erótica se utilizó en Nicaragua en los años 80 por un grupo de mujeres entre las que estaba Belli. Lo llamaban el PIE, y fue bautizado así usando el término acuñado en el poemario de la poeta guatemalteca Ana María Rodas: Poemas de la Izquierda Erótica, razón por la cual tuvo que cambiar el nombre.

Su novela El intenso calor de la luna, fue lanzada en agosto en Latinoamérica, y en septiembre del 2014 en España.

Fuente: Wikipedia

Tuesday, November 8, 2016

Nombre falso



Sinopsis

Los relatos incluidos en Nombre falso confirman una vez más que Piglia se inscribe dentro de la mejor literatura contemporánea en cualquier lengua. Al contaminar deliberadamente el relato con la reseña, el cuento con el ensayo o la ficción con la autobiografía, Piglia pergeña un texto que cruza una y otra vez las fronteras los géneros. El atractivo y la originalidad de su estilo inigualable residen en ese cruce en el que desaparece la preocupación por distinguir el papel de crítico del de escritor.

De entre sus muchas cualidades, Nombre falso destaca por la gran variedad de personajes que abarcan desde un hombre que prefiere quedarse callado en lugar de decir una palabra que evitará la muerte de un niño, hasta un boxeador decadente que se aferra a un antiguo recorte de diario que atestigua su efímera gloria deportiva.


Ricardo Piglia, Nombre falso (Anagrama, Narrativas hispána, Barcelona,1975-2002) 189  páginas


Opinión personal

Nombre falso de Ricardo Piglia es una pequeña colección de cinco relatos y una novela corta que lleva el nombre del libro. Los cuentos: "El precio del amor", La Laucha Benítez cantaba boleros", "Mata Hari 55", "La casa de vidrio" y "Las actas del juicio" parten de una experiencia real o de la observación de realidades que se revelan a manera de anécdotas o crónicas, a un nivel muy personal. "Se equivocan los que piensan que es más fácil contar hechos verídicos que inventar una anécdota" (página 49). El fracaso de lo épico, el héroe en decadencia (boxeador y el general) y la falsedad son temas recurrentes en estos cuentos. Sin embargo, a pesar de los aspectos negativos/defectos de los personajes, el escritor los humaniza, los celebra.

Culmina de manera genial con el homenaje a Roberto Arlt donde fusiona la realidad con la ficción y donde teoriza sobre el plagio y la falsificación en la literatura y sobre quién tiene el derecho o la propiedad de la palabra. Explora el dilema de obras póstumas publicadas sin autorización del autor, como el conocido caso de Kafka: ¿se deben respetar los deseos del creador o es verdad que la literatura pertenece al lector y estos textos son legados de la humanidad?
.

Mi puntuación (1-5):


  



Sobre el autor:





Ricardo Emilio Piglia Renzi  (Adrogué, provincia de Buenos Aires; 24 de noviembre de 1941) es un escritor y crítico literario argentino.
Después de la caída de Perón (1955), se fue con su familia de Adrogué y se instaló en Mar del Plata.Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una década en editoriales de Buenos Aires, dirigió la Serie Negra, famosa colección de policiales que difundió a Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. «Empecé a leer policiales casi como un desvío natural de mi interés por la literatura norteamericana. Uno lee a Fitzgerald, luego a Faulkner y rápidamente se encuentra con Hammett y con David Goodis. Más tarde, entre 1968 y 1976, leí policiales por necesidad profesional, ya que dirigía una colección», dijo en una oportunidad.

Según ha declarado, desde los 18 años leyó a Faulkner, empezó con La mansión, luego siguió con otras obras suyas durante años: «Creo que lo que más me impresiona de Faulkner es la autonomía del que narra». Pero sus referencias son muy diversas (en Respiración artificial hace bromas sobre el 'lenguaje faulkneriano' de los escritores), como gran lector que es. En sus orígenes estuvieron presentes muchos escritores estadounidenses, pero también hubo otros tales como Kafka, Musil, etc. y, por supuesto, toda la mejor literarura argentina a la que de continuo se remite.

Piglia ha señalado que dos poéticas antagónicas y sus reversos le han interesado: la que está basada en la oralidad, aparentemente «popular», que ha llegado a una especie de crispación expresiva, como Guimaraes Rosa o Juan Rulfo; y la de la «vanguardia» que trabaja con la idea de que el estilo es plural: tanto James Joyce como Manuel Puig, por ejemplo, trabajaron con registros múltiples.

Comenzó a escribir en la segunda mitad de los años cincuenta del siglo XX en Mar del Plata su Diario, y lo ha continuado durante toda su vida. Recibió una mención especial en el VII concurso Casa de las Américas, Cuba, y ello significó la publicación de su primer libro: el de cuentos Jaulario. Pero el reconocimiento internacional lo debe a su primera novela Respiración artificial, de 1980.

Piglia es, además, crítico, ensayista y profesor académico, que ha estudiado a Brecht, Benjamin y Lukács, a Erich Auerbach, Szondi y Vernant, a los rusos Tiniánov, Sklovski o Bajtin. Ha escrito sobre su propia escritura (que está ligada a la crítica) y ha elaborado ensayos sobre Roberto Arlt, Borges, Sarmiento, Macedonio Fernández y otros escritores argentinos.

Piglia vivió en Estados Unidos, donde fue profesor en diversas universidades, entre las que figuran las de Princeton y Harvard, en las que dio clases durante una quincena de años.
Aunque estaba instalado en ese país, donde tenía casa propia, decidió regresar a Argentina: en diciembre de 2011 llegó a Buenos Aires y comenzó a escribir, con elementos autobiográficos, la novela El camino de Ida, que publicó Anagrama en 2013.
Después de su regreso, Piglia grabó también un programa de televisión de cuatro capítulos en los que enseña sobre Jorge Luis Borges y dirige una colección de reediciones de la literatura argentina.

Junto al músico Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela, estrenada en el Teatro Colón en 1995. Como antólogo ha publicado, entre otros libros, Crímenes perfectos y La fieras, ambos con obras del género policial.
Su obra ha sido traducida numerosos idiomas, particularmente al inglés, francés, italiano, alemán y portugués.



Fuente: Wikipedia

Monday, August 29, 2016

Muerte súbita




Sinopsis

El 4 de octubre de 1599, a las doce en punto del mediodía, se encuentran en las canchas de tenis públicas de la Plaza Navona, en Roma, dos duelistas singulares. Uno es un joven artista lombardo que ha descubierto  de que la forma de cambiar el arte de su tiempo no es reformando el contenido de sus cuadros, sino el método para pintarlos: ha puesto la piedra de fundación del arte moderno. El otro es un poeta español tal vez demasiado inteligente y sensible para su propio bien. Ambos llevan vidas disipadas hasta la molicie: en esa fecha, uno de ellos ya era un asesino en fuga, el otro lo sería pronto. Ambos están en la cancha para defender una ideal del honor que ha dejado de tener sentido en un mundo repentinamente enorme, diverso e incomprensible.

Muerte súbita se vale de todas las armas de la escritura literaria para dibujar un momento deslumbrante y atroz en la historia del mundo que sólo puede ser representado mediante la más venerable y maltratada de las tecnologías, el artefacto cuya regla de oro es que no tiene reglas: Su Majestad la novela. Y estamos ante una novela realmente majestuosa, de enrome ambición y gran calidad literaria.

Álvaro Enrigue, Muerte súbita, (Anagrama, Narrativas hispánicas, Barcelona, 2013) 258 páginas.


Opinión personal

Muerte súbita es novela sobre política, economía, arte y sexo. Sus capítulos son muy breves y entre partido y partido el autor entrelaza otras líneas narrativas que tratan temas desde la llegada de Cortés a México y sus relaciones con Malinche, hasta los conflictos entre los reyes y los corruptos papas de la época. Sus textos son una mezcla interesantísima de reflexiones personales sobre crítica literaria e histórica. Una voz narrativa singular que reúne datos, reflexiona e inventa escenarios que comunican el correr del tiempo desde la irrupción de Europa en América, la revolución del arte de Caravaggio en Europa y la penetración y admiración del arte indígena de Huanintizin y su mitra de plumas.

Resalta en esta lectura el manejo magistral de tiempo en la novela, como el del vaivén de la pelota en juego, la información de datos históricos y la creación de personajes memorables que lejos de ser perfectos, batallan entre sí, beben en exceso y se relacionan con un erotismo un tanto pornográfico en una época cruel, de pesimismo y cambio. Es la prosa de un autor creativo, informado e inteligente.


Mi puntuación (1-5):






Sobre el autor:




Álvaro Enrigue Soler (Guadalajara, Jalisco, 6 de agosto de 1969) es un escritor mexicano, considerado uno de los más importantes narradores contemporáneos de su país. Su última novela, Muerte súbita, fue galardonada con el Premio Herralde 2013. Enrigue es el cuarto escritor mexicano que gana el premio, después de Sergio Pitol (1984), Juan Villoro (2004) y Daniel Sada (2008).

Hijo de Jorge Enrigue, abogado jalisciense de antigua ascendencia extremeña, y de María Luisa Soler, química de profesión, refugiada republicana barcelonesa, fue el menor de cuatro hermanos (entre ellos el también escritor Jordi Soler). Poco después de su nacimiento, la familia emigró, por cuestiones laborales del padre, a la ciudad de México.

Estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, donde después trabajó como profesor de literatura.

Muy joven, comenzó su carrera como editor y columnista en distintas revistas culturales, entre ellas Vuelta, fundada y dirigida por Octavio Paz, y más tarde Letras Libres. Posteriormente, fue editor del Fondo de Cultura Económica y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Su primer libro, La muerte de un instalador, fue publicado en 1996, cuando contaba con veintisiete años.

A la par de su labor como escritor, se ha desempeñado como profesor de escritura creativa en varias universidades de los Estados Unidos, como la de Columbia, Princeton y Maryland; en esta última realizó igualmente un doctorado en letras latinoamericanas.

Su obra ha sido traducida, entre otras lenguas, al inglés, alemán, francés y checo.
Actualmente, está casado con la ensayista y novelista Valeria Luiselli.


Fuente: Wikipedia

Monday, August 1, 2016

Los culpables




Sinopsis

Los culpables es el mejor libro de cuentos de Juan Villoro y el más arriesgado.
Luego de aficionarnos a un estilo original y fulminante, Villoro renueva su prosa a fin de explorar distintos registros orales de los impredecibles y complejos sujetos que pueden ser los mexicanos. El lector no encontrará relatos más estimulantes que éstos, dueños de una gran velocidad de despegue, donde las turbulencias son calculadas a fin de aumentar la emoción.

Una celebridad de la canción ranchera, un futbolista en decadencia, una guionista que adquiere una máquina de escribir sin eñes y una iguana que se extravía en momentos críticos son algunos de los seres que pululan por los nuevos relatos de Villoro. La concentración de humor y tensión en estas páginas es altísima. Un total de seis cuentos y una novela corta admirables, donde los protagonistas son hallados en el punto más alto de su conflicto, ya sea que decidan perpetrar un asesinato, traicionar a un amigo o filmar un desnudo que podría arruinar su carrera. La pieza que remata el libro es "Amigos mexicanos", una trepidante nouvelle sobre los secuestrados exprés que amenazan a los habitantes de la ciudad de México.

Verdadera lección de escritura, Los culpables demuestra que Villoro está en la cima de sus arte narrativo. Sus cuentos duran el mismo tiempo que una confesión vital dictada en una cuantas palabras esenciales. Un libro que termina por leerse una y otra vez, siempre con mayor admiración

Juan Villoro, Los culpables (Editorial Almadía S.C., Oaxaca, México 2007) 131 páginas.

Opinión personal

Los culpables consta de siete relatos cuyo tema común es el engaño o la falta de lealtad entre amigos, hermanos, colegas o amantes. Existen conflictos porque se guardan secretos  y una vez revelados, los personajes tienen que enfrentarse a las consecuencias que ocasionan cambios drásticos en sus vidas. Esto le sucede tanto al engañado como al que engaña. La transformación que viven casi siempre los separa y los deja en soledad. Tienen entonces que reinventarse, dejar de ser lo que fueron y seguir adelante aceptándose como realmente son. Es interesante notar que ninguno de ellos parece sentirse responsable ni culpable. La culpa siempre es de otros (hasta de una iguana) o de esta o aquella circunstancia. Por esta razón, no sólo no se lamentan sino que se sienten casi inocentes.

Entre sus principales personajes se encuentran: un mariachi, que a pesar de su rotundo éxito no le gusta su profesión, un futbolista que está a punto de jubilarse, un guionista que edita con un par de tijeras para cortar pollos y que escribe en una máquina de escribir sin eñes, un limpiador de vidrios de un alto edificio, unos viajeros que adoptan a una iguana y un periodista norteamericano que sólo quiere contar lo que quiere contar.

Me gusto en particular el relato: "Amigos mexicanos" que narra la historia de un cronista norteamericano que viaja a México con el propósito de escribir un artículo sobre el país y quiere que le muestren al verdadero México. El cronista, Katzenberg, sólo quiere aceptar como auténtico a las ideas preconcebidas que tiene del país que consisten,  entre otras, en una sociedad donde abunda la violencia, los traficantes de drogas, los policías corruptos, el ruido, el mal gusto y hasta en donde las iguanas se pasean por las calles. El guía y escritor mexicano a quien contrata para que le ayuda a escribir esta crónica "auténtica" se ve en aprietos para mostrarle lo que él quiere y entonces decide crear un montaje (una farsa) para satisfacer al incrédulo Katzenberg. Me pareció muy entretenida.

Las historias son narradas en primera persona lo que facilita la reflexión y la justificación de las acciones de los protagonistas. En ellas se describe también a un México complejo, violento, lleno de supersticiones y leyendas. La prosa está cargada de tensión dramática, de humor e ironía y se disfruta mucho del léxico mexicano.
.


Mi puntuación (1-5):






Sobre el autor:




Juan Villoro Ruiz es un escritor y periodista mexicano, Premio Herralde 2004 por su novela El testigo.

Nació el 24 de septiembre de 1956 en la ciudad de México. su esposa es Margarita Heredia.

Miembro activo en la vida periodística mexicana, escribe sobre diversos temas, como deportes, rock y cine, además de literatura, y ha colaborado en numerosos medios como Vuelta, Nexos, Proceso, Cambio, Unomásuno, Reforma (periódico) y La Jornada. En esta última dirigió el suplemento La Jornada Semanal entre 1995 y 1998. Apasionado por el fútbol —hincha del Barça, su amor de la infancia es el Club Necaxa, del que tiene frases célebres, por ejemplo, "El Necaxa es como la literatura, para las minorías ilustradas"—, ha sido cronista de varios Mundiales: Italia 90 para El Nacional, Francia 98 para La Jornada, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

También ha sido profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor invitado en las universidades de Yale, de Boston, Pompeu Fabra y de Princeton.
En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón. Sin embargo su mayor éxito de público era como escritor para niños, hasta que en 2004 apareció El testigo, con la cual obtuvo el Premio Herralde, otorgado por la Editorial Anagrama.

Villoro ha incursionado en el teatro (además de ser autor de algunas piezas, ha traducido Cuarteto, de Heiner Müller) y en el cine como guionista (por el ejemplo, suyo es el texto de la película Vivir mata dirigida por Nicolás Echeverría).

Publica todos los viernes una columna en el periódico Reforma; tiene otra en el suplemento dominical Revista de Libros del diario chileno El Mercurio. Es asimismo colaborador habitual de la revista bogotana El Malpensante. Se ha desempeñado como traductor y algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas.

El 8 de diciembre de 2013 recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, México.5 En octubre de 2013 fue elegido como miembro de El Colegio Nacional, su discurso de ingreso fue programado para el 25 de febrero de 2014.

Vive entre México y España, enseña literatura en la Universidad Pompeu Fabra.


Fuente: Wikipedia

Tuesday, July 12, 2016

El túnel






Sinopsis

Breve e intensa novela publicada en 1948, este logrado fruto de la denominada "literatura existencial" le dio a su autor un reconocimiento que traspasó las fronteras nacionales. Para quien todavía no la leyó, El túnel es la mejor introducción al universo prodigioso de Ernesto Sábato; para quien la conoce, un clásico de las letras del continente, una historia sobre el drama del hombre arrojado en el sinsentido más doloroso: la conciencia de la nada. 

El narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. No están ausentes de esta trama policial y de suspenso, la locura y la increíble reflexión del protagonista, el pintor Juan Pablo Castel, debatiéndose por comprender las causas que lo arrastraron a matar a la mujer que amaba, María Iribarne, y que era su única vía de salvación. En este alucinante drama de la vida interior, seres intrincados en la bestial búsqueda de comprensión ceden a la mentira, la hipocresía y los celos desmedidos hasta el crimen más inexplicable. Aventura amorosa, aventura onírica, aventura del ser que dan testimonio de un asesinato, de cierta memoria culpable y de una valiente introspección. 

Técnicamente perfecta y de lectura apasionante, El túnel excede el negativismo ácido de Sartre y la frenética huida hacia el vacío que plantea El extranjero de Camus, pero tiene de esos dos maestros literarios la impronta genial que hace de la escritura una radiografía del alma atormentada.

Ernesto Sabato, El túnel (Libro en rústica, 158 páginas, 28 de enero de 2003, editorial Booket (publicado por primera vez en  1948).


Opinión personal

El túnel de Ernesto Sábato es la historia de Juan Pablo Castel, un pintor obsesionado con una mujer, María, que nos cuenta las circunstancias que lo llevan a convertirse en un asesino; ésta es su confesión. Es una lectura breve y muy intensa que nos hace participes de la locura de un hombre que ha perdido la perspectiva de la situación en que se encuentra y que vive enfrascado en meditaciones y suposiciones negativas. El narrador fabrica una relación sentimental casi de la nada para alimentar lo que sin duda es una enfermedad mental.

Juan Pablo es un hombre solitario, misántropo, pesimista, que se deja llevar por sus pasiones y que cae en un espiral aterrorizante de autodestrucción. En mi opinión tiene una personalidad detestable y sufre de una visión egoísta del amor, su amor es malsano, miope. María por su parte, no me parece que tenga ningún encanto en particular y me parece más bien superficial, un ente medio perdido que le atraen los hombres patéticos. Juan Pablo cree que esta relación lo puede salvar del sinsentido que es la vida ya que María es la única que puede entender su complejidad y profundidad, pero al final todo termina en tragedia. La vida pues no tiene significado, sólo hay vacío, nadie nos comprende, no existe la felicidad, todo es efímero y queda en el olvido. Divaga demasiado en una cárcel que él mismo se ha creado. Deprimente y cansa. Tal vez la hubiera disfrutado más cuando la lucha existencial tenía cierto encanto para mí. Sin embargo, el monólogo atrapa y logra adentrarnos de manera eficaz en el laberinto (un túnel, en este caso) de una obsesión.



Mi puntuación (1-5):


   


Sobre el autor:



Ernesto Sabato - (pronunciado /Sábato/) (Rojas; 24 de junio de 1911-Santos Lugares; 30 de abril de 2011) fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Además, ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).

Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del corriente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
.

Fuente: Wikipedia

Wednesday, June 22, 2016

A Supposedly Fun Thing I'll Never Do Again




Summary

In this exuberantly praised book — of seven pieces on subjects ranging from television to tennis, from the Illinois State Fair to the films of David Lynch, from postmodern literary theory to the supposed fun of traveling abroad a Caribbean luxury cruise liner—David Foster Wallace brings to nonfiction the same curiosity, hilarity, and exhilarating verbal facility that has delighted readers of his fiction, including the bestselling Infinite Jest.

David Foster Wallace, A Supposedly Fun Thing I'll Never Do Again (Back Bay Books, New York, 1997) 353 pages.


Personal Opinion

A Supposedly Fun Thing I'll never do again is a fabulous collection of short essays by the sorely missed author, David Foster Wallace. His writings are very enjoyable  and give you an insight on a variety of topics such as the impact of American television, film (the work of David Lynch), county fairs in the Midwest  (Illinois State Fair) and  luxury cruise liners, among others. They also give you a look into his personal experience and unique perspective on tennis and literature theory.  I found his essays inspiring, creative and honest and they are written with his characteristic style and depth: his way of constructing sentences and his intriguing footnotes that present you with an unsuspected opportunity to navigate even further into his unquenchable search for knowledge and his curiosity to understand our human nature.

Definitely the work of an extraordinary writer and a humble man;  although at times he seems overwhelmed by the over-stimulation of a loud and crowded world, he is always amazed by his encounters with the common man and the many aspects of our behavior. Some of the stories can be dense, but never boring;  more often they are  smart, humorous and always revealing.

My favorites:  "Getting Away from Already Pretty Much Being Away from It All", "E Unibus Pluram: Television and U.S. Fiction", and "A Supposedly Fun Thing I'll Never Do Again".



My score (1-5):




About the Author:




David Foster Wallace (February 21, 1962 – September 12, 2008) was an American author of novels, short stories and essays, as well as a professor of English and creative writing. Wallace is widely known for his 1996 novel Infinite Jest, which was cited by Time magazine as one of the 100 best English-language novels from 1923 to 2005.

Los Angeles Times book editor David Ulin called Wallace "one of the most influential and innovative writers of the last 20 years". Wallace's last, unfinished novel, The Pale King, was published in 2011 and was a finalist for the 2012 Pulitzer Prize for Fiction. A biography of Wallace was published in September 2012, and an extensive critical literature on his work has developed in the past decade.

Wallace was born in Ithaca, New York, the son of Sally Jean (née Foster) and James Donald Wallace. In his early childhood, Wallace lived in Champaign, Illinois. In fourth grade, he moved to Urbana and attended Yankee Ridge school and Urbana High School. As an adolescent, Wallace was a regionally ranked junior tennis player.

James D. Wallace, David's father, was a professor at the University of Illinois at Urbana-Champaign and is now Emeritus Professor. David's mother, Sally Foster Wallace, attended graduate school in English Composition at the University of Illinois and became a professor of English at Parkland College—a community college in Champaign—where she won a national Professor of the Year award in 1996.

Wallace attended his father's alma mater, Amherst College, and majored in English and philosophy. He participated in several extracurricular activities, including glee club; Wallace's sister recalls that "David had a lovely singing voice."Within philosophy Wallace pursued focuses in modal logic and mathematics. His philosophy senior thesis on modal logic was awarded the Gail Kennedy Memorial Prize and published posthumously as Fate, Time, and Language. His other honors thesis, written for his English major, would become his first novel, The Broom of the System.[7] Wallace graduated summa cum laude for both theses in 1985. By the end of his undergraduate education, Wallace was committed to fiction; he told David Lipsky, "Writing [Broom], I felt like I was using 97 percent of me, whereas philosophy was using 50 percent". He pursued a Master of Fine Arts in creative writing at the University of Arizona, completing it in 1987, by which time Broom had been published. Wallace moved to Boston for graduate school in philosophy at Harvard University, but soon abandoned it.

In the early 1990s, Wallace had a relationship with the poet and memoirist Mary Karr. Wallace married painter Karen L. Green on December 27, 2004.Dogs played an important role in Wallace's life: he was very close to his two dogs, Bella and Werner, had spoken of opening a dog shelter, and, according to Jonathan Franzen, "had a predilection for dogs who'd been abused, and [were] unlikely to find other owners who were going to be patient enough for them". Wallace's younger sister, Amy Wallace Havens of Tucson, Arizona, has practiced law since 2005.

Wallace committed suicide on September 12, 2008, at age 46. Wallace's father reported in an interview that his son had suffered from depression for more than 20 years and that antidepressant medication had allowed him to be productive. When he experienced severe side effects from the medication, he attempted to wean himself from his primary antidepressant, phenelzine. On his doctor's advice, Wallace stopped taking the medication in June 2007, and the depression returned. Wallace received other treatments, including electroconvulsive therapy. When he returned to phenelzine, he found that it had lost its effectiveness. His wife kept a watchful eye on him in the following days, but on September 12, Wallace went into the garage, wrote a two-page note, and arranged part of the manuscript for The Pale King before hanging himself from a patio rafter.

Numerous gatherings were held to honor Wallace after his death, including memorial services at Pomona College, Amherst College, University of Arizona, Illinois State University, and on October 23, 2008, at New York University—the last with speakers including his sister, Amy Wallace Havens; his agent, Bonnie Nadell; Gerry Howard, the editor of his first two books; Colin Harrison, editor at Harper's Magazine; Michael Pietsch, the editor of Infinite Jest and Wallace's later work; Deborah Treisman, fiction editor at The New Yorker; as well as authors Don DeLillo, Zadie Smith, George Saunders, Mark Costello (Wallace was the godfather of Costello's daughter, Delia), Donald Antrim, and Jonathan Franzen


Source: Wikipedia

Wednesday, May 25, 2016

Historia del ReyTransparente




Sinopsis


En un turbulento siglo XII, Leola, campesina adolescente, desnuda a un guerrero muerto en un campo de batalla y se viste con sus ropas de hierro, para proteger bajo un disfraz viril. Así comienza el vertiginoso y emocionante relato de su vida, una peripecia existencial que no es sólo la de Leola sino también la nuestra, porque esta novela de aventuras con ingredientes fantásticos nos está hablando en realidad del mundo actual y de lo que todos somos.

Historia del Rey Transparente es un insólito viaje a una Edad Media desconocida que se huele y se siente sobre la piel, es una fábula que conmueve por su grandeza épica, es uno de esos libros que no se leen, sino que se viven. Original y poderosa, la novela de Rosa Montero tiene esa fuerza desbordante de los libros llamados a convertirse en clásicos.

Rosa Montero, Historia del  Rey Transparente  (Santillana Ediciones Generales, Prisa Ediciones, Madrid, España - 2005) 591 páginas.


Opinión personal

 Historia del Rey Transparente, que en realidad es un relato mítico de malos augurios dentro del libro —un cuento dentro de un cuento—  nos cuenta esencialmente sobre la vida de Leola, una joven campesina con grandes sueños muy distintos a los que su humilde condición le depara. La protagonista se embarca al comienzo de la novela en una aventura sin igual, vestida de hombre con la armadura de un caballero, sale de su pueblo en busca de un futuro mejor. La novela se ambienta en un periodo fascinante, atiborrado de peligros y amenazas y de muchos cambios para la humanidad; además de muy poco favorable para una mujer como la que autora describe con la primera frase del libro: "Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer". Es una aventura trepidante de la Edad Media. Una historia de fantasía, amor, odio, amistad, fanatismo religioso (las cruzadas, los cátaros y la inquisición), valentía y honor, pero sobre todo de lo que significa ser dueños y forjadores de nuestro propio destino. El viaje de Leola es épico, pero ante todo es de autodescubrimiento.

La trama, llena de personajes secundarios maravillosos que tienden siempre a ser o muy buenos o muy malos (Nyneve, La Dama Blanca, La Dama Negra, Guy, Gastón, León, etc.), está muy bien desarrollada y tiene el toque único de Rosa Montero (incluyendo a una enana) que atrapa y seduce. Es también un relato circular pues Leola al final de su días regresa adonde todo empezó. Es una historia diferente, ingeniosa, mágica y como ella misma explica al final del libro una mezcla de ficción salpicada de datos reales que nació de su pasión por las lecturas del mundo medieval. La autora utiliza la narración en primera persona de forma eficaz para hacernos partícipes no sólo de los sucesos externos sino también del sentir de la protagonista. Una novela llena de colorido y de vivas descripciones de un mundo con paisajes formidables empañados de conflicto y sangre, donde triunfa o sólo sobreviven las palabras para ser testigos de lo vivido. Leola es una coleccionista de aventuras y de palabras, entre las cuales quizá la más hermosa sea: compasión: "La capacidad de meterse en el pellejo del prójimo y de sentir con el otro lo que siente. La única palabra por la que no se hiere, se tortura o se mata". Interesante y muy recomendable experiencia para lectores poco familiarizados con novelas medievales.


Mi puntuación (1-5):


  


Sobre el autor:




Rosa Montero nació el 3 de enero de 1951. Hija de un rehiletero y un ama de casa, estudió Periodismo y Psicología, aunque abandonó esta última carrera en cuarto curso.

Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, etc.).

Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.

El primer libro de ficción, la novela Crónica del desamor, apareció en 1979. En los años posteriores ha publicado una docena de ellas, además de relatos y obras dirigidas a los niños. La hija del caníbal (1997) fue llevada al cine con el mismo nombre por el mexicano Antonio Serrano.

Su obra, tanto de periodista como de narradora, ha merecido premios importantes, nacionales y extranjeros. Ha sido traducida a una veintena de idiomas.

Estaba casada con el periodista Pablo Lizcano, quien falleció el 3 de mayo de 2009, a los 58 años, tras una larga enfermedad.


Fuente: Wikipedia
.