Thursday, December 31, 2015

On the Move



Summary

When Oliver Sacks was twelve years old, a perceptive schoolmaster wrote in his report: "Sacks will go far", if he does not go too far." It is now abundantly clear that Sacks has never stopped going. From its opening pages on his youthful obsession with motorcycles and speed, On the Move is infused with his restless energy. As he recounts his experiences as a young neurologist in the early 1960s, first in California, where he struggled with drug addiction, and then in New York, where he discovered a long-forgotten illness in the back wards of a chronic hospital, we see how his engagement with patients come to define his life.

With unbridled honesty and humor, Sacks show us that the same energy that dives his physical passions—weight lifting and swimming—also drives his cerebral passions. He writes about his love affairs, both romantic and intellectual; his guilt over leaving his family to come to America; his bonds with his schizophrenic brother; and the writers and scientists—Thom Gunn, A.R .Luria, W.H. Auden, Gerald M. Edelman, Francis Crick— who influenced him. On the Move is the story of a brilliantly unconventional physician and writer—and of the man who has illuminated the many ways that the brain makes us human.


Oliver Sacks, On the MOVE (New York - Toronto, Alfred A. Knopt, 2015). 384 pages 

Personal Opinion


A must read for admirers of Dr. Sacks. On the Move is an engaging memoir in which he recounts with honesty and candor his fascinating life, and gives the reader a look behind some of his most famous writings (Awakenings, Migraine, Hallucinations, The Man Who Mistook His Wife for a Hat, and others). On the Move portrays Dr Sacks as a bookish, hunger for knowledge and shy scientist, but also a man fueled by adventure and eager to experience life to its fullest. 

Dr. Sacks was a motorcycle rider, a weightlifter and a hitchhiker who found himself caught between two countries and conflicted by his sexuality, and who also battled an addiction to amphetamines and other drugs in his youth.  He was first and foremost throughout his life a brilliant researcher, passionate about science, medicine, the mysteries of the brain, always kind and full of sympathy for his patients, and with a keen talent for writing. 

His story is enlighten by the many entries on his many notebooks and the exchanges of letters between family and colleagues. A reader and a writer all his life, he always carried a notebook with him (to concerts, plays, and even when he went swimming). Always ready to jot down an inspiring thought, an idea, or that perfect sentence for the books he was working on. 

A story that intertwines the personal with the professional in which he transmits to the reader his wonder and passion for life. The remarkable life of a brilliant scientist who described himself simply as a story teller. "I am a story teller, for better and for worse".  He will be missed.


My score (1-5):






About the Author:



Oliver Wolf Sacks, CBE (born 9 July 1933, 30 August 2015), was a British-American neurologist, psychologist, writer, and amateur chemist who is Professor of Neurology at New York University School of Medicine. Between 2007 and 2012, he was professor of neurology and psychiatry at Columbia University, where he also held the position of "Columbia Artist". Before that, he spent many years on the clinical faculty of Yeshiva University's Albert Einstein College of Medicine. He also holds the position of visiting professor at the United Kingdom's University of Warwick.

Sacks is the author of numerous best-selling books, including several collections of case studies of people with neurological disorders. His 1973 book Awakenings was adapted into an Academy Award-nominated film of the same name in 1990 starring Robin Williams and Robert De Niro. He and his book Musicophilia: Tales of Music and the Brain were the subject of "Musical Minds", an episode of the PBS series Nova.



Source: Wikipedia


Saturday, November 28, 2015

La Oculta








Sinopsis

"No veía nada debajo del agua, aunque abriera los ojos: unabarrera viscosa, negra, fría, que por el afán de huir me parecía una sopa de aceite en la que mis brazos y mis piernas me hacían avanzar muy despacio, así los moviera con todas mis fuerzas".

Así empieza uno de los episodios más dramáticos de esta novela, que gira en torno a La Oculta, una finca escondida en la montañas de Colombia. Pilar, Eva y Antonio Ángel son los últimos herederos de esta tierra, que ha sobrevivido a varias generaciones de la familia. En ella han pasado los momentos más felices de su vida, pero han tenido que enfrentarse también al asedio de la violencia y el terror, al desasosiego y la huida.

A partir de las voces de tres hermanos, el recuento de sus amores, miedos, deseos y esperanzas, y con un deslumbrante paisaje como telón de fondo, Héctor Abad Faciolince ilumina en La Oculta las vicisitudes de una familia y de un pueblo, así como el momento en que está a punto de perderse el paraíso sobre el cual construyeron sus realidades y sus sueños.


Héctor Abad Faciolince, La Oculta (Alfaguara, Colombia, México 2014  y 2015, ) 334 páginas 


Opinión personal

La Oculta narra la saga de una familia que gira alrededor de la finca que heredaron de sus antepasados y de su arraigo a esta tierra. A través de toda la novela se entrelazan las voces narradoras de tres hermanos (Antonio, Eva y Pilar) que nos cuentan sus vidas y reflexionan sobre la posesión de la tierra como parte imprescindible de la identidad latinoamericana, pero más específicamente de los antioqueños y los miembros de varias generaciones de la familia Ángel.

Los personajes nos cuentan sus vidas modernas, actuales, pero también exploran sus raíces y las vicisitudes enfrentadas a través del tiempo. Nos enteramos por el relato de Antonio sobre la fundación del pueblo de Jericó en Antioquia durante el asentamiento de zonas deshabitadas, casi inhóspitas con la esperanza de una vida mejor para futuras generaciones, así como de la adquisición de La Oculta (el nombre de la finca).  Luego sus vivencias nos transportan por la llamada época de La Violencia (enfrentamientos entre los Liberales y los Conservadores), los conflictos con la guerrilla y finalmente con los paramilitares; hechos  todos que afectaron de manera terminante a los latifundistas y a los propietarios de pequeñas tierras  que habían adquirido para la explotación agraria en varias zonas del país.

La narrativa es ficción, aunque intuimos ciertas verdades autobiográficas, que ilustra de manera veraz y real no sólo los acontecimientos históricos de las diferentes épocas en Colombia sino la evolución y la mezcla de caracteres y puntos de vista de la población sobre temas tales como: , la política (el izquierdismo, el capitalismo y hasta el  "uribismo"), la religión, la violencia, la familia, el sexo (homofobia, el rol de la mujer), etc. etc.  Los tres hermanos representan algunas de estas visiones. Pilar encarna el espíritu conservador y tradicionalista, Eva es el espíritu libre que se adapta al cambio y Antonio, el último de la “estirpe” (por lo del apellido), es un violinista homosexual que trata de dejar una herencia al desenterrar la historia de la familia, su único legado (a falta de hijos). La Oculta es la historia de una familia que nace y permanece ligada a esta finca y que se extinguirá como terminó su sueño de conservar la tierra prometida.

Personalmente disfruto mucho de la prosa del escritor Héctor Abad por su hermoso español. El autor  tiene siempre a mano el término perfecto para describir el paisaje, las costumbres y la idiosincrasia del pueblo, así como la esencia de los personajes. Por esta razón el libro es un deleite para los lectores de este escritor. 


Mi puntuación (1-5):


 


Sobre el autor:




Héctor Joaquín Abad Faciolince   - (Medellín, Antioquia, 1958) es un escritor y periodista colombiano. Inició estudios de medicina, filosofía y periodismo en su ciudad natal, ninguno concluido. Finalmente estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín. Se desempeñó como columnista de la revista Semana, hasta abril de 2008 y a partir de mayo de ese mismo año se integró al ahora diario El Espectador como columnista y asesor editorial.

Ha recibido un Premio Nacional de Cuento (1981), una Beca Nacional de Novela (1994) y dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006). Obtuvo en España el primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora en el año 2000, y en abril de 2005 le fue conferido en China el premio a la mejor novela extranjera del año por Angosta. En septiembre del año 2010 le fue otorgado el premio Casa de América Latina de Portugal por el libro El olvido que seremos, como mejor obra latinoamericana. Por este mismo libro recibió el Premio Wola-Duke en Derechos Humanos. Hijo de Cecilia Faciolince y de Héctor Abad Gómez, médico, profesor universitario y defensor de derechos humanos, quien fue asesinado en Medellín en agosto de 1987. Nació en Medellín, en el departamento de Antioquia, Colombia, fue el único hombre de una familia con cinco hermanas. Inició sus estudios primarios en el colegio Los Alcazares, dirigido por el Opus Dei en Medellín, que a pesar de la oposición de ideas que tenía su padre frente a la iglesia, se matriculó en este colegio debido a la buena calidad de estudio del mismo. En esta escuela Faciolince se inicia en el oficio de escribir al crear una revista llamada Criterio, en donde, junto con Mauricio García Villegas, publicaban comentarios críticos de los profesores, de la escuela y de otros temas cotidianos.

Durante su infancia Héctor Abad fue influenciado en gran medida por su padre, médico de la Universidad de Antioquia, con quien conoció a los poetas Porfirio Barba Jacob y León de Greiff ya que su padre le recitaba poemas de memoria. Luego de terminar el colegio, opta por no entrar a la universidad inmediatamente y con el apoyo de su padre viajan juntos a México en donde utiliza su tiempo para leer En busca del tiempo perdido de Proust. Cuando regresa a Medellín, se matriculó en la Universidad Pontificia Bolivariana de donde fue expulsado por una columna que publicó en el periódico Paredón, creado junto con otros compañeros de su carrera de periodismo. A pesar de este suceso, es aceptado en la Universidad de Antioquia en donde continua su carrera pero debido a los constantes paros y suspensiones de semestre, decide abandonar la carrera e ir a vivir con su novia a Italia. Durante su estadía en este país, lee novelas y poemas del Siglo de Oro, en especial a Quevedo del cual se puede ver la influencia en su primera novela publicada Asuntos de un hidalgo disoluto, en el cual Mauricio Vélez comenta que la obra revela un tono picaresco, esto se debe a que en muchos de los temas se puede ver la parodia.

Posteriormente, completa sus estudios en lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, Italia, de la cual se gradúa con una tesis laureada sobre la obra de Guillermo Cabrera Tres tristes tigres. En su carrera como escritor ha obtenido diversos reconocimientos por sus obras tales como Premio Nacional de Cuento (1981) en Colombia, la Beca Nacional de Novela (1994) y el Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998). En el año 2000 obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora con la obra Basura (Lengua de Trapo, 2000). Y en 2005 recibió en China el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año por Angosta (Editorial Seix Barral, 2004). Su libro El olvido que seremos, ha sido elegido con el Premio de Literatura Casa da América Latina/Banif (Lisboa), otorgado a la mejor obra de autor de América Latina publicada en Portugal en el año 2008 y 2009. Ha traducido a autores italianos como Umberto Eco, Lampedusa e Italo Calvino y publicado numerosos ensayos de tipo académico para revistas de uno y otro lado del Atlántico. También ha participado con frecuencia como conferenciante invitado en eventos literarios de muy diversos países. Junto a las ya mencionadas, son obras destacadas de su producción literaria, traducida a varios idiomas: Malos Pensamientos (Editorial Universidad de Antioquia, 1991); Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994); Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1996); Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998); Palabras sueltas (Seix Barral, 2002); Oriente empieza en El Cairo (Mondadori, 2002); El olvido que seremos (Seix Barral, 2005); El amanecer de un marido (Seix Barral, 2008) y su último libro Traiciones de la memoria (Alfaguara, 2009). Reside en Bogotá donde se desempeña como columnista del periódico El Espectador y comentarista de Blu Radio.
.

Fuente: Wikipedia

Monday, November 9, 2015

El Aleph





Sinopsis

Originalmente publicada en 1949, esta colección reúne dieciocho relatos entre los que se encuentra algunos de los más admirados cuentos de la literatura: "El Aleph", la clásica historia de una resplandeciente esfera en la que confluyen de un modo asombroso todos los tiempos y todos los espacios en el universo. "El Zahir", una fascinante reflexión sobre la obsesión, narra la historia de un objeto que inspira la fascinación inmediata de todos aquellos que lo ven hasta consumir su atención y realidad completa; "El Inmortal", un inquietante viaje a través de la Ciudad de los Inmortales, un laberíntico mundo en el que todo, incluso los edificios y las escaleras, aparece caóticamente irregular o invertido.

Juntos estos dieciocho relatos, cada uno singularmente original y complejo a su manera, representan una pieza clave en el museo de la obra del maestro argentino, así como en los anales de la literatura universal.


Jorge Luis Borges, El Aleph, (Nueva York, Vintage  Español, julio de 2011) Copyright © 1995 por Maria Kodama, 212 páginas.


Opinión personal

El Aleph es una colección de cortas historias fantásticas que alimentan la mente y expanden la capacidad de reflexión y de la imaginación. El mundo alucinante de sus relatos nos absorbe sin remedio a una dimensión antes desconocida que nos aleja muy felizmente del aquí, de un mundo perecedero y fútil. 

Durante su lectura muchas veces me sentí embebida y presente en aquellos misteriosos lugares con sus laberintos y simbolismo que representan para mí la enmarañada red de nuestro propio cerebro. Es ahí donde podemos refugiarnos para vivir la fantasía de otras posibilidades que nos sacan de lo mundano y nos invitan a reflexionar profundamente. Sus personajes y las situaciones que enfrentan nos hacen ponderar sobre el significado de la vida, el deseo de trascender, de ser inmortales, de la presencia de dios, del universo del que hacemos parte, del pasado (nuestra historia) y el presente; y ante todo sobre las ironías del destino y la defectuosa condición humana. Somos partículas insignificantes con complejo de grandeza, colmadas de miedos y nimiedades, pero a la vez y maravillosamente somos parte de un mundo cambiante que es deslumbrante y aterrador al mismo tiempo y que continuamente se recicla y nos recicla para seguir existiendo.

A través de la ficción de Borges viajamos a un espacio ilimitado de la mano de la imaginación donde nos podemos sentir perdidos en su vasta información, pero que nos hace conscientes de las paradojas de la vida, el tiempo y el universo del que hacemos parte. 

Entre los 17 cuentos cortos destaco algunos de los que más me gustaron:

-"El Aleph": Ese espacio resplandeciente que contiene todos los espacios al mismo tiempo. Irónicamente el protagonista tiene acceso a este fenómeno desde el sótano de la casa de un escritor con muchas ínfulas y poco talento y el primo de “…Beatriz, Breatriz querida, Beatriz perdida, soy yo, Borges”.
-"El inmortal": El beber del río de la inmortalidad no sacia esa sed y puede despertar más bien el sueño de la muerte.
-"La espera": Nadie se puede esconder de una muerte anunciada. Su espera aterroriza más que la propia muerte.
-"Historia del guerrero y de la cautiva": Cobardía o traición. Cambiar de opinión o al “bando” enemigo es a veces cuestión de honor y la mejor opción.


Mi puntuación (1-5):


   


Sobre el autor:




Jorge Francisco Isidoro Luis Borges - Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Fuente: Wikipedia

Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Tuvo un gran responsabilidad en la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis.

Su madre, la delicada Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.

Borges nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde creció junto a su hermana Norah.

La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. Con apenas seis años le expresó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló 'La visera fatal'. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de 'El príncipe feliz' de Oscar Wilde.

El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se burlaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.

En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesión, se vio obligado a jubilarse de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con su familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instaló en Ginebra(Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez. En el transcurso de esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.

En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, 'Fervor de Buenos Aires'. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955.

Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980.

A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que no se lo otorgaron por razones políticas.

Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. En 1986, al conocerse enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra donde falleció el 14 de junio.

Fuente: El Resumen.com

Wednesday, October 28, 2015

Margarita, está linda la mar






Sinopsis

1907. León, Nicaragua. Durante un homenaje que le rinde la ciudad natal, Rubén Darío escribe en el abanico de una niña, uno de sus más hermosos poemas: "Margarita, está linda la mar...".

1956. En un café de León una tertulia se reúne desde hace años, dedicada, entre otras cosas, a la rigurosa reconstrucción de la leyenda del poeta. Pero también a conspirar. Anastasio Somoza visita la ciudad en compañía de su esposa, doña Salvadorita. Está previsto un banquete de pompa y boato. Habrá un atentado contra la vida del tirano, y aquella niña del abanico, medio siglo más tarde, no será ajena a los hechos.


Sergio Ramírez, Margarita, está linda lamar (Alfaguara, Santillana Ediciones Generales - Madrid,España 1998) 373 páginas. 


Opinión personal

Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez conecta dos momentos importantes en la historia de Nicaragua: el regreso de Rubén Darío de Europa a su tierra natal y el asesinato, muchos años después, de Anastasio Somoza a manos de Rigoberto López Pérez, el poeta. La novela es una mezcla fascinante de personajes reales y míticos donde parecen borrarse los límites entre la historia y la ficción.

 El autor desmitifica al príncipe de las letras castellanas y nos los presenta no sólo como un hombre admirado por su talento sino un hombre cuyo alcoholismo lo lleva a una muerta prematura y algo patética. El bardo es víctima de las manipulaciones de los que se llamaban sus amigos, de problemas económicos, del asedio de su "esposa" y hasta llegan a cuestionar su virilidad. Culmina después de su muerte en una lucha (entre triste y cómica) no sólo por su legado artístico sino por su cerebro (envasado en formol). Rubén Darío, es aún  el héroe nacional, pero también era el hombre de carne y hueso, adicto, pobre y triste. Una figura (trágica) que cautivó al mundo entero con su talento y dejó una huella indeleble en el pueblo nicaragüense.

 Por otra parte, el texto describe a Somoza como un hombre vil e inepto, un personaje casi burlesco, obeso, de prendas ceñidas y rodeado de mentecatos serviles protegidos por el imperio del norte y con licencia para aplastar al que se les interpusiera en su camino. Sin embargo, la novela se centra específicamente en la planificación de su asesinato (más que en las fechorías del dictador) y en los personajes con sus vidas trágicas y fantasiosas que se ven envueltos en el complot, y el precio que pagan por dar muerte a la autoridad. Incluso la descripción del atentado de Somoza es corta y hasta cómica. Sucede al son de la canción "La múcura" que el poeta Rigoberto baila al momento de ejecutar su plan con una pistola "prestada" y con una bala de plata inyectada de veneno. Elementos simbólicos que cautivan al lector.

 Otros símbolos de la novela que caben mencionar, son los testículos de López Pérez (extraídos después de su muerte) y los testículos de Sandino, ambos de tamaño considerable y vinculados o directamente proporcionales a la valentía de sus dueños, así como el tamaño del cerebro de Darío que es proporcional a su inmensurable inteligencia.
 Otro dato bonito para recordar es que todos los capítulos de la novela llevan por título un verso de Rubén Darío.

La lectura de la novela no es fácil, sobre todo al principio mientras el lector se acostumbra al cambio permanente (y caprichoso) de los tiempos entre el homenaje que el pueblo de León rinde a Rubén Darío y las reuniones donde se prepara el complot para asesinar al dictador Somoza. También se dificultar un poco debido a la multiplicidad de voces míticas y reales que se entrelazan en la narración, el uso del simbolismo, coloquialismo y en general el léxico riquísimo del autor. Razones mismas estas por las que su lectura resulta fascinante, atractiva, y una experiencia enriquecedora y muy entretenida.

Personajes para recordar:

La Caimana
Quirón
Rosario Murillo
Salvadora
Morales
Andrés Murillo
Eulalia
Sabio Debayle
Rigoberto López Pérez
Rubén Darío
Anastasio Somoza, padre (Tacho)
Luis Somoza, hijo (El Bueno)
Anastasio Somoza, hijo (Tachito, el Malo)



Mi puntuación (1-5):


 



Sobre el autor:




Sergio Ramírez Mercado - (Masatepe, Masaya, 5 de agosto de 1942) es un escritor, abogado, periodista y político nicaragüense. Ejerció como vicepresidente de este país centroamericano entre el 10 de enero de 1986 hasta el 25 de abril de 1990, durante el mandato de Daniel Ortega. Es el segundo de cinco hijos del matrimonio de Pedro Ramírez Gutiérrez y Luisa Mercado Gutiérrez.

A los 18 años fundó la revista experimental Ventana junto con Fernando Gordillo —escritor nicaragüense muerto prematuramente en 1967 el 27 de septiembre de 2001, a los 26 años—, con quien dirigió el movimiento literario Frente Ventana. En 1963 publicó su primer libro —Cuentos, Editorial Nicaragüense, Managua— y al año siguiente se graduó en Leyes por la Universidad Nacional Autónoma de León con "Medalla de Oro".

Se casó en 1964 con la socióloga Gertrudis Guerrero Mayorga; el matrimonio ha tenido tres hijos —Sergio, María y Dorel—, quienes les han dado seis nietos (Elianne, Carlos Fernando, Camila, Alejandro, Luciana, y Andrés).

Ese mismo año viaja a Costa Rica, donde viviría 14 años. Allí dirigió la revista Repertorio. Fue secretario general de la Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que entonces tenía su sede en ese país, en dos oportunidades: 1968 y 1976. Entre estos años estudia en Berlín de 1973 a 1975 gracias a una beca otorgada por el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). En 1978 fundó en San José la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Sergio Ramírez comenzó su carrera literaria como cuentista: su primer relato, El estudiante, lo publicó en 1960 en la revista Ventana, de León. Su primer libro, aparecido tres años más tarde, fue precisamente una recopilación de relatos, pero el siguiente, publicado en 1970, era ya una novela. A partir de entonces, ha ido alternando estos géneros con el ensayo y el periodismo. Su consagración internacional llegó en 1998 cuando ganó el Premio Alfaguara con su novela Margarita, está linda la mar.

Ramírez —que en 1990 fundó El Semanario, publicación que saldría en Managua a lo largo de diez años— es columnista de varios periódicos alrededor del mundo, entre ellos, El País, de Madrid; La Jornada, de México; El Nacional, de Caracas; El Tiempo, de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles; La Prensa y la revista Magazine en Nicaragua. Dirige la revista electrónica cultural centroamericana Carátula.

En 2011 publicó La fugitiva, basada en la vida de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (Amanda Solano en la novela), que nos es presentada a través de los recuerdos de tres amigas, personajes estos inspirados también en mujeres reales; así, el último relato es el de una cantante, Manuela Torres, que correspondería a Chavela Vargas; los otros dos, Gloria Tinoco y Marina Carmona, tienen como prototipos a Vera Tinoco Rodríguez, casada con un hijo del presidente de Costa Rica Rafael Yglesias Castro, y a la pedagoga y escritora Lilia Ramos Valverde (1903-1985), respectivamente.

Ha sido profesor en la Universidad de Maryland de 1999 al 2000 y en el 2001.

Fuente: Wikipedia

Wednesday, October 21, 2015

La mujer que llora




Sinopsis


Una escritora prepara una novela sobre la vida de Dora Maar, una de las artistas con mayor talento del surrealismo hasta que su vida se cruzó con la de Pablo Ruiz Picasso.

Amante, musa, y, finalmente, víctima del artista, Dora emprende un viaje a Venecia que marcará un punto de inflexión en su vida. A su regreso a París, se retirará del mundo, encerrándose en su apartamento para siempre.

Zoé Valdés se adentra en el alma de una mujer que fue capaz de todo por amor, y nos regala una vívida y emocionante novela sobre la pasión llevada al límite.

Zoé Valdés, La mujer que llora (Editorial Planeta, S.A., Barcelona, España, 2014) - 372 páginas.

Opinión personal

En La mujer que llora, Zoé Valdés narra sobre la vida y las experiencias de algunos de los más famosos artistas surrealistas y de la vida cultural del Paris de la época donde se derrochaba libertad, creatividad y amor libre, pero donde también se vivían unos años tensos políticamente hablando. La mujer que llora es por supuesto, Dora Maar quien vivió un tórrido romance con Picasso con consecuencias nefastas en mi opinión para ella. Picasso se ve retratado en esta obra no sólo como artista (genio) sino como ser humano a través de las vivencias y recuerdos de Dora Maar. Podrá haber sido un genio indiscutible, pero como persona, (déspota, arrogante, mal amigo, cruel) deja un mal sabor, un pésimo recuerdo que creo perdurará en mi memoria cada vez que me vea expuesta a su famosa obra (hasta que lea la obra de alguien que lo defienda o reivindique, si es posible).

Según Valdés, Picasso fue un genio al que todos pusieron en un pedestal por su dotes de artista, pero que sin embargo era de una personalidad muy compleja, de trato duro y cruel, especialmente con las mujeres que lo amaron y primordialmente con Dora. Dora, su víctima, mucho más joven que él, hermosa, sensual y de ávida inteligencia se dejó llevar por a una pasión desaforada por Picasso a quien consideró su dios y por quien se perdió en un torbellino patético que la llevó al borde de la locura y finalmente al abandono y la soledad.

La novela se centra en el viaje que Dora emprendió a Venecia (años después del rompimiento con Picasso) junto con James Lord y Bernand Minoret, el que una vez finalizado marca el punto crítico donde ella decide recluirse para siempre del mundo entero en su apartamento de Paris en una especie de suicidio, para morir poco a poco. No sé si yo lo llamaría precisamente por amor, sino más bien como una forma de autoflagelación emocional que perpleja. La mujer que llora tiene muchos momentos autobiográficos, relatos reales mezclados con ficción que tratan sobre el amor, el abandono, la soledad y también sobre la felicidad que experimentan, por demás efímera pero muy intensa, los que viven por el arte. Todos los que fueron alguien en el ámbito del arte en aquella época hacen su aparición en esta obra, entre ellos: Remedios Varo, Max Jacob, Leonora Carrington, George Bataille, Eluard, Max Ernst, Leonor Fini, etc. etc.

La novela entrelaza al narrador en primera y tercera persona en capítulos contados sobre el plan de la autora para escribir la obra, el viaje de Dora a Venecia con James y Bernard y los viajes de la memoria al pasado de Dora y Picasso con sus pocos deleites, desenfrenos y agonías con consecuencias devastadoras. Una obsesión que ella vive en su mente hasta el fin de sus días, sin descanso. Es como ver la misma película una y otra vez en la mente, en la cual el héroe/villano es Picasso, la víctima es ella y sólo existe el pasado. No existe el final feliz y el escurridizo olvido nunca llega, pues sólo vendrá con la muerte (Se murió seguro con el nombre de Picasso en sus labios). ¡Fatal! Tanto talento y tanta congoja. Su lectura es fácil, de prosa sencilla, elegante y muy cautivadora.


Mi puntuación (1-5):
:

 

Sobre el autor:



Zoé Valdés  (La Habana, 2 de mayo de 1959) es una escritora cubana de poesía, novela y guiones cinematográficos que adquirió la ciudadanía española en 1997.

Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, pero abandonó los estudios antes de terminar (hizo hasta cuarto año); después ingresó en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, donde estudió hasta segundo año.

Entre 1984 y 1988 formó parte de la Delegación de Cuba ante la Unesco en París, y de la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en esa misma ciudad.
Después de regresar a Cuba y de pasar un tiempo sin trabajo, comenzó a ganarse la vida como guionista y luego fue subdirectora de la revista Cine Cubano (desde 1990 hasta diciembre de 1994).

En 1995 fue invitada a unas jornadas sobre José Martí en París, donde se quedó con su hija y esposo en esa época, el cineasta Ricardo Vega. Políticamente, Zoé Valdés es opositora al régimen de Fidel Castro.

Zoé Valdés debutó en literatura como poeta y en 1982 ganó su primer premio y en 1993 publicó su primera novela, Sangre azul, género que después ha desarrollado más que los otros —ha escrito una quincena de ellas—, aunque no ha abandonado la lírica y ha producido también cuentos y literatura infantil. Su obra ha obtenido numerosos galardones, entre los que destaca el Fernando Lara de Novela por Lobas de mar.

Fue redactora en jefe de la revista de arte ARS Magazine (EE.UU.), que dirigía su hermano Gustavo Valdés, fundada por ambos en 1995 y relanzada a fines de 2010 bajo el nombre de Ars Atelier City.

Zoé Valdés colabora en numerosas publicaciones periódicas españolas y francesas, como El País, El Mundo, El Semanal, Qué leer, Elle, Vogue, entre otras en España. Y con Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur, Beaux Arts, Les Inrockuptibles, Art Absolument, El Economista, Ecodiario, El Universal de Caracas, entre otros. Ha participado en muchos festivales literarios internacionales y ejercido como miembro del jurado de prestigiosos concursos.

Además de escribir guiones, Zoé Valdés ha codirigido un cortometraje —Caricias de Oshún— con Ricardo Vega, y ha sido jurado del Festival de Cannes (1998).

Casada tres veces: con el escritor cubano Manuel Pereira Quintero, con José Antonio González y con Ricardo Vega.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.


Fuente: Wikipedia