Wednesday, October 28, 2015

Margarita, está linda la mar






Sinopsis

1907. León, Nicaragua. Durante un homenaje que le rinde la ciudad natal, Rubén Darío escribe en el abanico de una niña, uno de sus más hermosos poemas: "Margarita, está linda la mar...".

1956. En un café de León una tertulia se reúne desde hace años, dedicada, entre otras cosas, a la rigurosa reconstrucción de la leyenda del poeta. Pero también a conspirar. Anastasio Somoza visita la ciudad en compañía de su esposa, doña Salvadorita. Está previsto un banquete de pompa y boato. Habrá un atentado contra la vida del tirano, y aquella niña del abanico, medio siglo más tarde, no será ajena a los hechos.


Sergio Ramírez, Margarita, está linda lamar (Alfaguara, Santillana Ediciones Generales - Madrid,España 1998) 373 páginas. 


Opinión personal

Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez conecta dos momentos importantes en la historia de Nicaragua: el regreso de Rubén Darío de Europa a su tierra natal y el asesinato, muchos años después, de Anastasio Somoza a manos de Rigoberto López Pérez, el poeta. La novela es una mezcla fascinante de personajes reales y míticos donde parecen borrarse los límites entre la historia y la ficción.

 El autor desmitifica al príncipe de las letras castellanas y nos los presenta no sólo como un hombre admirado por su talento sino un hombre cuyo alcoholismo lo lleva a una muerta prematura y algo patética. El bardo es víctima de las manipulaciones de los que se llamaban sus amigos, de problemas económicos, del asedio de su "esposa" y hasta llegan a cuestionar su virilidad. Culmina después de su muerte en una lucha (entre triste y cómica) no sólo por su legado artístico sino por su cerebro (envasado en formol). Rubén Darío, es aún  el héroe nacional, pero también era el hombre de carne y hueso, adicto, pobre y triste. Una figura (trágica) que cautivó al mundo entero con su talento y dejó una huella indeleble en el pueblo nicaragüense.

 Por otra parte, el texto describe a Somoza como un hombre vil e inepto, un personaje casi burlesco, obeso, de prendas ceñidas y rodeado de mentecatos serviles protegidos por el imperio del norte y con licencia para aplastar al que se les interpusiera en su camino. Sin embargo, la novela se centra específicamente en la planificación de su asesinato (más que en las fechorías del dictador) y en los personajes con sus vidas trágicas y fantasiosas que se ven envueltos en el complot, y el precio que pagan por dar muerte a la autoridad. Incluso la descripción del atentado de Somoza es corta y hasta cómica. Sucede al son de la canción "La múcura" que el poeta Rigoberto baila al momento de ejecutar su plan con una pistola "prestada" y con una bala de plata inyectada de veneno. Elementos simbólicos que cautivan al lector.

 Otros símbolos de la novela que caben mencionar, son los testículos de López Pérez (extraídos después de su muerte) y los testículos de Sandino, ambos de tamaño considerable y vinculados o directamente proporcionales a la valentía de sus dueños, así como el tamaño del cerebro de Darío que es proporcional a su inmensurable inteligencia.
 Otro dato bonito para recordar es que todos los capítulos de la novela llevan por título un verso de Rubén Darío.

La lectura de la novela no es fácil, sobre todo al principio mientras el lector se acostumbra al cambio permanente (y caprichoso) de los tiempos entre el homenaje que el pueblo de León rinde a Rubén Darío y las reuniones donde se prepara el complot para asesinar al dictador Somoza. También se dificultar un poco debido a la multiplicidad de voces míticas y reales que se entrelazan en la narración, el uso del simbolismo, coloquialismo y en general el léxico riquísimo del autor. Razones mismas estas por las que su lectura resulta fascinante, atractiva, y una experiencia enriquecedora y muy entretenida.

Personajes para recordar:

La Caimana
Quirón
Rosario Murillo
Salvadora
Morales
Andrés Murillo
Eulalia
Sabio Debayle
Rigoberto López Pérez
Rubén Darío
Anastasio Somoza, padre (Tacho)
Luis Somoza, hijo (El Bueno)
Anastasio Somoza, hijo (Tachito, el Malo)



Mi puntuación (1-5):


 



Sobre el autor:




Sergio Ramírez Mercado - (Masatepe, Masaya, 5 de agosto de 1942) es un escritor, abogado, periodista y político nicaragüense. Ejerció como vicepresidente de este país centroamericano entre el 10 de enero de 1986 hasta el 25 de abril de 1990, durante el mandato de Daniel Ortega. Es el segundo de cinco hijos del matrimonio de Pedro Ramírez Gutiérrez y Luisa Mercado Gutiérrez.

A los 18 años fundó la revista experimental Ventana junto con Fernando Gordillo —escritor nicaragüense muerto prematuramente en 1967 el 27 de septiembre de 2001, a los 26 años—, con quien dirigió el movimiento literario Frente Ventana. En 1963 publicó su primer libro —Cuentos, Editorial Nicaragüense, Managua— y al año siguiente se graduó en Leyes por la Universidad Nacional Autónoma de León con "Medalla de Oro".

Se casó en 1964 con la socióloga Gertrudis Guerrero Mayorga; el matrimonio ha tenido tres hijos —Sergio, María y Dorel—, quienes les han dado seis nietos (Elianne, Carlos Fernando, Camila, Alejandro, Luciana, y Andrés).

Ese mismo año viaja a Costa Rica, donde viviría 14 años. Allí dirigió la revista Repertorio. Fue secretario general de la Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que entonces tenía su sede en ese país, en dos oportunidades: 1968 y 1976. Entre estos años estudia en Berlín de 1973 a 1975 gracias a una beca otorgada por el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). En 1978 fundó en San José la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Sergio Ramírez comenzó su carrera literaria como cuentista: su primer relato, El estudiante, lo publicó en 1960 en la revista Ventana, de León. Su primer libro, aparecido tres años más tarde, fue precisamente una recopilación de relatos, pero el siguiente, publicado en 1970, era ya una novela. A partir de entonces, ha ido alternando estos géneros con el ensayo y el periodismo. Su consagración internacional llegó en 1998 cuando ganó el Premio Alfaguara con su novela Margarita, está linda la mar.

Ramírez —que en 1990 fundó El Semanario, publicación que saldría en Managua a lo largo de diez años— es columnista de varios periódicos alrededor del mundo, entre ellos, El País, de Madrid; La Jornada, de México; El Nacional, de Caracas; El Tiempo, de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles; La Prensa y la revista Magazine en Nicaragua. Dirige la revista electrónica cultural centroamericana Carátula.

En 2011 publicó La fugitiva, basada en la vida de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (Amanda Solano en la novela), que nos es presentada a través de los recuerdos de tres amigas, personajes estos inspirados también en mujeres reales; así, el último relato es el de una cantante, Manuela Torres, que correspondería a Chavela Vargas; los otros dos, Gloria Tinoco y Marina Carmona, tienen como prototipos a Vera Tinoco Rodríguez, casada con un hijo del presidente de Costa Rica Rafael Yglesias Castro, y a la pedagoga y escritora Lilia Ramos Valverde (1903-1985), respectivamente.

Ha sido profesor en la Universidad de Maryland de 1999 al 2000 y en el 2001.

Fuente: Wikipedia

Wednesday, October 21, 2015

La mujer que llora




Sinopsis


Una escritora prepara una novela sobre la vida de Dora Maar, una de las artistas con mayor talento del surrealismo hasta que su vida se cruzó con la de Pablo Ruiz Picasso.

Amante, musa, y, finalmente, víctima del artista, Dora emprende un viaje a Venecia que marcará un punto de inflexión en su vida. A su regreso a París, se retirará del mundo, encerrándose en su apartamento para siempre.

Zoé Valdés se adentra en el alma de una mujer que fue capaz de todo por amor, y nos regala una vívida y emocionante novela sobre la pasión llevada al límite.

Zoé Valdés, La mujer que llora (Editorial Planeta, S.A., Barcelona, España, 2014) - 372 páginas.

Opinión personal

En La mujer que llora, Zoé Valdés narra sobre la vida y las experiencias de algunos de los más famosos artistas surrealistas y de la vida cultural del Paris de la época donde se derrochaba libertad, creatividad y amor libre, pero donde también se vivían unos años tensos políticamente hablando. La mujer que llora es por supuesto, Dora Maar quien vivió un tórrido romance con Picasso con consecuencias nefastas en mi opinión para ella. Picasso se ve retratado en esta obra no sólo como artista (genio) sino como ser humano a través de las vivencias y recuerdos de Dora Maar. Podrá haber sido un genio indiscutible, pero como persona, (déspota, arrogante, mal amigo, cruel) deja un mal sabor, un pésimo recuerdo que creo perdurará en mi memoria cada vez que me vea expuesta a su famosa obra (hasta que lea la obra de alguien que lo defienda o reivindique, si es posible).

Según Valdés, Picasso fue un genio al que todos pusieron en un pedestal por su dotes de artista, pero que sin embargo era de una personalidad muy compleja, de trato duro y cruel, especialmente con las mujeres que lo amaron y primordialmente con Dora. Dora, su víctima, mucho más joven que él, hermosa, sensual y de ávida inteligencia se dejó llevar por a una pasión desaforada por Picasso a quien consideró su dios y por quien se perdió en un torbellino patético que la llevó al borde de la locura y finalmente al abandono y la soledad.

La novela se centra en el viaje que Dora emprendió a Venecia (años después del rompimiento con Picasso) junto con James Lord y Bernand Minoret, el que una vez finalizado marca el punto crítico donde ella decide recluirse para siempre del mundo entero en su apartamento de Paris en una especie de suicidio, para morir poco a poco. No sé si yo lo llamaría precisamente por amor, sino más bien como una forma de autoflagelación emocional que perpleja. La mujer que llora tiene muchos momentos autobiográficos, relatos reales mezclados con ficción que tratan sobre el amor, el abandono, la soledad y también sobre la felicidad que experimentan, por demás efímera pero muy intensa, los que viven por el arte. Todos los que fueron alguien en el ámbito del arte en aquella época hacen su aparición en esta obra, entre ellos: Remedios Varo, Max Jacob, Leonora Carrington, George Bataille, Eluard, Max Ernst, Leonor Fini, etc. etc.

La novela entrelaza al narrador en primera y tercera persona en capítulos contados sobre el plan de la autora para escribir la obra, el viaje de Dora a Venecia con James y Bernard y los viajes de la memoria al pasado de Dora y Picasso con sus pocos deleites, desenfrenos y agonías con consecuencias devastadoras. Una obsesión que ella vive en su mente hasta el fin de sus días, sin descanso. Es como ver la misma película una y otra vez en la mente, en la cual el héroe/villano es Picasso, la víctima es ella y sólo existe el pasado. No existe el final feliz y el escurridizo olvido nunca llega, pues sólo vendrá con la muerte (Se murió seguro con el nombre de Picasso en sus labios). ¡Fatal! Tanto talento y tanta congoja. Su lectura es fácil, de prosa sencilla, elegante y muy cautivadora.


Mi puntuación (1-5):
:

 

Sobre el autor:



Zoé Valdés  (La Habana, 2 de mayo de 1959) es una escritora cubana de poesía, novela y guiones cinematográficos que adquirió la ciudadanía española en 1997.

Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, pero abandonó los estudios antes de terminar (hizo hasta cuarto año); después ingresó en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, donde estudió hasta segundo año.

Entre 1984 y 1988 formó parte de la Delegación de Cuba ante la Unesco en París, y de la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en esa misma ciudad.
Después de regresar a Cuba y de pasar un tiempo sin trabajo, comenzó a ganarse la vida como guionista y luego fue subdirectora de la revista Cine Cubano (desde 1990 hasta diciembre de 1994).

En 1995 fue invitada a unas jornadas sobre José Martí en París, donde se quedó con su hija y esposo en esa época, el cineasta Ricardo Vega. Políticamente, Zoé Valdés es opositora al régimen de Fidel Castro.

Zoé Valdés debutó en literatura como poeta y en 1982 ganó su primer premio y en 1993 publicó su primera novela, Sangre azul, género que después ha desarrollado más que los otros —ha escrito una quincena de ellas—, aunque no ha abandonado la lírica y ha producido también cuentos y literatura infantil. Su obra ha obtenido numerosos galardones, entre los que destaca el Fernando Lara de Novela por Lobas de mar.

Fue redactora en jefe de la revista de arte ARS Magazine (EE.UU.), que dirigía su hermano Gustavo Valdés, fundada por ambos en 1995 y relanzada a fines de 2010 bajo el nombre de Ars Atelier City.

Zoé Valdés colabora en numerosas publicaciones periódicas españolas y francesas, como El País, El Mundo, El Semanal, Qué leer, Elle, Vogue, entre otras en España. Y con Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur, Beaux Arts, Les Inrockuptibles, Art Absolument, El Economista, Ecodiario, El Universal de Caracas, entre otros. Ha participado en muchos festivales literarios internacionales y ejercido como miembro del jurado de prestigiosos concursos.

Además de escribir guiones, Zoé Valdés ha codirigido un cortometraje —Caricias de Oshún— con Ricardo Vega, y ha sido jurado del Festival de Cannes (1998).

Casada tres veces: con el escritor cubano Manuel Pereira Quintero, con José Antonio González y con Ricardo Vega.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.


Fuente: Wikipedia

Wednesday, October 7, 2015

Colorless Tsukuru Tazaki and His Years of Pilgrimage




Summary

Colorless Tsukuru Tazaki and His Years of Pilgrimage from the award-winning, internationally best-selling author Haruki Murakami is the remarkable story of a young man haunted by a great loss; of dreams and nightmares that have unintended consequences for the world around us; and of a journey into the past that is necessary to mend the present. Here Haruki Murakami—one of the most revered voices in literature today—gives us a story of love, friend­ship, and heartbreak for the ages.

Haruki Murakami, Colorless Tsukuru Tazaki and His Years of Pilgrimage (Published August 12th 2014 by Knopf Publishing Group (first published 2013) - 386 pages.

Personal Opinion

I was intrigued by the popularity of the award winning and very prolific Japanese writer Haruki Murakami and decided it was time for me to "check him out". I know reading just one of his books, won't do the trick, but at least it is a start.  Here are a few thoughts on my experience:

After reading just a few pages, I was hesitant this was the kind of book I was going to like. I wasn't sure what to think of the plane and simple language (perhaps a product of the translation) and the themes of adolescent friendship, anguish, love and desolation (I want to kill myself) that were reminiscent of young adult literature with a je ne sais quoi that brought to mind, at first, author Nicholas Sparks. Unjustly, I may say.

As the plot evolves and the colorless, melancholic, and not exactly Mr. personality, Tsukuru Tazaki, starts showing more depth and a complex mix of fantasy and reality intertwines, my opinion began to slowly change.  The bizarre internal fantasies and his quest for closure and human connection take the reader to unexpected places. The tension created by his suppressed sexual desires, presented as dreams, and the intricate descriptions of certain external elements that move him, such as classical music (Le mal du pays, Franz Listz), willow trees, railroad stations, and even the act of swimming in a pool, all contributed to an interesting read with some psychological insights into human nature. Our dreams and longing for interaction and connection.

Some mysteries are solved, others lingered. The novel ends ambiguously, but perhaps Tsukuru has grown and learned a few lessons and a better future lays ahead for him and Sara, or not. Colorless Tsukuru Tazaki and His Years of Pilgrimage not only has an interesting and inviting title, but the plot and narrative style grows and stays with you.

Kei Akamatsu, Mister Red
Yoshio Oumi, Mister Blue
Yuzuki Shirane, Miss White
Eri Kurono, Miss Black
Tsukuru Tazaki and Sara


My score (1-5):


   

About the Author:





Haruki Murakami, born January 12, 1949 is a contemporary Japanese writer. His books and stories have been bestsellers in Japan as well as internationally, with his work being translated into 50 languages and selling millions of copies outside his native country.

His works of fiction and non-fiction have garnered critical acclaim and numerous awards, both in Japan and internationally, including the World Fantasy Award (2006) and the Frank O'Connor International Short Story Award (2006), while his oeuvre received among others the Franz Kafka Prize (2006) and the Jerusalem Prize (2009). Murakami's most notable works include A Wild Sheep Chase (1982), Norwegian Wood (1987), The Wind-Up Bird Chronicle (1994-1995), Kafka on the Shore (2002), and 1Q84 (2009–2010). He has also translated a number of English works into Japanese, from Raymond Carver to J. D. Salinger.

Murakami's fiction, still criticized by Japan's literary establishment as un-Japanese, was influenced by Western writers from Chandler to Vonnegut by way of Brautigan. It is frequently surrealistic and melancholic or fatalistic, marked by a Kafkaesque rendition of the "recurrent themes of alienation and loneliness" he weaves into his narratives. He is also considered an important figure in postmodern literature. Steven Poole of The Guardian praised Murakami as "among the world's greatest living novelists" for his works and achievements.

Murakami was born in Japan during the post–World War II baby boom. Although born in Kyoto, he spent his youth in Shukugawa (Nishinomiya), Ashiya and Kobe. His father was the son of a Buddhist priest, and his mother the daughter of an Osaka merchant. Both taught Japanese literature.

Since childhood, Murakami similarly to Kōbō Abe has been heavily influenced by Western culture, particularly Western as well as Russian music and literature. He grew up reading a wide range of works by European and American writers, such as Franz Kafka, Gustave Flaubert, Charles Dickens, Kurt Vonnegut, Fyodor Dostoyevsky, Richard Brautigan and Jack Kerouac. These Western influences distinguish Murakami from the majority of other Japanese writers.

Murakami studied drama at Waseda University in Tokyo, where he met his wife, Yoko. His first job was at a record store, much like Toru Watanabe, the narrator of Norwegian Wood. Shortly before finishing his studies, Murakami opened a coffeehouse and jazz bar, the Peter Cat, in Kokubunji, Tokyo, which he ran with his wife from 1974 to 1981—again, not unlike the protagonist in his later novel South of the Border, West of the Sun.

Murakami is a serious marathon runner and triathlon enthusiast, though he did not start running until he was 33 years old. On June 23, 1996, he completed his first ultra marathon, a 100-kilometer race around Lake Saroma in Hokkaido, Japan. He discusses his relationship with running in his 2008 memoir What I Talk About When I Talk About Running.


Source: Wikipedia