Monday, March 30, 2015

La soledad era eso





Sinopsis

Narra la historia de una mujer en crisis. Relata la pérdida de identidad propia de la protagonista, al tener ésta como único punto de referencia la soledad. En la obra va desapareciendo la figura del narrador en la medida en que la mujer toma conciencia de su propia existencia.

Juan José Millás, La soledad era eso (Ediciones Destino, encuadernado en Barcelona por blackprint, 2011 - JJM 1990) -m187 páginas.


Opinión personal

La soledad era esto es una historia sencilla y a la vez profunda que relata la historia de Elena Rincón, una mujer madura que atraviesa una crisis de identidad que la lleva a una transformación difícil, pero necesaria. Es una historia de autodescubrimiento. Juan José Millás me cautiva nuevamente con su narrativa que hace de las lectura de sus libros siempre una experiencia enriquecedora y disfrutable, sin importar la historia.  Sus personajes van cobrando vida poco a poco para quedarse en la psiquis del lector.

La muerte de Mercedes, la madre de Elena es el inicio de este cambio que la hace reflexionar sobre su intensa soledad y la apatía aplastante que siente ante todo y todos los que la rodean.  La muerte de su madre, su esposo infiel y su hija distante. Nada parece importarle o afectarle. Su vida es un lento transcurrir de rutinas mundanas y monótonas y su adicción al hachís un arma de doble filo que la ayuda a escapar de su realidad pero que a la vez exalta su percepción de males físicos del cuerpo que la paralizan. A partir de la lectura del diario de su madre, Elena acoge la idea de tener una antípoda (esa persona que no conocemos, pero que vive las mismas experiencias que vivimos en otra parte del mundo), y esa duplicidad la reconforta. El diario de su madre y los informes del detective que ella contrata inicialmente para seguir a su marido y luego para que siga sus propios pasos, la ayudan a reconocer su realidad y a lograr el cambio que busca para encontrarle sentido a su vida. Elena logra enfrentar sus demonios y encauzar su vida por un camino diferente que podría sacarla del tedio y aplacar su soledad.

"Esto debe de ser la soledad, de la que tanto hemos hablado y leído sin llegar a intuir siquiera cuáles eran sus dimensiones morales. Bueno, pues la soledad era esto: encontrarte de súbito en el mundo como si acabaras de llegar de otro planeta del que no sabes por qué has sido expulsada. (...) La soledad es una amputación no visible, pero tan eficaz como si te arrancaran la vista y el oído y así, aislada de todas las sensaciones exteriores, de todos los puntos de referencia, y sólo con el tacto y la memoria, tuvieras que reconstruir el mundo, el mundo que has de habitar y que te habita. ¿Qué había en esto de literario, qué había de divertido? ¿Por qué nos gustaba tanto?"
.

Mi puntuación (1-5):

  

    

Sobre el autor:




Juan José Millás (Valencia, España, 31 de enero de 1946) es un escritor y periodista español. Su obra narrativa ha sido traducida a 23 idiomas.

Tras vivir en Valencia los primeros años de su vida, se trasladó con su numerosa familia a Madrid (1952), ciudad donde ha vivido la mayor parte de su vida. Fue un mal aunque curioso estudiante y cursó la mayoría de sus estudios como nocturno mientras trabajaba en una caja de ahorros. En la universidad empezó Filosofía y Letras, que abandonó al tercer año. Obtuvo un trabajo como administrativo en Iberia y se consagró a la lectura y la escritura.
Su primera novela estaba influida por Julio Cortázar y posee las lacras acumuladas del experimentalismo de esa época y de ser un autor primerizo, aunque muy original; la segunda, Cerbero son las sombras (1975), obtuvo el premio Sésamo y le abrió las puertas de la crítica. Gracias a un entusiasta miembro del jurado, Juan García Hortelano, pudo publicar después Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981) en la prestigiosa editorial Alfaguara. Pero su novela más popular, y también la más trascendente para su obra gracias a escribirla con la libertad de no pensar en la crítica, fue Papel mojado (1983), un encargo para una editorial de literatura juvenil que se vendió y sigue vendiendo mucho. Simultáneamente empezó a colaborar en la prensa con un gran éxito, nacido de su imaginación y su insobornable compromiso con los desfavorecidos, de suerte que dejó el empleo en el gabinete de prensa de Iberia y ahora vive del periodismo y la literatura. Casado en segundas nupcias en 1987 con Isabel Menéndez, psicóloga, con quien ha tenido su segundo hijo.

En su numerosa obra, de introspección psicológica en su mayoría, cualquier hecho cotidiano se puede convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica. Sus columnas de los viernes en El País han alcanzado un gran número de seguidores por la sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas de la actualidad, así como por su gran compromiso social y la calidad de su estilo. En el programa La Ventana de la Cadena SER dispone de un espacio (Viernes 16:00 h) en el que anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras del diccionario. En la actualidad, está construyendo un glosario con estos relatos logrando una numerosa participación. Sus obras han sido traducidas a veintitrés idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés. En su novela de 2006, titulada Laura y Julio encontramos plasmadas sus principales obsesiones: el problema de la identidad, la simetría, la soledad próspera, los otros espacios habitables dentro de nuestro espacio, el amor, la fidelidad y los celos.

En el mes de mayo de 2006 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín.

El 15 de octubre de 2007 es galardonado con el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo, unas memorias de infancia, casi de adolescencia, que cuentan la historia de un muchacho que vive en una calle y cuyo sueño es escapar de esa calle.

El 3 de diciembre de 2007 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo junto al poeta asturiano Ángel González.

El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa, por su novela El mundo.



Fuente: Wikipedia

Tuesday, March 17, 2015

El entenado



Sinopsis

Desde la nada -sin nombre y sin padres, pura orfandad e intemperie- y con alta mar como privilegiado horizonte a principios del siglo XVI, un adolescente llega al Río de la Plata en una expedición española. Esas costas de delirio y pesadilla, habitadas por indios cuyos rituales de un arcaico apetito lo enfrentan a otra percepción de la realidad, ocuparán por el resto de sus días el centro de su memoria.

Juan José Saer, El entenado (Barcelona, España, Septiembre, 2013, Rayo Verde Editorial, primera publicación 1983). 192 páginas.


Opinión personal

El entenado de Juan José Saer cuenta las aventuras de un narrador solitario y huérfano que viaja al nuevo mundo y el destino que la vida le depara en tierras extrañas con una tribu indígena con la que coexiste por 10 años. Es una historia brutal, un despertar a un nuevo mundo, a una sociedad que se debate entre la vida y la muerte, la organización y el caos y que incita a una reflexión profunda del fundamento y los valores de la nuestra. 

Nuestro desafortunado héroe llega a estas nuevas tierras en plan de aventura y conquista, pero esta tribu caníbal masacra a los miembros de su tripulación y lo deja a él como único testigo de lo acontecido. Tremendamente filosófica, nos hace cuestionar los valores desde el punto de vista antropológico de una sociedad inventada. Nos muestra una perspectiva totalmente diferente, sencilla, pero horrífica que sucumbe al caos, pero que quiere ante todo trascender. En la obra de Saer abundan imágenes de la escritura, el lenguaje, la comunicación, del recuerdo siempre elusivo de un pasado contando por una memoria fallida. El canibalismo conduce a la orgía y a su vez al caos. La vida solo conduce a la muerte, y las imágenes del recuerdo son siempre inciertas y permanecen a pedazos, cojeando y así sobreviven en la escritura.


El padre Quesada, el único personaje con nombre, es el símbolo del padre sabio que brinda formación y sentido para interpretar los recuerdos. Excepcional, intensa, cautivante y digna de una reflexión profunda, privilegio de pocos.


.

Mi puntuación (1-5):


  



Sobre el autor:





Juan José Saer  (Serodino, Santa Fe, Argentina, 28 de junio de 1937 - París, Francia, 11 de junio de 2005) fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea de su país y de la literatura en español. Su relevancia quedó reflejada en el hecho de que tres novelas suyas —El entenado, La grande y Glosa— figuren en la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Sus obras ha sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, neerlandés, sueco, griego, checo y japonés.

Junto con Juan Carlos Onetti, Saer es el escritor rioplatense que más evidencia la influencia de William Faulkner, especialmente en la recurrencia de un espacio ficcional (el condado de Yoknapatawpha en el caso de Faulkner; la ciudad de Santa Fe y la región del Litoral en el caso de Saer) y de un grupo de personajes (Carlos Tomatis, Ángel Leto, Washington Noriega, el Matemático, etc.) Asimismo, Saer toma del norteamericano la prosa trabajada, de oraciones largas, y el trabajo con los puntos de vista, combinándolo con detalladas descripciones de los espacios y la acción narrativa. La fijación en los elementos del paisaje y la fijación con el espacio del Litoral es también influencia de sus lecturas poéticas, especialmente de Juan L. Ortiz, a quien Saer consideraba «el más grande poeta argentino del siglo XX».

En 1960 apareció su primer libro de cuentos, En la zona, donde a pesar de las influencias borgeanas ya se advierte, desde el título, la fijación de un espacio narrativo en el que se desarrollará la mayor parte de su obra, y que se anuncia en el último cuento del volumen, Algo se aproxima. En 1962 se trasladó a Colastiné Norte, una localidad costera alejada del centro de la ciudad, donde escribiría otros cuatro libros, que fueron apareciendo en los años siguientes: las novelas Responso (1964) y La vuelta completa (1966), ambas de corte existencialista, y los libros de relatos Palo y hueso (1965) y Unidad de lugar (1967). Al mismo tiempo, combinó la escritura con su actividad docente, enseñando Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en la Universidad Nacional del Litoral.

En 1968 obtuvo una beca de la Alianza Francesa para ir a París. En un principio la idea era quedarse por seis meses, pero terminó quedándose de manera definitiva, aunque volvería a la Argentina con frecuencia. Retomó su actividad docente como profesor de Literatura en la Universidad de Rennes, donde dictó clases hasta su retiro en 2002. En ese lugar conoció a Laurence Gueguen, quince años menor que él, y que terminaría siendo su segunda esposa y madre de su hija Clara.

La instalación en la capital francesa marca el comienzo de su madurez literaria, ya que a partir de allí publicaría sus obras más célebres. En 1969 apareció su novela Cicatrices, considerada por la crítica como su primera novela madura. En 1974 publicó El limonero real, su novela más compleja, en la que trabajó durante nueve años y donde lleva sus procedimientos narrativos al límite. Los años siguientes fueron definidos por Saer como los más difíciles de su vida, en parte por un sentimiento de desarraigo, la situación política de Argentina en esos años y problemas personales, como el divorcio de su primera esposa y el traslado a Rennes, que lo mantuvo alejado de su hijo.8 Durante este período publicó el libro de cuentos La mayor (1976) y un libro de poesía, El arte de narrar (1977), el cual reeditaría en 1988 y en 2000 en ediciones ampliadas.

En 1980 publicó Nadie nada nunca, una suerte de novela policial en donde vuelve a experimentar con la recursividad de una narración contada desde distintos puntos de vista. Saer la escribió a lo largo de cuatro años en un aislamiento completo, y la definió como «una de mis novelas más experimentales», si bien no llega a los extremos de El limonero real. Con esta obra le llegó el reconocimiento de la crítica, que convertiría a Saer en uno de los autores más destacados en la literatura en español.

En sus libros siguientes se distanció de la experimentación formal, volviendo a un tipo de narración más inteligible. En 1983 apareció El entenado, la primera de tres novelas que Saer llamó «de la llanura», y que transcurren en un tiempo alejado del resto de sus obras. Con esta obra le llegó también el reconocimiento del público, y al día de hoy sigue siendo una de sus novelas más leídas y estudiadas. En 1985 publicó Glosa, considerada por algunos como su mejor novela, y que fue la favorita del autor, ya que «es el libro que más se parece a lo que quería hacer», según declaró.

En 1987 apareció La ocasión, otra novela histórica, esta vez situada en el siglo XIX, con la que obtendría el Premio Nadal ese año, y en 1992 Lo imborrable, que retoma personajes que habían aparecido en novelas anteriores (La vuelta completa, Glosa). Por esos años apareció su "tratado imaginario" El río sin orillas, texto híbrido entre ficción, ensayo e historia sobre el Río de la Plata. En 1994 incursionó en el género policial con La pesquisa, y tres años después apareció Las nubes, novela histórica escrita a partir de un manuscrito que encuentran los protagonistas de La pesquisa. El mismo año publicó El concepto de ficción, y en 1999 La narración-objeto, dos libros de ensayos en los que, además de analizar la obra de otros autores, expone los fundamentos teóricos de su programa narrativo.

En 2000 apareció el último libro que alcanzó a publicar en vida, el libro de cuentos Lugar. Al año siguiente Seix Barral publicó sus Cuentos completos en orden inverso, desde los más recientes hasta los primeros, con cuatro relatos inéditos hasta entonces en libro, escritos en los años 60. En 2004 recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina "Novela: Quinquenio 1994 - 1998".

Falleció el 11 de junio de 2005, diecisiete días antes de cumplir 68 años, a causa de un cáncer de pulmón, y fue sepultado en el cementerio del Père-Lachaise. Al momento de su muerte estaba escribiendo los últimos capítulos de su novela más extensa, La grande, que terminó apareciendo póstumamente junto con Trabajos, una recopilación de artículos literarios aparecidos en diversos diarios y revistas que Saer ya tenía lista para publicarse.

Además de estos títulos, entre 2012 y 2013 Seix Barral comenzó a publicar una colección de borradores, notas y poemas con el título de Borradores inéditos, que serán publicados en cuatro volúmenes, de los cuales ya han aparecido tres: dos de borradores y notas (bajo el título de Papeles de trabajo) y un tercero de poemas. El cuarto, de próxima aparición, estará dedicado a su obra ensayística.


Fuente: Wikipedia

Saturday, March 7, 2015

Así empieza lo malo




Sinopsis

"No hace demasiado tiempo que ocurrió aquella historia, y sin embargo hoy sería imposible. Me refiero a lo que les pasó a ellos, a Eduardo Muriel y su mujer, Beatriz Noguera, cuando eran jóvenes, y no tanto a lo que me pasó a mí con ellos cuando yo era joven y su matrimonio una larga e indisoluble desdicha."

Este es el arranque de Así empieza lo malo, "una historia tenue de la vida íntima, de las que no suelen contarse o sólo en susurros", evocada por quien en su juventud fue testigo y partícipe, Juan de Vere, mientras estuvo al servicio de un antaño exitoso director de cine. Ese trabajo le permitió asistir al extraño, desequilibrado presente del matrimonio, así como asomarse a sus misteriosos agravios pretéritos.

En el Madrid exitado de 1980, Muriel encarga al joven De Vere que investigue y sonsaque a un amigo suyo de media vida, el Doctor Jorge Van Vechten, de cuyo indecente comportamiento en el pasado le han llegado rumores. Pero Juan se no limitará a eso y tomará dudosas iniciativas, porque, como él mismo reconoce desde su edad madura, "los jóvenes tienen el alma y la conciencia aplazadas".

Así descubrirá que no hay justicia desinteresada, sino que está siempre contaminada por el rencor personal, y que todo perdón o castigo son arabritarios, los individuales y los colectivos.


Javier Marías, Así empieza lo malo (Alfaguara - Madrid, España, 2014) 534 páginas


Opinión personal

¡Suculenta lectura con profundas reflexiones!  La prosa elegante e inteligente de Javier Marías atrapa y no suelta al lector hasta el final de un viaje trepidante a través de sus palabras. Así empieza lo malo es la historia de la desdicha de una mujer, un matrimonio infeliz, un engaño, el deseo que se imponen a los escrúpulos y la verdad y las trampas del destino. La veleidosa decisión de perdonar y el enigma de revelar o callar los secretos y enfrentar posibles y devastadoras consecuencias. 

El narrador, Juan De Vere reflexiona sobre su experiencia cuando a los 23 años fue contratado como asistente del cineasta, Eduardo Muriel. Juan De Vere nos cuenta el impacto de su convivencia con el desgraciado matrimonio entre Muriel y su esposa Beatriz Noguera y el círculo  de amigos que los rodean en una España recién salida del franquismo. La experiencia resulta decisiva en su vida en su camino a la madurez y para poder extrañamente enfrentar la misma encrucijada sin cometer los mismos errores.

"Thus bad begins and worse remains behind."  W.Shakespeare. "Solo después de asentir y de encogernos de hombros, en verdad lo peor queda atrás, porque al menos ya es pasado. Y así empieza sólo lo malo, que es lo que aún no ha llegado". "Así empieza lo malo y lo peor queda atrás."

"A veces pienso que los vínculos del engaño y la desdicha son los más fuertes de todos, así como los del error: es posible que anuden más que los conocimientos de causa y el contento y la sinceridad".

Personajes: Eduardo Muriel, Beatriz Noguera, Dr. Jorge Van Vechten (pediatra de pocos escrúpulos), Profesor Rico, de Celias y Vidales y Juan De Vere.



Mi puntuación (1-5):






Sobre el autor:




Javier Marías Franco  (Madrid, 20 de septiembre de 1951) es un escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón R.

Javier es el cuarto de los cinco hijos del filósofo Julián Marías y la escritora Dolores Franco Manera, y hermano del historiador del arte Fernando Marías Franco y del economista y crítico de cine Miguel Marías. Además, es sobrino del cineasta Jesús Franco.

Pasó parte de su infancia junto con su familia en Estados Unidos, ya que a su padre, encarcelado y represaliado por ser republicano, se le prohibió, tras salir en libertad, impartir clases en la universidad española, por lo que entre 1948 y 1950 colaboró con José Ortega y Gasset en la creación del Instituto de Humanidades; desde 1951 Julián Marías dio clases en universidades norteamericanas y en 1964, una vez rehabilitado su prestigio público, ingresó en la Real Academia Española.

Javier Marías recibió una sólida educación liberal en el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza. Se licenció en Filosofía y Letras (rama de Filología inglesa) por la Universidad Complutense de Madrid.

Sobrino y primo, respectivamente, de los cineastas Jesús Franco y Ricardo Franco, colaboró con ellos en su juventud traduciendo o escribiendo guiones, e incluso apareciendo como extra en algún largometraje.

En 1970 escribió su primera novela, Los dominios del lobo, que saldría al año siguiente. Entre la escritura de la obra y su publicación, conoció a Juan Benet, al que le uniría a partir de entonces una gran amistad y que fue una figura clave en su vida personal y literaria.
En 1972 publicó Travesía del horizonte, y en 1978 El monarca del tiempo. Ese mismo año apareció su traducción de la novela de Laurence Sterne La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, por la que le fue concedido al año siguiente el Premio de traducción Fray Luis de León.10 En 1983 salió su cuarta novela, El siglo.

Entre 1983 y 1985 impartió clases de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad de Oxford. En 1984 lo haría en el Wellesley College y entre 1987 y 1992 en la Complutense de Madrid.

El hombre sentimental aparece en 1986 y, dos años más tarde, Todas las almas, obra esta última que narra la historia de un profesor español que imparte clases en Oxford, lo que dio lugar a que el narrador fuera identificado como Marías. Los protagonistas de sus novelas escritas desde 1986 son intérpretes o traductores, "personas que han renunciado a sus propias voces", en palabras de Marías.

En 1990 salió su primera recopilación de relatos breves, Mientras ellas duermen y en 1991, la primera de artículos periodísticos, Pasiones pasadas. En años sucesivos aparecieron nuevos volúmenes recopilando su obra publicada en prensa y revistas.

Corazón tan blanco (1992), en la que se mezclan novela y ensayo, tuvo un gran éxito tanto de público como de crítica convirtiéndose en uno de los puntos de referencia del denominado Hibridismo Genérico, y supuso su consagración como escritor. Fue traducida a decenas de lenguas, y el crítico alemán Marcel Reich-Ranicki mencionó a Marías como uno de los más importantes autores vivos de todo el mundo.

Su siguiente novela, publicada en 1994, Mañana en la batalla piensa en mí (título tomado de un verso de Shakespeare, al igual que Corazón tan blanco), recibió importantes premios en Europa y América, como el Rómulo Gallegos (fue la primera vez que este galardón fue otorgado a un español) o el Fastenrath, de la Real Academia de la Lengua, por citar solo dos.

En 1998 apareció Negra espalda del tiempo, novela en la que Javier Marías detalla los cruces entre ficción y vida real producidos por la falsa interpretación de Todas las almas como un roman à clef. Es también en esta obra donde se cuenta la historia del "legendario, real y ficticio" Reino de Redonda, del que Marías se acababa de convertir en soberano, con el nombre de Xavier I, tras la abdicación de Jon Wynne-Tyson. Con evidente tono lúdico, Marías (pese a su republicanismo confeso) aceptó el título con el objeto de defender el legado literario del Reino, nombró una corte formada por personajes de la cultura nacional e internacional y convocó un premio anual. En 2000 creó la editorial Reino de Redonda.

En 2002 comenzó a publicar la que podría calificarse como su novela más ambiciosa, Tu rostro mañana. Aunque de lectura independiente, continúa con algunos de los personajes (en particular, el narrador) de Todas las almas. Debido a su extensión, más de 1500 páginas, el autor decidió publicarla en 3 tomos (Fiebre y lanza, 2002, Baile y sueño, 2004 y Veneno y sombra y adiós, 2007).

En 2011 publicó Los enamoramientos, novela con una trama en parte detectivesca, pero que plantea problemas filosóficos, éticos. La historia está relatada en primera persona por María, la protagonista que trabaja en una editorial, y es la primera vez en que Marías utiliza una narradora (antes solo había escrito un relato corto desde la perspectiva femenina).Salida en abril, a octubre de 2011 la novela había sido traducida ya a 18 idiomas y la edición de Alfaguara había vendido más de 100.000 ejemplares. La novela no solo tuvo un gran éxito de público, sino también de crítica: fue elegida libro del año 2011 por el suplemento cultural Babelia de El País.

En 2012, Marías fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa español. Este galardón lo concede el Ministerio de Cultura de ese país. Marías rechazó el premio y aseguró que agradecía "la gentileza del jurado" y que esperaba que no se tomara su postura "como un feo":

Siendo coherente con lo que siempre he dicho, que nunca recibiría un premio institucional. Si hubiera estado el PSOE en el poder hubiera hecho lo mismo... He rechazado toda remuneración que procediera del erario público. He dicho en no pocas  ocasiones que en caso de que se me concediera no podría aceptar premio alguno.

Javier Marías, octubre de 2012

Marías reunió, en 2012, en un volumen titulado Mala índole (nombre de un cuento largo que había publicado, por entregas, en el diario El País en 1996 y dos años más tarde en libro aparte) los relatos que considerada que podían ser reeditados. Al respecto, explicó: “Dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que ya no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género”. Esta antología contiene los 26 relatos ya incluidos en sus anteriores libros de cuentos —Mientras ellas duermen y Cuando fui mortal— más 4 escritos después de que esas recopilaciones fueron publicadas.

Sus obras han sido traducidas a 40 idiomas y publicadas en 50 países. El prestigioso sello inglés Penguin ha decidido incorporar siete libros de Marías —cinco novelas, un libro de relatos y otro de ensayos— a su colección de Modern Classics (el acuerdo correspodiente se cerró en la Feria del Libro de Fráncfort 2011), con lo que este novelista pasa a ser el sexto escritor en lengua española incluido en ese selecto club después de Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y Octavio Paz. 


Fuente: Wikipedia