Thursday, January 29, 2015

Consider the Lobster and Other Essays



Summary

Do lobster feel pain? Did Franz Kafka have a funny bone? What is John Updike's deal, anyway? And what happens when adult-video starlets meet their fans in person? David Foster Wallace answers here these questions and more in essays that are enthralling narrative adventures. Whether covering the three-ring circus of a vicious presidential race, plunging into the wars between dictionary writers, or confronting the World's Largest Lobsters Cooker, Wallace projects a quality of thought that is uniquely his and a voice as powerful and distinct as any American letters.

David Foster Wallace, Consider the Lobster and Other Essays (Back Bay Books, New York, July, 2007) 343 pages.

Personal Opinion

A collection of 10 essays by an intriguing author, who is at the same time a novelist, a philosopher, and a grammarian. I enjoyed the wide range of topics contained in this group of short writings that overall reflect on life in America and his love of language (literature). From the porn industry, the “snoots” of the English language, the McCain campaign, the ideological writings of Dostoevsky, the bland writings of our sports heroes, the ethics of boiling lobsters, and the conservative radio shows to the obscure humor of Kafka, Wallace’s essays are interesting, informative, funny, and captivating. His style is creative, smart, and full of footnotes, abbreviations/acronyms (better memorize their meaning the first time you see them) and vast vocabulary (have a dictionary at hand). His depth of details and imagination can clearly and vividly convey the different worlds that he describes (porn awards, political campaign, lobster festivals, right-wing radio hosts). He is an observer of some of these worlds, and he always makes clear distinctions between facts and opinions; he does not condemn or exalt them, but always and almost unconsciously makes the reader reflect profoundly on them. The essay that gave the title of the book: Consider the Lobster, will forever make me think about the last excruciating moments of the life of the unfortunate lobster that landed on my dinner menu.

-Big Red Son: The 1998 report on the Adult Video News in Las Vegas.
-One Would Sort of Have to Think: A review of Writer John Updike (one of the great male narcissists)
-Authority and American Usage: A review of the Dictionary of Modern Language and a reflection on SWE, Standard Written English.
-Not Enough Has Been Removed: On Kafka’s humor
-The View from Mrs. Thompson’s: September 11, 2001 in Bloomington, IL
-How Tracy Austin Broke My Heart: The boring autobiography of tennis player, Tracy Austin
-Up, Simba: John McCain 2000 Primary Campaign
-Consider the Lobster: To boil or not to boil
-Joseph Frank’s Dostoevsky: Ideological writings of Fyodor Mikhailovich Dostoevsky
-Host: On conservative talk radio


My score (1-5):




About the Author:




David Foster Wallace (February 21, 1962 – September 12, 2008) was an American author of novels, short stories and essays, as well as a professor of English and creative writing. Wallace is widely known for his 1996 novel Infinite Jest, which was cited by Time magazine as one of the 100 best English-language novels from 1923 to 2005.

Los Angeles Times book editor David Ulin called Wallace "one of the most influential and innovative writers of the last 20 years". Wallace's last, unfinished novel, The Pale King, was published in 2011 and was a finalist for the 2012 Pulitzer Prize for Fiction. A biography of Wallace was published in September 2012, and an extensive critical literature on his work has developed in the past decade.

Wallace was born in Ithaca, New York, the son of Sally Jean (née Foster) and James Donald Wallace. In his early childhood, Wallace lived in Champaign, Illinois. In fourth grade, he moved to Urbana and attended Yankee Ridge school and Urbana High School. As an adolescent, Wallace was a regionally ranked junior tennis player.

James D. Wallace, David's father, was a professor at the University of Illinois at Urbana-Champaign and is now Emeritus Professor. David's mother, Sally Foster Wallace, attended graduate school in English Composition at the University of Illinois and became a professor of English at Parkland College—a community college in Champaign—where she won a national Professor of the Year award in 1996.

Wallace attended his father's alma mater, Amherst College, and majored in English and philosophy. He participated in several extracurricular activities, including glee club; Wallace's sister recalls that "David had a lovely singing voice."Within philosophy Wallace pursued focuses in modal logic and mathematics. His philosophy senior thesis on modal logic was awarded the Gail Kennedy Memorial Prize and published posthumously as Fate, Time, and Language. His other honors thesis, written for his English major, would become his first novel, The Broom of the System.[7] Wallace graduated summa cum laude for both theses in 1985. By the end of his undergraduate education, Wallace was committed to fiction; he told David Lipsky, "Writing [Broom], I felt like I was using 97 percent of me, whereas philosophy was using 50 percent". He pursued a Master of Fine Arts in creative writing at the University of Arizona, completing it in 1987, by which time Broom had been published. Wallace moved to Boston for graduate school in philosophy at Harvard University, but soon abandoned it.

In the early 1990s, Wallace had a relationship with the poet and memoirist Mary Karr. Wallace married painter Karen L. Green on December 27, 2004.Dogs played an important role in Wallace's life: he was very close to his two dogs, Bella and Werner, had spoken of opening a dog shelter, and, according to Jonathan Franzen, "had a predilection for dogs who'd been abused, and [were] unlikely to find other owners who were going to be patient enough for them". Wallace's younger sister, Amy Wallace Havens of Tucson, Arizona, has practiced law since 2005.

Wallace committed suicide on September 12, 2008, at age 46. Wallace's father reported in an interview that his son had suffered from depression for more than 20 years and that antidepressant medication had allowed him to be productive. When he experienced severe side effects from the medication, he attempted to wean himself from his primary antidepressant, phenelzine. On his doctor's advice, Wallace stopped taking the medication in June 2007, and the depression returned. Wallace received other treatments, including electroconvulsive therapy. When he returned to phenelzine, he found that it had lost its effectiveness. His wife kept a watchful eye on him in the following days, but on September 12, Wallace went into the garage, wrote a two-page note, and arranged part of the manuscript for The Pale King before hanging himself from a patio rafter.

Numerous gatherings were held to honor Wallace after his death, including memorial services at Pomona College, Amherst College, University of Arizona, Illinois State University, and on October 23, 2008, at New York University—the last with speakers including his sister, Amy Wallace Havens; his agent, Bonnie Nadell; Gerry Howard, the editor of his first two books; Colin Harrison, editor at Harper's Magazine; Michael Pietsch, the editor of Infinite Jest and Wallace's later work; Deborah Treisman, fiction editor at The New Yorker; as well as authors Don DeLillo, Zadie Smith, George Saunders, Mark Costello (Wallace was the godfather of Costello's daughter, Delia), Donald Antrim, and Jonathan Franzen


Source: Wikipedia

Thursday, January 22, 2015

La vida que se va



Sinopsis

El pasado es un territorio lleno de cruces de caminos que llevan hcia las vidas que jamás vivimos. Cuando la memorio nos lleva de regreso a ellos es inevitable preguntarnos: ¿qué hubiera pasado si...?

Cada pequeña cosa, cada palabra pretérita, cada silencio, cada persona, puedieron propiciar un destino diferente. Norma Andrade lo sabe, y en el ocaso de su existencia imagina o rememora una vida distinta a la vivida. Imaginar se convierte en una forma de recuperar. Ante cada encrucijada, ellaopta por un camino inédito. Cuenta lo que pudo haber sido y no fue.


Vicente Leñero, La vida que se va  (Alfaguara, México, 1999). 329 páginas


Opinión personal

La vida que se va se desarrolla dentro del marco de la realidad: una casona vieja, un reportero que quiere ser escritor, en la Ciudad de México, en Guanajuato, en Madrid; en fin, en lugares concretos y fechas de eventos que se pueden comprobar; sin embargo, la narración, el escenario de la misma es la fantasía.  Norma, la anciana protagonista narra al reportero Mendieta las  historias de lo que pudo haber sido su vida. Ella quiere contarle estas historias antes de morir, como para dejar constancia de haber vivido con plenitud. Durante el tiempo acordado (todos los viernes) y por espacio de dos años le narra alternativas de  lo que puedo haber sido su vida, vidas simultaneas que solo pueden ser reales en su  imaginación. Estas vidas simultaneas responden a la inquietante preguntan que muchos nos podríamos  hacer después de una larga vida: qué hubiera pasado si... Ese deseo de "regresar al pasado para enderezar el rumbo y elegir otra vida que me hiciera distinto del que soy yo".

La novela narra las posibles encrucijadas del destino si Norma se hubiera quedado en México, tras el segundo matrimonio de su padre, si se hubiera marchado a la finca de Guanajuato con su tía Irene, si se hubiera casado con su primer amor, si hubiera elegido a Lucas o a Luciano, etc. Lo único constante  a través de estas alternativas es el espíritu de la protagonista, su personalidad apasionada , el cariño por el padre y su amor por el ajedrez, que en este caso es la alegoría perfecta de la vida. Las opciones que tenemos de tomar ciertos rumbos en las encrucijadas de la vida son así como los movimiento de las piezas que pueden cambiar el resultado del juego. Es una novela que narra sobre  la vejez y el recuento de la vida, esa vida que se va. El final siempre es el mismo, la muerte, y sólo nos queda el recuerdo de cómo vivimos la vida y lo que elegimos  (sólo podemos elegir una vez) o podemos recordar de ella si el destino nos tiene previsto llegar a la vejez.

La prosa de Leñero es amena y sencilla con datos interesantes sobre la música clásica, la vida de los ajedrecistas  y los periodistas y donde la religión católica está siempre latente en la vida de los personajes.



Mi puntuación (1-5):


   




Sobre el autor:




Vicente Leñero Otero Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 1933 - Ciudad de México, 3 de diciembre de 2014) fue un novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico mexicano. Fue autor de numerosos libros, historias y obras de teatro.
Graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero civil, y formado como periodista en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida. Publicó su primera novela La polvareda en Editorial Jus. La voz adolorida (1961), muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. Se trata del monólogo de un enfermo mental acerca de su vida, justo antes de ingresar al manicomio. Siguió con Los albañiles en 1963, que le valió el Premio Biblioteca Breve, un reconocimiento literario importante. Celebrado por su estructura compleja y su simbolismo, el trabajo narra la historia de un velador en una construcción. En 1967 obtuvo una beca Guggenheim.
Poco después Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.
Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas, basada en la novela homónima de Eça de Queirós. Participó en el guion de la película El garabato (2008), basada en una obra suya de nombre homónimo. También ha publicado notas periodísticas en el diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso.Dirigió el taller literiario Sólo los Jueves en la Sociedad General de Escritores de México.
Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 11 de marzo de 2010, tomó posesión de la silla XXVIII el 12 de mayo de 2011 con el discurso "En defensa de la dramaturgia. El 21 de septiembre de 2011 fue galardonado, junto a José Agustín, con la Medalla Bellas Artes de México que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Sumado a su pasión por la escritura, reflejada en el cuidado obsesivo mediante el cual redactaba sus textos, reescribiéndolos a mano cuantas veces fuera necesario, en Leñero se encontraba un gran aficionado al ajedrez, teniendo la oportunidad de contender en Casa del lago contra Veselin Topalov, campeón de la Federación Internacional de Ajedrez en 2005. Asimismo, el dramaturgo y periodista, de pensamiento supersticioso, que desarrolló a temprana edad, afirmaba no temer a la muerte gracias a su fe cristiana.
Tras varios intentos para renunciar al cigarro, mismo que adoptó como símbolo de rebeldía ante el desdén hacia los fumadores, Vicente Leñero falleció a causa de un enfisema pulmonar, el 3 de diciembre de 2014 en la Ciudad de México. Su fallecimiento, no obstante, apenas si ha sido cubierto por los medios de comunicación, debido a que unos pocos días antes falleció el comediante Roberto Gómez Bolaños.


Fuente: Wikipedia

Thursday, January 15, 2015

Hablar solos



Sinopsis

Un viaje. Dos triángulos.Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera vez y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada.
Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que plantea una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?


Andrés Neuman, Hablar solos (Prisa Ediciones, punto de lectura, Madrid, España, 2012) 180 páginas.


Opinión personal

Hablar solos es una inquietante novela contada a partir de tres voces narrativas, los monólogos de Lito, Elena y Mario.  La  historia narra como una familia confronta la enfermedad y la proximidad de la muerte de un ser querido, especialmente desde el punto de vista de la persona que tiene que cuidar al desahuciado. Es ante todo un libro muy humano y conmovedor, una novela a veces descarnada y a veces tierna que explora la muerte y la sexualidad y que no provoca indiferencia.

El padre enfermo, Mario, decide irse de viaje por carretera en un camión con su hijo de 10 años esperando que esta experiencia fortalezca sus lazos afectivos y con la esperanza de crear un recuerdo duradero y significativo en la vida de Lito.  Mario comunica sus reflexiones sobre la vida, su pasado y cómo se siente a las puertas de la muerte.  

Tito, el niño a quien le ocultan la verdad, es la voz de la inocencia es el presente que aún no se ve impactado por la muerte ni por las tragedias de la vida.

Elena, es el personaje más interesante y más complejo. Cuando tiene que afrontar  la muerte de su esposo y la responsabilidad de cuidarlo se sumerge en una aventura sexual tormentosa que la llena de amargura y la deleita a la vez, pero ante todo la hace sentir viva.  Elena es una profesora de literatura y una ávida lectora y elabora una especie de antología muy interesante de la pérdida y el dolor citando autores y novelas conocidas que la ayudan a sortear sus sentimientos de amor, deber y culpa.  

Disfruté la novela de de Andrés Neuman y como trata el tema de la muerte, las dudas, los miedos y hasta como a veces su prosa queda literalmente inconclusa como cuando las palabras en ciertos momentos se nos escabullen. "La escritura nos permite hablar solos". La recomiendo.


Mi puntuación (1-5):


  



Sobre el autor:





Andrés Neuman Galán  (Buenos Aires, 28 de enero de 1977) es un narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista hispano-argentino.

Hijo de músicos argentinos exiliados (de madre violinista, de origen ítalo-español, y padre oboísta, de origen judío alemán), tiene la ciudadanía argentina y española. La historia novelada de su familia, infancia argentina y ancestros europeos puede leerse en su libro Una vez Argentina. A los catorce años se trasladó a Granada, donde realizó sus estudios secundarios, obtuvo la licenciatura en Filología Hispánica por su Universidad, cursó el doctorado e impartió clases de literatura hispanoamericana.

Neuman debutó en la literatura como poeta y narrador breve. Su primera publicación fue un cuaderno de poemas titulado Simulacros, aparecido a principios de 1998 en una pequeña editorial de Granada. A finales de 1999 se publicó su primera novela, Bariloche, que resultó finalista del Premio Herralde y fue recibida como una de las óperas primas del año. Sus siguientes novelas, que también obtuvieron distinciones, lo confirmarían como uno de los más destacados escritores contemporáneos en lengua castellana. El propio Roberto Bolaño, en su libro de ensayos Entre paréntesis, declaró sobre el joven autor:

"Tocado por la gracia. Ningún buen lector dejará de percibir en sus páginas algo que sólo es dable encontrar en la alta literatura, aquella que escriben los poetas verdaderos. La literatura del siglo XXI pertenecerá a Neuman y a unos pocos de sus hermanos de sangre".

La consagración definitiva como novelista le llegó con El viajero del siglo (2009), obra que obtuvo entre otros el Premio Alfaguara y el Premio de la Crítica, además de resultar elegida entre las 5 mejores novelas del año en lengua española por los críticos del diario El País y de El Cultural del diario El Mundo. La traducción al inglés de esta novela fue seleccionada entre los mejores libros del año por los diarios británicos The Independent, The Guardian y Financial Times. Fue asimismo designada finalista del IMPAC Dublin Literary Award y obtuvo una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize.

Neuman ha desarrollado una intensa labor de divulgación del relato breve. Además de sus libros de cuentos, que incorporan apéndices teóricos sobre el género, ejerció como coordinador del proyecto Pequeñas resistencias, serie de antologías sobre el relato actual escrito en castellano en todo el mundo, publicada entre 2002 y 2010 por la editorial Páginas de Espuma. Cabe en este sentido destacar su prólogo al libro de Horacio Quiroga Cuentos de amor de locura y de muerte, para la editorial Menoscuarto.

Ha trabajado asimismo como columnista en numerosos medios de España y Latinoamérica. Fue guionista de tiras cómicas en el diario Ideal de Granada, colaborando con el dibujante Kicus en una serie de tiras semanales titulada Los quietos. Escribe regularmente en el suplemento cultural del diario español ABC, en la Revista Ñ del diario argentino Clarín y en su blog personal, Microrréplicas.

En 2007, mediante una nueva votación convocada por el Hay Festival y Bogotá Capital mundial del libro, Neuman fue incluido en la selección Bogotá-39. Más tarde, en 2010, fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español.


Fuente: Wikipedia

Wednesday, January 7, 2015

Ella imagina




Sinopsis

"Vicente Holgado consiguió despertar en mí la obsesión por las cosas que están dentro de algo", confiesa el protagonista del monólogo inicial de Ella imagina, en una reflexión sobre las obsesiones que son un refugio y que, en sus propias palabras, "hacen más compañía que los gatos".

Por la treintena de relatos de este volumen se pasea Vicente Holgado, un hombre dominado por sus obsesiones, un personaje camaleónico que va cambiando de identidad y de argumento, en un viaje que explora el interior de los personajes y la realidad que los rodea


Juan José Millás, Ella imagina (Editorial Six Barral, Barcelona, España) Copyright © 2012, 200 páginas.


Opinión personal

Muy entretenida lectura de las aventuras imaginarias y los delirios de Vicente Holgado.  El personaje recurrente en todas las historias es excéntrico, obsesivo y solitario, y nos hace reflexionar no sólo sobre las peculiaridades del ser humano, sino sobre la línea tenue que existe entre la realidad y la imaginación.

En la historia más larga, Ella imagina, el autor relata los viajes imaginarios del protagonista a través de armarios a diferentes lugares.  Utiliza el monólogo como material de teatro brindado observaciones de una voz externa (como la de un guión) que describe el drama; la vida que vivimos como un drama.  En los viajes el protagonista reflexiona sobre la dualidad entre el afuera y el adentro, la cordura y la locura y utiliza la  imaginación como un instrumento de escape.  Un escape a otros lugares, algo que resulte quizá menos agobiante que la rutina aplastante de la vida.

Además de Ella imagina, Millás nos brinda con el mismo estilo una colección de historias breves que describen escenarios absurdos y maravillosas ocurrencias posibles todas solo dentro del marco de la imaginación. La libertad de imaginar todo lo puede, todo lo justifica, intensifica la experiencia, pero casi siempre termina mostrando nuestra mezquindad, nuestra pequeñez, la trivialidad de las cosas, ese lado oscuro que mantenemos a raya con la rutina y la estructura. “No somos dueños de nada, ni de nuestras ideas”. Predominan los temas de la ironía del fracaso, los sueños perdidos, la futilidad de la vida y el humor negro, como para que no nos tomemos tan en serio.

Juan José Millás es un talentoso prosista que narra con inteligencia y humor.  Se disfruta sumamente de la experiencia de poder viajar a este mundo fascinante e inverosímil que crea el autor. Se pregunta uno cómo es que funciona y qué fantasmas habitan en la mente de tan intrigante escritor.



Mi puntuación (1-5):


    

Sobre el autor:




Juan José Millás (Valencia, España, 31 de enero de 1946) es un escritor y periodista español. Su obra narrativa ha sido traducida a 23 idiomas.

Tras vivir en Valencia los primeros años de su vida, se trasladó con su numerosa familia a Madrid (1952), ciudad donde ha vivido la mayor parte de su vida. Fue un mal aunque curioso estudiante y cursó la mayoría de sus estudios como nocturno mientras trabajaba en una caja de ahorros. En la universidad empezó Filosofía y Letras, que abandonó al tercer año. Obtuvo un trabajo como administrativo en Iberia y se consagró a la lectura y la escritura.

Su primera novela estaba influida por Julio Cortázar y posee las lacras acumuladas del experimentalismo de esa época y de ser un autor primerizo, aunque muy original; la segunda, Cerbero son las sombras (1975), obtuvo el premio Sésamo y le abrió las puertas de la crítica. Gracias a un entusiasta miembro del jurado, Juan García Hortelano, pudo publicar después Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981) en la prestigiosa editorial Alfaguara. Pero su novela más popular, y también la más trascendente para su obra gracias a escribirla con la libertad de no pensar en la crítica, fue Papel mojado (1983), un encargo para una editorial de literatura juvenil que se vendió y sigue vendiendo mucho. Simultáneamente empezó a colaborar en la prensa con un gran éxito, nacido de su imaginación y su insobornable compromiso con los desfavorecidos, de suerte que dejó el empleo en el gabinete de prensa de Iberia y ahora vive del periodismo y la literatura. Casado en segundas nupcias en 1987 con Isabel Menéndez, psicóloga, con quien ha tenido su segundo hijo.

En su numerosa obra, de introspección psicológica en su mayoría, cualquier hecho cotidiano se puede convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica. Sus columnas de los viernes en El País han alcanzado un gran número de seguidores por la sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas de la actualidad, así como por su gran compromiso social y la calidad de su estilo. En el programa La Ventana de la Cadena SER dispone de un espacio (Viernes 16:00 h) en el que anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras del diccionario. En la actualidad, está construyendo un glosario con estos relatos logrando una numerosa participación. Sus obras han sido traducidas a veintitrés idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés. En su novela de 2006, titulada Laura y Julio encontramos plasmadas sus principales obsesiones: el problema de la identidad, la simetría, la soledad próspera, los otros espacios habitables dentro de nuestro espacio, el amor, la fidelidad y los celos.

En el mes de mayo de 2006 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín.

El 15 de octubre de 2007 es galardonado con el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo, unas memorias de infancia, casi de adolescencia, que cuentan la historia de un muchacho que vive en una calle y cuyo sueño es escapar de esa calle.
El 3 de diciembre de 2007 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo junto al poeta asturiano Ángel González.

El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa, por su novela El mundo.

Fuente: Wikipedia