Wednesday, January 29, 2014

Leonora




Sinopsis

Leonora, Una mujer indomable, un espíritu rebelde. Estaba destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, pero desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veían, de conectar con los animales, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños.

Fantasiosa y excéntrica en su infancia, desafiante en su adolescencia, Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pinto Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. A Leonora se le confinó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim. Se instaló en México casándose con el poeta y periodista Renato Leduc; aquí culmina una de las obras artísticas y literarias más singulares.

Elena Poniatowska, Leonora (Editorial Seix Barral,S.A. - Barcelona, España) 496 páginas.


Opinión personal

Una narración muy fluida que mantiene el interés del lector y proporciona descripciones profundas de un personaje fascinante a través de todas las facetas de su vida. Un maravilloso homenaje a Leonora Carrington a quien describe como una mujer de espíritu libre que vivió con intensidad y con pasión. Una mente atormentada y una mente creativa que perteneció al movimiento surrealista y quien vivió su vida también como una aventura surrealista. Una crónica excelente sobre las obras maravillosas de Leonora Carrington y de otros artistas surrealistas de la época como Remedios Varo, Marx Ernst y Salvador Dalí, y que invita al lector a buscarlas y  disfrutarlas ahora que son de fácil acceso a tan un sólo un clic en la Red.

Una lectura recomendable que ayuda a entender el movimiento surrealista inspirada en la vida de Leonora Carrington. Una mujer que sobrevivió las exigencias y expectativas de su padre, su obsesión que se torna en locura por el talentoso Marx Ernst, la guerra, la muerte de sus seres queridos y su "exilio" en México; pero ante todo, quien fue siempre una artista que supo encontrar refugio y expresión para sus pasiones y delirios en sus pinturas para el deleite de todos y para la posteridad. Elena Poniatowska pinta con su narrativa un cuadro asombroso de una mujer excepcional.



Mi puntuación (1-5):



Información adicional sobre Leonora Carrington, aquí. (en inglés)

Sobre el autor:




Elena Poniatowska Amor (París, Francia; 19 de mayo de 1932) es una escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes 2013.

Elena Poniatowska recibió, al nacer, el título de princesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, hija del príncipe Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski —descendiente del general Poniatowski, quien formó parte de la Grande Armée que acompañó a Napoleón hasta Moscú y era sobrino del último rey de Polonia, Estanislao II Poniatowski— y de María de los Dolores (Paula) Amor de Yturbe. Su familia emigró de Francia a México a consecuencia de la segunda guerra mundial: Elena llegó a los diez años de edad con su madre —nacida en 1913 en París en una familia porfiriana- exiliada en Francia tras la revolución mexicana, mientras que el padre continuaba combatiendo para reunirse finalmente con ellas acabada la contienda— y su hermana Kitzya a la Ciudad de México. Allí, ambas niñas aprendieron el castellano de su nana Magdalena Castillo. A los 10 años fue enviada a los Estados Unidos a estudiar, primero en un colegio católico de Filadelfia y después en el Manhattanville College de Nueva York.

Ya de regreso en México, comenzó en 1954 su carrera periodística: trabajó primero en el periódico Excélsior, y el año siguiente comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). 

Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales. El primer libro de ficción que publicó aquel mismo año fue Lilus Kikus, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo. Mientras tanto, en 1955 había nacido su primer hijo, Emmanuel. En 1965 viajó a Polonia con su madre, y desde allí envió a Novedades una serie de crónicas en las que "cuestionaba el sentido de moral establecido, el de justicia y en general, el absurdo de la vida".

El reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimonios, Hasta no verte, Jesús mío (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y especialmente con La noche de Tlatelolco (1971), acerca de la matanza, principalmente de estudiantes, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

El año de aquella tragedia nacional Poniatowska se casó con el astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988), con quien tuvo dos hijos más: Felipe y Paula. Pocos meses después murió su hermano Jan en un accidente automovilístico (había nacido en 1947, en México), y el padre de la escritora, por el impacto emocional, falleció al poco tiempo.

Poniatowska ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. Entre las constantes de su obra encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social. Como creadora, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica, y quizá por ello su narrativa tiene mucho de testimonio, de reportaje de investigación", señalan Angélica Arreola y Laura Navarrete. «Sus escritos, especialmente sus crónicas, son una fuente excelente de información cultural, política, sociológica, económica e histórica de México y su pueblo», dice una enciclopedia en lengua inglesa.

A pesar de sus orígenes aristocráticos, Poniatowska ha sido políticamente de izquierda y una defensora de los derechos humanos que ha influido con sus puntos de vista sobre los sectores intelectuales más prominentes de México. Como dice la editorial Alfaguara, es una «periodista y escritora comprometida», que «a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas más justas».

En las elecciones presidenciales de 2006 apoyó a Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, quien ha sido presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ante la crítica de algunos sectores, 24 destacados escritores extranjeros, entre los que figuraba el premio Nobel 1998 José Saramago, firmaron una carta en su apoyo. Ese mismo año, participó en julio, junto con otros intelectuales, en la firma de un desplegado que condenaba los ataques israelíes al Líbano. El embajador de Israel en México acusó a los firmantes de apoyar el terrorismo.

A partir del 2007, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, ha instaurado el Premio Iberoamericano de Novela «Elena Poniatowska», dotado de 500,000 pesos. El ganador de la primera edición de este certamen fue el novelista y licenciado en filosofía mexicano Álvaro Uribe, por su novela Expediente del atentado.

En 2013 fue galardonada con el Premio Cervantes.

Es sobrina de la poetisa mexicana Pita Amor (1918-2000); su familia cuenta además entre sus antepasados ilustres a un arzobispo, a un músico y a algunos escritores más.


Fuente: Wikipedia

Wednesday, January 22, 2014

Mil y una muertes






Sinopsis

En estas páginas nace, vive y mure (al menos por el momento) el fotógrafo Castellón, uno de los personajes más atractivos y enigmáticos de la literatura hispanoamericana reciente. El lector verá a través del ojo de su cámara la contrahechura alucinante de nuestras nacionalidadespuro botín en la rebatinga de los poderosos, la fantasía derrotada de los ideales y las utopías, la más persistente de ellas el canal por Nicaragua, y la convocatoria del genio y la miseria en diversos escenarios, desde el puerto de Greytown en Nicaragua, con sus palacios de mármol en medio de la selva, al ghetto de Varsovia y al monasterio de la Cartuja en Mallorca.

El mercenario Walker, el rey Mosco, la reina Victoria, Napoleón pequeño, el archiduque Luis Salvador y su extravagante cortejo, Flaubert, Turguéniev y George Sand, sin olvidar a Chopin, se dan cita aquí, junto con la pluma envidiosa del escandaloso Vargas Vila y la prosa florida de Rubén Darío.


Sergio Ramírez, Mil y una muertes (Alfaguara, Santillana Ediciones Generales - México, 2004) 323 páginas. 


Opinión personal

Una fascinante colección de historias de ficción con maravillosos apuntes sobre personajes históricos. Un deleite que satisface el apetito por la ficción histórica. Las aventuras del fotógrafo Castellón se entrelazan con relatos de personajes reales del calibre de Rubén Darío, Chopin y George Sand y de lo acontecido o no en Mallorca. Narra la suerte trágica de reyes y princesas del pasado y la no menos venturada de los personajes del presente; describe diversos escenarios desde palacios en la selva y reinos miserables a lugares que pertenecen a mundos demasiado diferentes entre sí. Una alabanza a los ideales derrotados y a los sueños esquivos como el del canal por Nicaragua. La lucha y el desencanto pertenecen tanto a los perseguidos como a los que creen ser dueños del poder. "El escenario de las ilusiones, que es el escenario de las catástrofes", como lo describe el autor, ve al espíritu valiente, la sensibilidad artística y los sueños de prosperidad relegados a meras fantasías cuando enfrentados a la debilidad humana y al azar desfavorable se desvanecen. Una lectura muy variada que vale la pena y que mantiene vivo el interés del lector.

Termino con la siguiente reflexión del autor Sergio Ramírez sobre la vejez que nos la comunica a través de los ojos de un fotógrafo y que me pareció diciente y acertada: "Envejecer es solamente ver a alguien cambiarse de tanto en tanto de disfraz hasta quedarse con el más ridículo de todos, que es el disfraz de la decrepitud".


Mi puntuación (1-5):





Sobre el autor:




Sergio Ramírez Mercado - (Masatepe, Masaya, 5 de agosto de 1942) es un escritor, abogado, periodista y político nicaragüense. Ejerció como vicepresidente de este país centroamericano entre el 10 de enero de 1986 hasta el 25 de abril de 1990, durante el mandato de Daniel Ortega. Es el segundo de cinco hijos del matrimonio de Pedro Ramírez Gutiérrez y Luisa Mercado Gutiérrez.

A los 18 años fundó la revista experimental Ventana junto con Fernando Gordillo —escritor nicaragüense muerto prematuramente en 1967 el 27 de septiembre de 2001, a los 26 años—, con quien dirigió el movimiento literario Frente Ventana. En 1963 publicó su primer libro —Cuentos, Editorial Nicaragüense, Managua— y al año siguiente se graduó en Leyes por la Universidad Nacional Autónoma de León con "Medalla de Oro".

Se casó en 1964 con la socióloga Gertrudis Guerrero Mayorga; el matrimonio ha tenido tres hijos —Sergio, María y Dorel—, quienes les han dado seis nietos (Elianne, Carlos Fernando, Camila, Alejandro, Luciana, y Andrés).

Ese mismo año viaja a Costa Rica, donde viviría 14 años. Allí dirigió la revista Repertorio. Fue secretario general de la Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que entonces tenía su sede en ese país, en dos oportunidades: 1968 y 1976. Entre estos años estudia en Berlín de 1973 a 1975 gracias a una beca otorgada por el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). En 1978 fundó en San José la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Sergio Ramírez comenzó su carrera literaria como cuentista: su primer relato, El estudiante, lo publicó en 1960 en la revista Ventana, de León. Su primer libro, aparecido tres años más tarde, fue precisamente una recopilación de relatos, pero el siguiente, publicado en 1970, era ya una novela. A partir de entonces, ha ido alternando estos géneros con el ensayo y el periodismo. Su consagración internacional llegó en 1998 cuando ganó el Premio Alfaguara con su novela Margarita, está linda la mar.

Ramírez —que en 1990 fundó El Semanario, publicación que saldría en Managua a lo largo de diez años— es columnista de varios periódicos alrededor del mundo, entre ellos, El País, de Madrid; La Jornada, de México; El Nacional, de Caracas; El Tiempo, de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles; La Prensa y la revista Magazine en Nicaragua. Dirige la revista electrónica cultural centroamericana Carátula.

En 2011 publicó La fugitiva, basada en la vida de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (Amanda Solano en la novela), que nos es presentada a través de los recuerdos de tres amigas, personajes estos inspirados también en mujeres reales; así, el último relato es el de una cantante, Manuela Torres, que correspondería a Chavela Vargas; los otros dos, Gloria Tinoco y Marina Carmona, tienen como prototipos a Vera Tinoco Rodríguez, casada con un hijo del presidente de Costa Rica Rafael Yglesias Castro, y a la pedagoga y escritora Lilia Ramos Valverde (1903-1985), respectivamente.

Ha sido profesor en la Universidad de Maryland de 1999 al 2000 y en el 2001.

Fuente: Wikipedia

Wednesday, January 15, 2014

El héroe discreto





Sinopsis

El héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.
Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a una pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.
. 

Mario Vargas Llosa, El héroe discreto (Alfaguara, Santillana Ediciones Generales - Doral, Florida, EE.UU, 2013) 383 páginas. 


Opinión personal

Una lectura muy placentera de dos historias entrelazadas que atrapan fácilmente el lector. Felícito e Ismael enfrentan las zancadillas del destino con dignidad y de acuerdo con las posibilidades de su entorno. Hay cierta familiaridad acogedora que se siente al leer la vida y peripecias de todos los personajes de Vargas Llosa. El lenguaje y expresiones autóctonas del Perú son un plato disfrutable. 

Mi puntuación (1-5):





Sobre el autor:





Mario Vargas Llosa  - Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la nacionalidad española. Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—; el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor por ser marqués.

Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).

Mario Vargas Llosa ha sido definido como uno de los más completos narradores de su generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana. Representante ideal del espíritu del Boom latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de escritores, su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas.

Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), en las que la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por éstas. Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más variadas, desde el humor y la comicidad hasta la caída trágica.

Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin mundo y algunas de sus últimas novelas.

En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha dedicado en varios casos estudios críticos), hay que citar, por un lado, a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura como vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), como modelo, también, de la importancia de una estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.
.

Fuente: Wikipedia

Wednesday, January 8, 2014

Just Send Me Word


Summary

In 1946, after five years as a prisoner—first as a Soviet POW in Nazi concentration camps, then as a deportee (falsely accused of treason) in the arctic Gulag—Lev Mishchenko unexpectedly received a letter from Sveta, the sweetheart he had hardly dared hope was still alive. Miraculously, over the next eight years, the lovers managed to exchange more than 1,500 letters and even arrange for perilous secret meetings in Pechora camp itself. Their recently discovered correspondence, smuggled in and out of the by workers and officials, is the only known real-time record of life in Stalin's gulag.

Unmediated and uncensored, the letters lay bare the couple's private thoughts and everyday struggles—in gray, postwar Moscow, as Sveta strives to forge a life that Lev can return to, and in Pechora, where Lev is torn between the wish to reassure his beloved and the desire to create and enduring record of one of Stalin's most notorious labor camps.

Orlando Figes, Just Send Me Word  (New York: Metropolitan Books, registered trademarks of Henry Holt). 300 pages  

Personal Opinion

It is a very good read; a vivid portrait of life in the Gulag through the many letters of a loving couple. Many lessons can be learned from the way these thoughtful and intelligent people chose to face their reality. This is a story of real love, injustice, despair and separation in Russia under Stalin’s rule.

A quote from Sveta on love: “Give and don’t reach out for its returnthis is the key to opening all hearts."

My score (1-5):





About the Author:




Orlando Figes is Professor of History at Birkbeck College, University of London. Born in London in 1959, he graduated with a Double-Starred First from Cambridge University, where he was a Lecturer in History and Fellow of Trinity College from 1984 to 1999. He is the author of many books on Russian history, including A People's Tragedy: The Russian Revolution, 1891-1924, which in 1997 received the Wolfson Prize, the NCR Book Award, the W.H. Smith Literary Award, the Longman/History Today Book Prize and the Los Angeles Times Book Prize. Natasha's Dance: A Cultural History of Russia (2002) was short-listed for the Samuel Johnson Prize and the Duff Cooper Prize. The Whisperers: Private Life in Stalin's Russia (2007), which is featured here. Crimea: The Last Crusade (2010) and Just Send Me Word: A True Story of Love and Survival in the Gulag (2012). His agent is Rogers, Coleridge and White. His books have been translated into more than twenty languages. A list of his foreign publishers is available here. He is a regular contributor to the New York Review of Books. 

Source: OrlandoFiges.com

Orlando Figes (born 20 November 1959) is a British historian on Russia, who was a Lecturer in History and Fellow at Trinity College, University of Cambridge from 1987 to 1999, before taking the Chair as Professor of History at Birkbeck College, University of London. He serves on the editorial board of the journal Russian History, writes for the international press, broadcasts on television and radio, reviews for the New York Review of Books, and is a Fellow of the Royal Society of Literature.

Figes is known for his works on Russian history, in particular A People's Tragedy (1996), Natasha's Dance (2002), The Whisperers (2007), Crimea (2010) and Just Send Me Word (2012). A People's Tragedy is a study of the Russian Revolution, and combines social and political history with biographical details in a historical narrative. In 2008 the Times Literary Supplement named A People's Tragedy as one of the 'hundred most influential books since the war'.

Source: Wikipedia