Friday, May 22, 2015

Libro del mal amor




Sinopsis

Novela reconocida internacionalmente, es la hilarante historia de las fracasos amorosos de un joven cuyo afán por alcanzar a la mujer de sus sueños lo lleva a convertirse en deportista, patinador, político universitario, vegetariano, judio y experto en ballet. Estas circunstancias lo llevan a vivir insospechadas y sorprendentes situaciones desarroladas en la década del 70 y principios de los 80. En Libro del mal amor, Iwasaki manifiesta un extraordinario conocimiento del lenguaje y un fino sentido del humor.

Fernando Iwasaki, Libro del mal amor (Alfaguara, Lima, Perú, 2000) 251 páginas.


Opinión personal

La historia del mal amor es una novela de auto ficción  del escritor Fernando Iwasaki que cuenta historias de amores no correspondidos. El autor cuenta en cada capítulo una historia distinta de una amor fallido que bien podría ser un cuento separado, pues fuera del protagonista y muy superficialmente de su tía Nati, todos los demás personajes son únicos de cada historia. Sin embargo la novela mantiene elementos comunes y coherencia.  El protagonista tiene mala suerte en el amor  por espacio de trece años y cada acto desesperado para conquistar a la mujer que se le presenta en cada etapa es ingenioso y sumamente divertido.  La táctica principal que utiliza, que resulta ineficaz, consiste en amoldarse a los gustos, adoptar las creencias, o hacer suyos los sueños de estas mujeres. Tal parece que nuestro héroe en su proceso de  conocerse a sí mismo, no tiene una propia aspiración o gusto en particular (con la excepción de la lectura). Y en la guerra, como en el amor todo se vale hasta no tener o cultiva una identidad propia o sacrificarla con el fin de lograr la aceptación o el "amor" de sus esquivas pretendientes.

También me parece muy disfrutable para aquellos que conocemos no sólo las referencias generacionales de la época como la cultura, la política y la música de aquellos tiempos (habla de cantantes populares, pintores, arte, ballet) sino también por la abundancia de referencias literarias y basto lenguaje coloquial. Todo un deleite. El autor demuestra su erudición y conocimiento literario que aplica maravillosamente a sus reflexiones—Borges, Proust, Cortázar, Nabokov, Arreola... demasiados para mencionarlos a todos.

Finalmente, el protagonista apunta acertadamente a la razón de sus desazones amorosas: "Después de tantos años finalmente comprendí por qué las mujeres jamás me habían hecho caso: porque siempre quise ser lo que no era o lo que nunca sería".

En su epílogo el  autor "advierte" que su obra no es para analizar sino para disfrutar. Con las situaciones jocosas, el lenguaje picaresco  y lo absurdo de muchos de sus predicamentos logra plenamente este objetivo. Muy recomendable y espero leer más de la obra de tan interesante escritor.

-Carmen: Terror y cine
-Taís: Voleibol
-Alicia: Bailarina de ballet
-Camille: La monja
-Alejandra: La patinadora
-Ana Lucía: La fiesta de promoción (la secundaria)
-Rebeca: La judía
-Ninotchka: Oligarca rusa
-Itzel: La mexicana, serenatas y novio vengador. 


Mi puntuación (1-5):





Sobre el autor:





Fernando Iwasaki Cauti - Lima, Perú, 5 de junio de 1961) es un escritor, investigador, docente, filólogo e historiador peruano. Residente en Sevilla, España. Nació en una familia de múltiples raíces (Perú, Japón, Ecuador e Italia). Realizó sus estudios escolares con los Hermanos Maristas en el Colegio Champagnat de Miraflores (1966-1977) y los superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1978-1982), donde fue profesor titular de Historia desde 1983 hasta 1989.
De 1985 a 1986 fue becario de investigación en el Archivo General de Indias de Sevilla, gracias a una beca del Instituto Riva-Agüero de Lima y del Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid. De vuelta al Perú continuó dictando sus clases en la Pontificia Universidad Católica y se incorporó al claustro de profesores de la Universidad del Pacífico, donde impartió la asignatura de Ciencias Políticas. En 1989 regresó definitivamente a España, donde terminó los cursos de doctorado en Historia de América (Universidad de Sevilla) y los cursos de doctorado de Literatura Española e Hispanoamericana (Universidad de Salamanca). En ambos casos es candidato al doctorado, porque tiene pendiente la presentación de las respectivas tesis.

Como especialista en gestión cultural ha dirigido el área de cultura de la Fundación San Telmo de Sevilla (1991-1994), fue director de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril contra el Terrorismo (1998-2001) y director del Aula de Cultura de ABC de Sevilla (2003-2010).
Desde 1995 dirige la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Como escritor en periódicos ha sido columnista de Diario 16 (1989-1996), El País (1997-1998), La Razón (1999-2000), Diario de Sevilla (2000), El Mercurio de Chile (2005-2010) y del suplemento literario Laberinto del diario mexicano Milenio (2006-2010).

Desde el año 2000 hasta la actualidad, es columnista del diario español ABC, para sus ediciones de Sevilla y Madrid.

De 1996 a 2010 dirigió la revista literaria Renacimiento de Sevilla y es socio de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror.

Ésta presenta características que la convierten en una obra literaria bastante peculiar, comenzando por el hecho de que siendo originalmente historiador, Iwasaki escribiera un libro en el que habla detalladamente y sin tapujos, pero en forma novelada y algo sarcástica, de sus continuos y numerosos fracasos amorosos. Sin embargo, el texto ha sido todo un éxito de ventas y la aceptación de parte del público merece, sin discusión alguna, el calificativo de sobresaliente. No obstante, también es necesario recalcar que la obra de Iwasaki constantemente deja entrever una notoria habilidad en el lenguaje escrito, particularmente en el uso y asignación de títulos a cada libro, con un tinte a ratos marcadamente irónico. Iwasaki es multifacético y, capaz de pasar de un tema a otro como si nada. De esa forma, se desliza de un texto sobre su mala suerte en el amor a otro relacionado con lo que vendría a ser su fuerte: la historia. Así se gestó Neguijón, donde además hay una crítica muy potente a la Inquisición y a los poderosos tentáculos que ésta tuvo y desplegó en la Lima colonial. El libro nos habla de una ciudad en la que impera el oscurantismo y gira más que nada en torno a un personaje: Gregorio de Utrilla, un sacamuelas sevillano que vive obsesionado con atrapar al neguijón, un gusano misterioso que supuestamente es el responsable de los males bucales. Iwasaki reconoce ciertos referentes literarios importantes, entre los que está el cubano Guillermo Cabrera Infante. También admitió otros referentes relevantes en su obra como son Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Si se hace un análisis en profundidad de la creación literaria de Fernando Iwasaki, es fácil llegar a la conclusión de que en sus escritos prima fundamentalmente lo histórico, siendo eso hasta cierto punto algo lógico, pues se trata de la especialidad de este autor. Pese a lo anterior, Iwasaki dice sentirse más novelista que historiador y, más escritor que novelista. El motivo para llegar a tal conclusión es, que un escritor puede escribir en muchos tipos de género literario, sin limitarse a uno en particular. Fernando Iwasaki es, aparte de lo anteriormente expuesto, un lector voraz, un comelibros, siendo dicha vocación la que contribuyó a convertirlo paulatinamente en un escritor. Así lo consigna en sus declaraciones a la prensa.


Fuente: Wikipedia

Thursday, May 14, 2015

El sueño del retorno






Sinopsis

En 1991, Erasmo Aragón vive en México, donde trabaja como periodista, y está a punto de regresar a San Salvador para emprender una nueva vida y participar en la fundación de una revista, un proyecto que le entusiasma dado que las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla presagian una paz cercana. Erasmo busca también una vía de escape a la cada vez más tormentosa relación que mantiene con Eva, con quien tiene una hija. Antes de partir, Erasmo acude desesperado a la consulta del doctor Chente Alvarado unos terribles dolores estomacales. El médico le somete entonces a varias sesiones de hipnosis. Pero el bienestar que al principio le causan esas sesiones se convierte en obsesión por no recordar nada de lo que puede haberle revelado al doctor, y porque de pronto revive trágicos episodios de su vida.

Horacio Castellanos Moya, El sueño del retorno, (Edición, Kindle, publicada por Tusquets Editores S.A, 12 de marzo de 2013) 184 páginas.


Opinión personal

El sueño del retorno cuenta las vicisitudes del protagonista, Erasmo Aragón, un periodista salvadoreño exiliado en México donde vive con su pareja y una hija, las dos Evas. El protagonista tiene una vida bastante alcoholizada y desordenada y la trama transcurre entre antiguos miembros de la guerrilla de su país, así que viven siempre a la sombra de los acontecimientos de la guerra, la violencia familiar y política.

Erasmo se encuentra en un punto en su vida donde quiere mejorar su salud y con la ayuda de don Chente, un médico, sabio y anciano se somete a terapias de acupuntura e hipnosis que lo incitan a escarbar a un más su pasado.

Su relación personal está a punto de terminar y Erasmo se propone regresar al Salvador con el propósito de volver a empezar, de reinventarse. Todo apunta a que al regresar a su patria encontrará la muerte, tal como le paso a su primo, Albertico. Sin embargo, la atracción hacia la patria perdida es una fuerza arrolladora a la que sucumben los exiliados.

Escrito en forma de monólogo angustiante y obsesivo donde a manera de auto terapia el protagonista trata de entender un pasado marcado por la violencia y cambiar su presente vacío y sin sentido.


Mi puntuación (1-5):

 

    

Sobre el autor:









Horacio Castellanos Moya (nació en Tegucigalpa, Honduras, de madre hondureña y padre salvadoreño, a los cuatro años de edad, regreso junto con su familia a El Salvador, país en el que vivió hasta 1979, cuando partió a la York University de Toronto.

Castellanos realizó sus estudios de primaria y secundaria en el marista Liceo Salvadoreño de San Salvador. En 1979 tuvo que abandonar la Universidad de El Salvador, donde cursaba Letras desde 1976: debido a la situación de convulsión social que vivía el país, se exilió en Toronto, Canadá. Se estableció en Costa Rica en 1980, pero al año siguiente se trasladó a México donde vivió hasta 1992, periodo en el que sobrevivió trabajando como periodista. En este período que coincidió con la Guerra Civil de El Salvador, trabajó en la Agencia Salvadoreña de Prensa (Salpress).

Su primera novela La diáspora, ganó el Premio Nacional de Novela 1988, de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". En 1991 Castellanos Moya regreso a El Salvador para iniciar una revista, un proyecto en el que no tuvo demasiado éxito comercial. Durante su exilio en México, trabajó como redactor de los diarios "El día" y "Excelsior" de la Ciudad de México y como corresponsal del periódico hispano "La Opinión" de Los Ángeles, California. En 1992 regresó a El Salvador. En 1997, después de la publicación de su novela: El Asco: Thomas Bernhard en San Salvador su madre recibe amenazas de muerte dirigidas hacia Castellanos debido al contenido con el que trata algunos temas sensibles para diversos sectores del país, razón por la que decide dejar el país, en 1999 se traslada a España y desde 2001 reside en la Ciudad de México. Entre 2004 y 2006 vivió en Fráncfort, por la invitación del programa "Cities of Asylum" de dicha ciudad, durante el 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio. Actualmente trabaja en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine.
.

Fuente: Wikipedia

Tuesday, May 5, 2015

Los girasoles ciegos





Sinopsis

Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota.


Alberto Méndez Borra, Los girasoles ciegos  (Edición para Kindle, publicada el 15 de julio de 2010 por la Editorial Anagrama) 160 páginas.


Opinión personal

Alberto Méndez Borra relata cuatro historias ambientadas en la Guerra Civil española a las que titula: Derrotas. Todas tienen en común las vivencias horrendas de la Guerra Civil española, los fusilamientos, la violencia, la tortura, el hambre, la soledad, el sufrimiento y todas tienen el mismo final: la muerte. Historias desgarradoras, de desesperación y sobre el alto precio de la guerra para todos los seres humanos, no sólo para los vencidos sino también para los vencedores.  El lenguaje descriptivo y simbólico ilustra de manera sobrecogedora y a la vez poética las vivencias y las reflexiones de los derrotados a las puertas de la muerte. 

Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir: la historia de un militar durante la Guerra civil española, Carlos Alegría del bando franquista en la batalla de Madrid, que se rinde a las líneas enemigas (los republicanos) en cuanto supo que éstos iban a rendir sus armas a su bando. Nació de nuevo aquel día de su fusilamiento cuando la bala por cosas del destino no llegó al destino y recobró el conocimiento cuando estaba sepultado en una fosa común. "iba vestido con el uniforme del ejército que acaba de ganar la guerra y tiritaba con estertores de vencido. Al final todos los seres humanos pierden en la guerra independientemente de los vencedores o vencidos.

Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido: el diario de un hombre que huye de las tropas franquistas. Que, en su viaje hacia Francia, se ve atrapado en una cabaña en las montañas entre Asturias y León, alejada de todo, donde ve morir a su mujer en el parto, quedándose al cuidado de su bebé, sin ayuda, sin esperanza  y a la espera de la muerte.

Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos: relato sobre una cárcel franquista, de la vida en ella, de la derrota, de la guerra, de la muerte, de los fusilamientos. La experiencia de Juan Senra, condenado a muerte que por haber conocido al hijo del coronel a cargo de su condena vive algunos días extras antes de cumplir su cita con el pelotón de fusilamiento.

Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos: historia de un republicano, Ricardo Mazo, que se ocultaba en el mismo seno de su hogar, en la ciudad de Madrid en los años posteriores al fin de la guerra civil; contada a través de los ojos de su hijo, Lorenzo, y de un sacerdote, hermano Salvador, que se obsesiona con la madre de Lorenzo.  Un hombre escondido, condenado no por lo que ha hecho sino por lo que piensa y las confesiones de un diácono que trata de enmascarar y justificar su lascivia.




Mi puntuación (1-5):


    

Sobre el autor:




Alberto Méndez Borra (Madrid, 27 de agosto de 1941 — 30 de diciembre de 2004), fue un escritor español famoso por su libro Los girasoles ciegos.

Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 fue finalista del premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los girasoles ciegos.

Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.

Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y cofundador en los años sesenta de Ciencia Nueva, que fue cerrada por Manuel Fraga en 1969. Colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró.




Fuente: Wikipedia