Wednesday, December 10, 2014

Almas en pena chapolas negras



Sinopsis

En la madrugada del 24 de mayo de 1896, a los treinta años, con un revólver Smith & Wesson, José Asunción Silva se quitó la vida de un tiro en el corazón. Le dejaba a Colombia diez de los poemas más hermosos de la lengua castellana, y a sus acreedores $210.000 de deudas.

Un siglo después de esa muerte, que continuó pesando sobre la conciencia de Colombia como si hubiera sido el país el que lo mató, Fernando Vallejo inicia su pesquisa detectivesca por archivos notariales y hemerotecas, y basándose en un verdadero maremágnum de documentos y periódicos viejos, más 20 cartas desconocidas y un Diario de contabilidad que la familia de Silva le facilitó, va armando el rompecabezas del infortunio y los descalabros comerciales del poeta.del  a techo al patio a trompicones, como llevada de la mano de mi señor Satanás.  Quiebra tejas, moja pisos, forma charcops y los charcos largos.  Borbotea de la ira la maldita".


Fernando Vallejo, Almas en pena chapolas negras, (Alfaguara - México, 2008) - 459 páginas.


Opinión personal

¿Por qué se mató Silva? La pregunta sin respuesta, la leyenda y la biografía de este hermoso poeta, un alma en pena, en las manos talentosas del escritor Fernando Vallejo. Con el estilo que lo caracteriza y el narrador en primera persona, esta es otra muy disfrutable obra y un plato de deleites para los lectores como yo, casi adictos a su tono de ora irónico, malhumorado, polémico, rápido, sin respiro, lógico y siempre realista. Sus reflexiones sobre el lenguaje y la condición humana tan imperfecta, difícil de entender son siempre muy profundas.

Almas en pena chapola negras humaniza al poeta colombiano, José Asunción Silva. Un hombre más que imperfecto con un talento indiscutible que vivió de las apariencias, adicto a la vida de lujo y confort y sin dinero, ¡pobre Silva! Hizo lo único que pudo: se dedicó a prestar. Su corta vida fue un continuo "Que le cobran, que no paga, que sí paga, pero después". Un comerciante frustrado de cultura exquisita y con un gusto desmedido por las cosas finas, el arte, la literatura, y París. El trabajo de investigación de Vallejo es minucioso y sus revelaciones para quedar perplejo. No sólo nos enteramos del estado lamentable de sus finanzas, sino hasta para el desconcierto de Vallejo, de la mala caligrafía, puntuación, redacción y ortografía del amado poeta, evidencia que dejó en cartas rescatadas. "Carajo, el mejor poeta de Colombia no sabía castellano". Y yo le creo a Vallejo. Con todo y sus defectos, el autor nos deja el sabor de un alma en pena, de inigualable sensibilidad y que no pudiendo más que 30 años con el desastre que es la vida, se dio un tiro en el corazón, ahí donde se lo había dibujado su doctor en el pecho, para estar más seguro.

Fragmento del poema "Cápsulas" de Silva: "Luego, desencantado de la vida, filósofo sutil, a Leopardi leyó, y a Schopenhauer y en un rato, se curó para siempre con las cápsulas de plomo de un fusil."



Mi puntuación (1-5):

 

    

Sobre el autor:




Fernando Vallejo Rendón (Medellín, 24 de octubre de 1942) es un escritor y cineasta que renunció a su nacionalidad colombiana y adquirió la mexicana en 2007. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras —incluido los premios Rómulo Gallegos y FIL de Literatura en Lenguas Romances—, y se distingue por ser un asiduo crítico de la Iglesia Católica, la manera de hacer política en Colombia, la falsa moral, la física, los formalismos. Es un acérrimo opositor del expresidente Álvaro Uribe. Dos novelas suyas —El desbarrancadero La Virgen de los sicarios— figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos hispanoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Este escritor es ateo declarado.

En 2012 fue reconocido como uno de los "10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica 2012" por los lectores de la revista Foreign Policy.

Uno de los 7 hermanos del exministro y abogado conservador Aníbal Vallejo Álvarez, el futuro escritor creció en Medellín, su ciudad natal. Aficionado a la música clásica, llegó a ser un pianista excelente. Su gusto por Mozart, Chopin, Gluck y Richard Strauss es destacable. Después de un año de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se licenció en Biología en la Universidad Javeriana. Viajó a Europa y estudió cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá.

El 25 de febrero de 1971 Vallejo se trasladó a Ciudad de México, donde ha producido la totalidad de su obra. Desde entonces no ha vuelto a vivir en Colombia.

En septiembre de 2009 Fernando Vallejo fue galardonado con el doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, después de un extenuante trabajo debido a la polémica en torno a su obra.

Vallejo es homosexual y vive con su pareja, el escenógrafo David Antón.

En 2011 ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por ser un escritor que expresa “su emoción con la voz de un artista en el que coinciden la realidad de un mundo raro con la imaginación”.

Fernando Vallejo resalta la tradición contestataria de la intelectualidad antioqueña, prosiguiendo a nombres como el mismo Barba-Jacob y Fernando González.



Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment