Wednesday, May 28, 2014

The Death of Ivan Ilyich




Summary

Hailed as one of the world's supreme masterpieces on the subject of death and dying. The Death of Ivan Ilyich is the story of a worldly careerist, a high court judge who has never given the inevitability of his dying so much as a passing thought. But one day death announces itself to him, and to his shocked surprise he is brought face-to-face with his own mortality. How, Tolstoy asks, does an unreflective man confront his one and only moment of truth?

This short story was the artistic culmination of a profound spiritual crisis in Tolstoy's life, a nine-year period following the publication of Anna Karenina during which he wrote not a word of fiction. A thoroughly absorbing and at times terrifying glimpse into the abyss of death, it is also a strong testament to the possibility of finding spiritual salvation.
.

Leo Tolstoy, The Death of Ivan Ilyich (Bantam Classic, New York, Translation by Lynn Solotaroff, 1981, 2004). 113 pages 

Personal Opinion


A brilliant and brief meditation on the meaning of life and death. A philosophical and beautifully written account of the last days of Ivan Ilyich who is faced with his impending demise in extreme agony due to his illness and with complete lucidity of mind. Death shows up at a very "inconvenient" time for this man who has never pondered on the meaning of life or death. The pain of having to let go of a "proper and pleasant life", as defined by him, seems unbearable, but the realization of having lived a meaningless and empty life shakes him to his very core.  As a reader, I can't help but make my own analysis, hoping for a better outcome when death comes knocking at my door. Surrounded by what he feels is the hypocrisy and lies of the people he will leave behind, mainly his family and the incompetent doctors, Ivan Ilyich is full of hatred and feels completely alone.  The sense of injustice he feels is being committed against him and his inability to come to terms with a life (his life) that results in death intensify his agony. Only when he sees himself reflected in those he thinks he hates and is able to feel some compassion for them, can he "let go of death" and the pain, and finally welcome oblivion..

My score (1-5):



 


About the Author:




Anton Pavlovich Chekhov, Count Lev Nikolayevich Tolstoy, 9 September, 1828 – 20 November, 1910), also known as Leo Tolstoy, was a Russian writer and philosopher who primarily wrote novels and short stories. Tolstoy was a master of realistic fiction and is widely considered one of the world's greatest novelists. He is best known for two long novels, War and Peace (1869) and Anna Karenina (1877). Tolstoy first achieved literary acclaim in his 20s with his semi-autobiographical trilogy of novels, Childhood, Boyhood, and Youth (1852-1856) and Sevastopol Sketches (1855), based on his experiences in the Crimean War. His fiction output also includes two additional novels, dozens of short stories, and several famous novellas, including The Death of Ivan Ilych, Family Happiness, and Hadji Murad. Later in life, he also wrote plays and essays. Tolstoy is equally known for his complicated and paradoxical persona and for his extreme moralistic and ascetic views, which he adopted after a moral crisis and spiritual awakening in the 1870s, after which he also became noted as a moral thinker and social reformer.

His literal interpretation of the ethical teachings of Jesus, centering on the Sermon on the Mount, caused him in later life to become a fervent Christian anarchist and anarcho-pacifist. His ideas on nonviolent resistance, expressed in such works as The Kingdom of God Is Within You, were to have a profound impact on such pivotal twentieth-century figures as Mohandas Gandhi, Martin Luther King, Jr., and James Bevel.

Tolstoy was born in Yasnaya Polyana, the family estate in the Tula region of Russia. The Tolstoys were a well-known family of old Russian nobility. He was the fourth of five children of Count Nikolai Ilyich Tolstoy, a veteran of the Patriotic War of 1812, and Countess Mariya Tolstaya (Volkonskaya). Tolstoy's parents died when he was young, so he and his siblings were brought up by relatives. In 1844, he began studying law and oriental languages at Kazan University. His teachers described him as "both unable and unwilling to learn."Tolstoy left the university in the middle of his studies, returned to Yasnaya Polyana and then spent much of his time in Moscow and Saint Petersburg. In 1851, after running up heavy gambling debts, he went with his older brother to the Caucasus and joined the army. It was about this time that he started writing.

His conversion from a dissolute and privileged society author to the non-violent and spiritual anarchist of his latter days was brought about by his experience in the army as well as two trips around Europe in 1857 and 1860–61. Others who followed the same path were Alexander Herzen, Mikhail Bakunin and Peter Kropotkin. During his 1857 visit, Tolstoy witnessed a public execution in Paris, a traumatic experience that would mark the rest of his life. Writing in a letter to his friend Vasily Botkin: "The truth is that the State is a conspiracy designed not only to exploit, but above all to corrupt its citizens ... Henceforth, I shall never serve any government anywhere."

His European trip in 1860–61 shaped both his political and literary development when he met Victor Hugo, whose literary talents Tolstoy praised after reading Hugo's newly finished Les Misérables. The similar evocation of battle scenes in Hugo's novel and Tolstoy's War and Peace indicates this influence. Tolstoy's political philosophy was also influenced by a March 1861 visit to French anarchist Pierre-Joseph Proudhon, then living in exile under an assumed name in Brussels. Apart from reviewing Proudhon's forthcoming publication, La Guerre et la Paix (War and Peace in French), whose title Tolstoy would borrow for his masterpiece, the two men discussed education, as Tolstoy wrote in his educational notebooks: "If I recount this conversation with Proudhon, it is to show that, in my personal experience, he was the only man who understood the significance of education and of the printing press in our time."

Fired by enthusiasm, Tolstoy returned to Yasnaya Polyana and founded thirteen schools for his serfs' children, based on the principles Tolstoy described in his 1862 essay "The School at Yasnaya Polyana".Tolstoy's educational experiments were short-lived, partly due to harassment by the Tsarist secret police. However, as a direct forerunner to A. S. Neill's Summerhill School, the school at Yasnaya Polyana can justifiably be claimed the first example of a coherent theory of democratic education.

Death

Tolstoy died in 1910, at the age of 82. Just prior to his death, his health had been a concern of his family, who were actively engaged in his care on a daily basis. During his last few days, he had spoken and written about dying. Renouncing his aristocratic lifestyle, he had finally gathered the nerve to separate from his wife, and left home in the middle of Winter, in the dead of night. His secretive departure was an apparent attempt to escape unannounced from Sonia's jealous tirades. She was outspokenly opposed to many of his teachings, and in recent years had grown envious of the attention which it seemed to her Tolstoy lavished upon his Tolstoyan "disciples".

Tolstoy died of pneumonia at Astapovo train station, after a day's rail journey towards the South. The station master took Tolstoy to his apartment, and his personal doctors were called to the scene. He was given injections of morphine and camphor.

The police tried to limit access to his funeral procession, but thousands of peasants lined the streets. Still, some were heard to say that, other than knowing that "some nobleman had died", they knew little else about Tolstoy.


Source: Wikipedia

Wednesday, May 21, 2014

Tratado de culinaria para mujeres tristes



Sinopsis

Si los escritores son unos mentirosos que dicen la verdad, el título de este libro cumple con su cometido: no es un tratado, no es de culinaria y, más que para mujeres tristes, parece escrito para mujeres alegres, demasiado alegres.

Sin embargo, es verdad que tiene recetas de cocina, así que en cierto sentido es un manual de culinaria. Y como a veces da risa, es posible que consuele, así que puede ser útil para las mujeres tristes, o al menos para las mujeres que conozcan la tristeza.

¿Y los hombres? Bueno, los hombres son unos pobres desterrados de la cocina, así que también a ellos les conviene saber lo que se cuece ahí adentro.


Héctor Abad Faciolince, Tratado de culinaria para mujeres tristes (Punto de lectura, España,  2001 - Alfaguara 1997, ) 137 páginas 


Opinión personal

El tratado de culinaria para mujeres tristes es una especia de compendio de consejos a manera de recetas culinarias hechos por un observador con experiencia, que sin jactarse de entender a las mujeres, las conoce a fondo. Es un plato pequeño, pero delicioso que nutre al corazón con reflexiones para sobrellevar las penas de amor y otros dilemas. Nos recuerda de una manera amena y divertida que nuestros sentimientos son efímeros como lo es la vida e insta a disfrutar al máximo de los ingredientes que tenemos. Escrito en segunda persona con un tono a veces poético, a veces sensual y metafórico, es  sin duda para mí otro acierto de Héctor Abad Faciolince que deleita.

Por último incluyo una cita del poeta Leopardi  sobre la melancolía que me encanta y que Abad Faciolince incorpora en su tratado: "Como el aire llena los espacios entre los objetos, así la melancolía llena los intervalos entre un gozo y otro". Aceptemos entonces que la vida se vive entre tristezas.



Mi puntuación (1-5):


 



Sobre el autor:




Héctor Joaquín Abad Faciolince   - (Medellín, Antioquia, 1958) es un escritor y periodista colombiano. Inició estudios de medicina, filosofía y periodismo en su ciudad natal, ninguno concluido. Finalmente estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín. Se desempeñó como columnista de la revista Semana, hasta abril de 2008 y a partir de mayo de ese mismo año se integró al ahora diario El Espectador como columnista y asesor editorial.

Ha recibido un Premio Nacional de Cuento (1981), una Beca Nacional de Novela (1994) y dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006). Obtuvo en España el primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora en el año 2000, y en abril de 2005 le fue conferido en China el premio a la mejor novela extranjera del año por Angosta. En septiembre del año 2010 le fue otorgado el premio Casa de América Latina de Portugal por el libro El olvido que seremos, como mejor obra latinoamericana. Por este mismo libro recibió el Premio Wola-Duke en Derechos Humanos. Hijo de Cecilia Faciolince y de Héctor Abad Gómez, médico, profesor universitario y defensor de derechos humanos, quien fue asesinado en Medellín en agosto de 1987. Nació en Medellín, en el departamento de Antioquia, Colombia, fue el único hombre de una familia con cinco hermanas. Inició sus estudios primarios en el colegio Los Alcazares, dirigido por el Opus Dei en Medellín, que a pesar de la oposición de ideas que tenía su padre frente a la iglesia, se matriculó en este colegio debido a la buena calidad de estudio del mismo. En esta escuela Faciolince se inicia en el oficio de escribir al crear una revista llamada Criterio, en donde, junto con Mauricio García Villegas, publicaban comentarios críticos de los profesores, de la escuela y de otros temas cotidianos.

Durante su infancia Héctor Abad fue influenciado en gran medida por su padre, médico de la Universidad de Antioquia, con quien conoció a los poetas Porfirio Barba Jacob y León de Greiff ya que su padre le recitaba poemas de memoria. Luego de terminar el colegio, opta por no entrar a la universidad inmediatamente y con el apoyo de su padre viajan juntos a México en donde utiliza su tiempo para leer En busca del tiempo perdido de Proust. Cuando regresa a Medellín, se matriculó en la Universidad Pontificia Bolivariana de donde fue expulsado por una columna que publicó en el periódico Paredón, creado junto con otros compañeros de su carrera de periodismo. A pesar de este suceso, es aceptado en la Universidad de Antioquia en donde continua su carrera pero debido a los constantes paros y suspensiones de semestre, decide abandonar la carrera e ir a vivir con su novia a Italia. Durante su estadía en este país, lee novelas y poemas del Siglo de Oro, en especial a Quevedo del cual se puede ver la influencia en su primera novela publicada Asuntos de un hidalgo disoluto, en el cual Mauricio Vélez comenta que la obra revela un tono picaresco, esto se debe a que en muchos de los temas se puede ver la parodia.

Posteriormente, completa sus estudios en lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, Italia, de la cual se gradúa con una tesis laureada sobre la obra de Guillermo Cabrera Tres tristes tigres. En su carrera como escritor ha obtenido diversos reconocimientos por sus obras tales como Premio Nacional de Cuento (1981) en Colombia, la Beca Nacional de Novela (1994) y el Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998). En el año 2000 obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora con la obra Basura (Lengua de Trapo, 2000). Y en 2005 recibió en China el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año por Angosta (Editorial Seix Barral, 2004). Su libro El olvido que seremos, ha sido elegido con el Premio de Literatura Casa da América Latina/Banif (Lisboa), otorgado a la mejor obra de autor de América Latina publicada en Portugal en el año 2008 y 2009. Ha traducido a autores italianos como Umberto Eco, Lampedusa e Italo Calvino y publicado numerosos ensayos de tipo académico para revistas de uno y otro lado del Atlántico. También ha participado con frecuencia como conferenciante invitado en eventos literarios de muy diversos países. Junto a las ya mencionadas, son obras destacadas de su producción literaria, traducida a varios idiomas: Malos Pensamientos (Editorial Universidad de Antioquia, 1991); Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994); Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1996); Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998); Palabras sueltas (Seix Barral, 2002); Oriente empieza en El Cairo (Mondadori, 2002); El olvido que seremos (Seix Barral, 2005); El amanecer de un marido (Seix Barral, 2008) y su último libro Traiciones de la memoria (Alfaguara, 2009). Reside en Bogotá donde se desempeña como columnista del periódico El Espectador y comentarista de Blu Radio.
.

Fuente: Wikipedia

Wednesday, May 14, 2014

El secreto de las flores



Sinopsis

¿Pueden hablar las flores? ¿Pueden recordar? El doctor Patricio Gallardo llega a dudarlo cuando su hijo Gregorio rompe súbita e inexplicablemente su acostumbrada y estrecha relación con él. A lo largo de las páginas de este libro se irá desvelando un complejo entramado de sentimientos en el transcurso de dos veranos, con dos personajes esenciales: el doctor Gallardo y su nieto.

Con un registro delicado e intimista, Mercedes Salisachs plasma una historia de hondo perfil humano y describe, con la lírica del poeta y la precisión del arquitecto, los misteriosos hilos que el tiempo y el destino entretejen en la vida de las personas, convirtiéndolas tanto en víctimas de sí mismas como de las circunstancias. El secreto de las flores es una de las mejores novelas de una autora cuya fecunda trayectoria literaria le ha valido el reconocimiento del público, la obtención de prestigiosos galardones y un sitial propio en las letras contemporáneas.
.

Mercedes Salisachs, El secreto de las flores (Jorge Pinto Books, Inc. - Nueva York, 2007 - Primera edición 1997) 160 páginas.


Opinión personal

Publico este resumen con motivo del reciente fallecimiento de Mercedes Salisachs el 8 de mayo de este año (2014).

Agradable sorpresa me ha traído la lectura de este libro al parecer poco conocido.  Una novela que cuenta la difícil situación y el volcán de sensaciones y secretos al que se enfrentan sus personajes y en especial Patricio, un escritor, que se ha dedicado más que todo a la literatura.  La historia de un secreto, una venganza. Una novela que narra encuentros y desencuentros, que toca temas de la vida y la muerte, la infancia y la vejez, pero sobre todo del amor y el dolor de la ausencia. Escrito en una prosa amena.
.


Mi puntuación (1-5):






Sobre el autor:




Mercedes Salisachs Roviralta  (Barcelona, 18 de septiembre de 1916 - 8 de mayo de 2014) fue una escritora española.

Hija de un rico industrial barcelonés, Pedro Salisachs Jané, y de Sofía Roviralta Astul, recibió una educación esmerada y liberal-conservadora. Estudió peritaje mercantil en la Escuela de Comercio y en 1935 se casó con otro rico industrial de la Casa Burés, también perito mercantil, fallecido en 1993. Con él tuvo cinco hijos, el segundo de los cuales, Miguel, murió en un accidente automovilístico en Francia con tan solo 21 años, siendo la fuente de inspiración para una de sus más conocidas novelas, La gangrena, con la que obtuvo el Premio Planeta en 1975.

Durante la Guerra Civil Española estuvo refugiada, con su familia, en San Sebastián.
Trabajó como directora editorial de Plaza & Janés y como decoradora.
Escribió algunas historias románticas durante su adolescencia, aunque su primera novela publicada -de la que no se retractó- fue Primera mañana, última mañana (1955), que la escribió con el seudónimo de María Ecín. Sufrió la intransigencia de la censura durante la dictadura franquista. En 1956 ganó el premio Ciudad de Barcelona con la obra Una mujer llega al pueblo, en 1983 el premio Ateneo de Sevilla con El volumen de la ausencia y en 2004 el premio Fernando Lara con El último laberinto. Cuenta también en su haber con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1999).

Con una veintena de nietos y un buen número de bisnietos, también ha sido importante su aportación a la literatura infantil.

Fue una de las escritoras en activo más longeva del mundo. Hablaba cinco idiomas y entre ellos no estaba el catalán. 

Falleció el 8 de mayo de 2014 en el Centro Médico Teknon de Barcelona a los 97 años.


Fuente: Wikipedia

http://www.elmundo.es/cultura/2014/05/09/536c9d7222601d61598b456e.html

Wednesday, May 7, 2014

El discurso vacío







Sinopsis

Un escritor inicia un cuaderno con ejercicios para mejorar su caligrafía en el convencimiento de que al mejorarla mejorará también su carácter. Lo que pretende ser un mero ejercicio físico se irá llenando de modo involuntario de reflexiones y anécdotas sobre el vivir, la convivencia, la escritura, el sentido o no sentido de la existencia. Con una lucidez kafkiana el discurso deviene inevitablemente un balance sobre "el espíritu extraviado" de nuestro tiempo. Una obra maestra.

Mario Levrero, El discurso vacío, (Literatura Mondadori, 1996 & 2011) 208 páginas.
Fuente: Goodreads 


Opinión personal

El discurso vacío está escrito en forma de diario que el autor usa como (auto) terapia para lograr cambios síquicos y de comportamiento que cree necesarios para encauzar su vida. El narrador se ha propuesto lograr este fin a través de ejercicios diarios de escritura. Intenta de forma disciplinada mejorar su caligrafía y a su vez nos narra los sucesos diarios de su vida. A pesar de parecer un recuento de sucesos triviales de su vida diaria, realmente es un dialogo personal de carácter existencialista en donde se cuestionan temas muy profundos y donde nos comunica su lucha interna. La caligrafía es solo una herramienta, quizá un pretexto, para ayudarlo a encontrar sentido a su vida. Una vida que considera desordenada, llena de interrupciones y distracciones que le producen angustia y que el implacable pasar del tiempo lo exhorta a cambiar antes de que sea demasiado tarde.

Su actual forma de vida, enmarcada por los malos hábitos, la monotonía, la esposa ausente, su hijo independiente, el perro, Pongo (bastante raro) y los ruidos continuos que torturan complementan a la perfección el cuadro de su angustia e inconformidad y sus mayores obstáculos para lograr la creatividad. En su obra hay siempre una constante tensión entre la forma (caligrafía) y el contenido, lo real y lo irreal (los sueños) y la dicotomía del alma y el cuerpo: ese cuerpo que le desagrada y que se deteriora con el tiempo, mientras que el alma o el mundo interno lucha por prosperar, por trascender. Sin embargo, a cierta edad, como dice el autor, "ya uno no se es protagonista de sus acciones. Todo es consecuencia de acciones anteriores." Se recoge lo que se ha sembrado y ni los tachones de esos ejercicios de caligrafía nos dejan ver la salida o cambian nuestra situación. Se llega a la conclusión de que paradójicamente también evitamos esa salida porque encontrarla podría significar un fin, quizá la muerte. Con algo de suerte aceptamos nuestra realidad y nos dejamos llevar, ¡a cierta edad!, Para el autor es una reafirmación de que la literatura y la vida se pueden concebir juntas como forma de vida.

Magnífica obra que incita a reflexionar.
.


Mi puntuación (1-5):

 

    
Sobre el autor:




Jorge Mario Varlotta Levrero, 23 de enero de 1940, Montevideo - 30 de agosto de 2004) fue un escritor uruguayo, que además se desempeñó como fotógrafo, librero, guionista de cómics, columnista, humorista, y también creador de crucigramas y juegos de ingenio. Además, en sus últimos años de vida dirigió un taller literario.

La mayor parte de su vida la pasó en su ciudad natal, con períodos de residencia más o menos prolongados en otras ciudades uruguayas (Piriápolis, Colonia), o en Buenos Aires, Rosario y Burdeos (Francia).

Comenzó a publicar a fines de la década de los 60, en editoriales de Montevideo y Buenos Aires. La obra de Levrero se compone por partes casi iguales de novelas, en general de no mucha extensión, y recopilaciones de cuentos, muy variables en su tamaño. Hay una tercera zona —la de sus últimos libros—, a los que se les denomina novelas por comodidad, pero que son más bien un género propio, a caballo entre el ensayo, el relato y las memorias.
En el panorama de la literatura uruguaya contemporánea, Levrero surge como el último autor de culto del siglo XX. Su fama fue aumentando a partir de los años 80 pero, paradójicamente, siempre manteniendo un perfil muy bajo. Generó un creciente grupo de seguidores tanto en Uruguay como en Argentina pero nunca alcanzó grandes reconocimientos públicos, salvo una beca Guggenheim en el año 2000, que le permitió dedicarse a la redacción de La novela luminosa. Este diario-relato y su antecesor El discurso vacío se consideran sus obras mayores, por su complejidad fabuladora.

Pero otros lectores prefieren, por su elaboración autónoma, sus novelas de la llamada trilogía involuntaria: La ciudad, París y El lugar. Las tres se centran en la urbe, están escritas en primera persona, eso sí como toda su narrativa, y describen una sensación de atrapamiento a modo del sueño (y del cine mudo) propio del sentimiento del "aislado" que evocan casi todos sus relatos. Y, en último término, libros de relatos inclasificables y de intensidad suma son La máquina de pensar en Gladys y Todo el tiempo.

El estilo literario de Levrero cae dentro de lo que una crítica de Ángel Rama denomina el grupo de "los raros", una corriente típicamente uruguaya de autores que no pueden encasillarse dentro de ninguna corriente reconocible, aunque tienden a una especie de surrealismo leve. Felisberto Hernández, Armonía Somers, José Pedro Díaz, y el propio Levrero son los nombres principales de esta corriente, aunque este último era bastante más joven que el resto, y los sobrevivió a todos. De los autores vivos, más jóvenes que Levrero, se incluirían Marosa di Giorgio o Felipe Polleri, que es el continuador que más se acerca a la categoría.

Dentro de la tradición uruguaya, Levrero es más asimilable a Felisberto Hernández que al resto de los "raros". De buscar referentes extranjeros a la literatura levreriana, salvo un cierto aire kafkiano que impregna la primera parte de su obra (desde La ciudad), sólo podría encontrársele parecidos con la obra de algunos de los surrealistas más atípicos, en particular Leonora Carrington.

Los autores del grupo de los "raros" tienen como característica ser “autocancelantes”, es decir que no han generado una corriente literaria de seguidores de su estilo, y cada uno es una singularidad dentro de su género. Sin embargo, en el caso de Levrero hay un amplio espectro de escritores más o menos jóvenes que se declaran deudores del estilo del maestro, pero en general se trata de alumnos de sus talleres, y son más deudores de su método de enseñanza que de su obra literaria.

Incluso dentro de ese grupo de escritores, Levrero es singular en su formación y estilo. Su literatura está fuertemente influenciada por la literatura popular (fue un ávido lector de novelas policiales, incluso en su variedad más floja), pero al mismo tiempo fue un estilista cuidadoso y minucioso, casi maniático.

Además, en su obra hay una fuerte vocación introspectiva que, viéndola en conjunto, da la idea de cierto tipo de escalada desde lo más narrativo hacia lo más cotidiano. El autor lo explica en una entrevista, diciendo que, inadvertidamente, a lo largo de tres décadas su literatura fue recorriendo el camino que va desde el inconsciente colectivo, reflejado en sus primeras novelas, pasando por el subconsciente hasta aflorar en la conciencia y permitirle describir lo que ocurre fuera de sí mismo.

Ese análisis del conjunto de su obra hace que a pesar de lo muy distinto de sus diversas fases, el conjunto adquiera una coherencia que enriquece los significados de cada libro en general. Otra de las características de la obra levreriana, fruto de su casi maniáticamente preciso uso del idioma, es su engañosa sencillez. Salvo algunos relatos excesivamente experimentales, toda su obra se lee con una suavidad y tersura que a veces ocultan la complejidad de significados que pueden extraérseles, tanto en cada texto por separado como en su conjunto. 


Fuente: Wikipedia