Sinopsis
La historia de Esmeralda Santiago comienza en la parte rural de Puerto Rico, donde sus padres y siete hermanos, en continuas luchas los unos con los otros, vivían una vida alborotada pero llena de amor y ternura. De niña, Esmeralda aprendió apreciar cómo se come una guayaba, a distinguir la canción d a que el coquí, a identificar los ingredientes en las morcillas y a ayudar a que el alma de un bebé muerto subiera al cielo.
Pero precisamente cuando Esmeralda parecía haberlo aprendido todo sobre su cultura, la llevaron a Nueva York, donde las reglas--y el idioma--eran no sólo diferentes, sino también desconcertantes. Cómo Esmeralda superó la adversidad, se ganó entrada a la Performing Arts High School y después continuó a Harvard, de donde se graduó con altos honores, es el relato de la tremenda trayectoria de una mujer verdaderamente extraordinaria.
Esmeralda Santiago, Cuando era puertorriqueña, (Vintage Books Español, New York, 1994) - 296 páginas
En Cuando era puertorriqueña, Esmeralda Santiago nos relata los recuerdos de su infancia en Puerto Rico y sus primeras experiencias al llegar a los Estados Unidos. Es una narración honesta y sencilla que cuenta la historia de una niña que proviene de una familia pobre y numerosa, su despertar a la realidad, el efecto que tiene en ella la complicada relación de sus padres y cómo tiene que enfrentarse a una vida completamente diferente a su llegada a Brooklyn y aprender a vivir entre dos culturas. Es también un homenaje a la belleza natural de la isla, la cocina autóctona y el orgullo y tradiciones de sus gentes. Sin embargo, no es necesario ser puertorriqueño para entender estos retos ni el amor que se siente por la tierra natal. Esta es la historia de muchos inmigrantes de los Estados Unidos, en especial la de los más afortunados, que no sólo superan las adversidades y se acoplan a una nueva vida que puede ser incluso más difícil, sobre todo al comienzo, sino que también logran sus sueños y se ven recompensados por todos sus esfuerzos. En mi opinión hay cierta similitud entre la narrativa de Esmeralda Santiago y la de Julia Álvarez y así como en el caso de Antes de ser libres, me parecen historias escritas especialmente para lectores jóvenes.
Mi puntuación (1-5):
Mi puntuación (1-5):
De regreso a Puerto Rico, fundó junto a su marido la productora Cantomedia y empezó a escribir los textos de los programas educativos que producían, al tiempo que publicaba artículos de opinión en varios diarios y revistas estadounidenses. En 1994 inició su carrera literaria con la obra autobiográfica When I was Puerto Rican (Cuando era puertorriqueña, 1994), en la que narra su infancia en Puerto Rico y describe con detalle su sentimiento de desarraigo. La obra despertó el interés de la crítica, que descubrió en ella una nueva voz, sincera y llena de fuerza.
Cinco años después publicó un segundo libro de memorias titulado Almost a woman (Casi una mujer, 1999), una evocación de su adolescencia en Brooklyn con la que obtuvo el Premio George Foster Peabody. En 2004 publicó My turkish lover (El amante turco, 2006), el tercer volumen de sus memorias, que abarca los años de juventud hasta su graduación en Harvard.
Además de los libros mencionados, Esmeralda Santiago publicó también la novela America's dream (El sueño de América, 1997). En ella una mujer llamada América, que trabaja de un hotel de Puerto Rico, emprende un viaje a Nueva York para escapar de todos sus problemas, con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Como coeditora participó en los libros Las Christmas: Favorite Latino Authors Share Their Holiday Memories (Las Navidades: autores latinos favoritos comparten sus recuerdos de días de fiesta) y Las Mamis: Favorite Latino Authors Remember Their Mothers (Las mamis: autores favoritos latinos recuerdan a sus madres).
Fuente: Biografías y vidas
No comments:
Post a Comment