Saturday, September 12, 2015

Memorial del engaño




Sinopsis 

El 17 de septiembre de 2008 dos días después de que se declarase la quiebra de Lehman Brothers, J. Volpi, uno de los genios financieros y mecenas de la ópera más respetados de Nueva York, abandonó intempestivamente sus oficinas de JV Capital Management. Ese mismo día las autoridades lo acusaron del desfalco de 15 millones de dólares, cifra considerablemente menor de los 65 mil millones de Bernard Madoff pero suficientes para acreditarlo como otro de los grandes criminales financieros de nuestra era.

Tras un áspero proceso judicial, en 2013 se publicó en Estados Unidos Memorial del Engaño, la supuesta autobiografía enviada por J. Volpi a un agente neoyorkino. Con un tono que revela el cinismo propio de los "amos del universo" que lucraron sin límites durante a burbuja inmobiliaria, este libro es el recuento en primera persona de cómo pléyade de expertos financieros, inversionistas, reguladores y políticos --y varios premios Nobel de Economía-- orquestaron una de las mayores catástrofes económicas de todos los tiempos.

A diferencia de otras confesiones surgidas al calor de la crisis, Memorial del engaño es una poderosa historia de familia que adquiere los tintes de una novela negra.  A la par de sus propias mentiras, J. Volpi desvela las de su padre, un empleado del Departamento del Tesoro que durante la segunda guerra mundial se desempeñó como asistente de Harry Dexter White, el creador del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.  Al término del conflicto, los dos hombres fueron acusados de pertenecer al mismo círculo de espías comunistas.

De un engaño a otro, este libro singular nos conduce de los secretos de alcoba de Wall Street al grupo de agentes soviéticos que fraguaron el capitalismo moderno en un escalofriante catálogo e las duplicidades que anidan en el corazón del ser humano.


Jorge Volpi, Memorial del engaño  (Alfaguara,  México, 2013) 427 páginas.

Opinión personal

La novela Memorial del engaño de Volpi  cuenta sobre las profundas mentiras de nuestra sociedad moderna a través de una saga familiar en busca del padre: engaño familiar, engaño entre parejas, engaño entre socios y amigos, pero ante todo trata sobre el cinismo de los poderosos banqueros que se lucraron sin límites durante la llamada burbuja inmobiliaria y protagonizaron una de las mayores crisis económicas de todos los tiempos. No es una crítica al sistema capitalista en sí, sino un registro de las peores características que habitan en el ser humano dejadas llevar por la avaricia y la codicia.

El relato entrelaza tres historias principales (opera en tres actos): La crisis de 2008, que se inició con la caída de Lehman Brothers, la historia de Dexter White, fundador del Fondo Monetario Internacional, que fue acusado de espiar para la URSS (macartismo) y los engaños e infidelidades familiares y la relación de padres e hijos.  Se llega fácilmente a la conclusión de que el falso J. Volpi es un mal tipo y difícilmente se puede sentir empatía por él o por la gran mayoría de los personajes.

En suma, es la historia de un descomunal engaño y un loable esfuerzo investigativo por parte del autor que logra adentrarnos, con términos fáciles de entender (como cuando explica el concepto de los derivados financieros), en la crisis económica de la que fuimos testigos y de cierta forma cómplices. 

"¿Se puede hacer dinero de la nada?
–¡Claro que sí! – sostiene Volpi"



Mi puntuación (1-5):






Sobre el autor:




Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 10 de julio de 1968) es un escritor mexicano miembro de la denominada generación del crack.

Empezó a escribir muy joven, solamente a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraría el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tésis sobre las relaciones entre el subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994 (más tarde se convertiría en el libro La guerra y las palabras). Sobre el poeta suicida Jorge Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento musical, como si fuese una especie de destino sexual. Fue profesor visitante en las universidades de Emory (Atlanta) y Cornell (Ithaca (Nueva York)).

Su primera producción novelística agrupa A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995) y El temperamento melancólico (1996) y las novelas cortas Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000).

Con su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), que obtuvo varios premios, inició una llamada Trilogía del siglo XX. Esta obra —que trata sobre un científico norteamericano que se une al ejército con la misión, al final de la Segunda Guerra Mundial, de descubrir quién es Klingsor, presumiblemente un científico nazi de muy alto nivel— supuso su consagración internacional al ser publicada en veinticinco idiomas. Completó la trilogía con El fin de la locura (Seix Barral, 2003) y No será la tierra (Alfaguara, 2006). Su obra se ha traducido a 25 idiomas.

Escritor atípico en la esfera cultural mexicana, Volpi se documenta a fondo antes de empezar una obra y siente una gran pasión por el mundo de la ciencia y sus implicaciones, así como también por la política y el pensamiento actual. Sus novelas van dirigidas a un lector culto, inquieto e inteligente, a fin de inducirlo a una reflexión en el fondo ética.

Además, ha cultivado el ensayo con obras como La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, y La guerra y las palabrasUna historia intelectual de 1994, donde aborda la Revolución Zapatista Mentiras contagiosas; autor de antologías (Día de muertosde jóvenes cuentistas mexicanos) y junto con Fernando Iwasaki, de una edición comentada de los cuentos completos de Edgar Allan Poe, en la que participan sesenta y nueve cuentistas españoles e hispanoamericanos). Su ensayo más reciente es Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción (2011).

Colabora habitualmente, entre otros medios, con el semanario mexicano Proceso, el diario español El País, y tiene un blog en El Boomeran(g). Ha sido profesor universitario, miembro del Sistema Nacional de Creadores de México, director del Instituto de México en París (2001) —en Francia compiló durante dos años información sobre el mayo de 1968 para sus obras y leyó en profundidad las teorías de Jacques Lacan, Michel Foucault, Roland Barthes y Louis Althusser—, y durante cuatro años dirigió Canal 22, la cadena cultural de la televisión pública de México.

Con La tejedora de sombras —novela sobre Christiana Morgan y su relación con el fundador de la Clínica Psicoanalítica de Harvard, Henry Murray— obtuvo el Premio Planeta-Casa de América 2012.


Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment