Tuesday, May 5, 2015

Los girasoles ciegos





Sinopsis

Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota.


Alberto Méndez Borra, Los girasoles ciegos  (Edición para Kindle, publicada el 15 de julio de 2010 por la Editorial Anagrama) 160 páginas.


Opinión personal

Alberto Méndez Borra relata cuatro historias ambientadas en la Guerra Civil española a las que titula: Derrotas. Todas tienen en común las vivencias horrendas de la Guerra Civil española, los fusilamientos, la violencia, la tortura, el hambre, la soledad, el sufrimiento y todas tienen el mismo final: la muerte. Historias desgarradoras, de desesperación y sobre el alto precio de la guerra para todos los seres humanos, no sólo para los vencidos sino también para los vencedores.  El lenguaje descriptivo y simbólico ilustra de manera sobrecogedora y a la vez poética las vivencias y las reflexiones de los derrotados a las puertas de la muerte. 

Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir: la historia de un militar durante la Guerra civil española, Carlos Alegría del bando franquista en la batalla de Madrid, que se rinde a las líneas enemigas (los republicanos) en cuanto supo que éstos iban a rendir sus armas a su bando. Nació de nuevo aquel día de su fusilamiento cuando la bala por cosas del destino no llegó al destino y recobró el conocimiento cuando estaba sepultado en una fosa común. "iba vestido con el uniforme del ejército que acaba de ganar la guerra y tiritaba con estertores de vencido. Al final todos los seres humanos pierden en la guerra independientemente de los vencedores o vencidos.

Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido: el diario de un hombre que huye de las tropas franquistas. Que, en su viaje hacia Francia, se ve atrapado en una cabaña en las montañas entre Asturias y León, alejada de todo, donde ve morir a su mujer en el parto, quedándose al cuidado de su bebé, sin ayuda, sin esperanza  y a la espera de la muerte.

Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos: relato sobre una cárcel franquista, de la vida en ella, de la derrota, de la guerra, de la muerte, de los fusilamientos. La experiencia de Juan Senra, condenado a muerte que por haber conocido al hijo del coronel a cargo de su condena vive algunos días extras antes de cumplir su cita con el pelotón de fusilamiento.

Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos: historia de un republicano, Ricardo Mazo, que se ocultaba en el mismo seno de su hogar, en la ciudad de Madrid en los años posteriores al fin de la guerra civil; contada a través de los ojos de su hijo, Lorenzo, y de un sacerdote, hermano Salvador, que se obsesiona con la madre de Lorenzo.  Un hombre escondido, condenado no por lo que ha hecho sino por lo que piensa y las confesiones de un diácono que trata de enmascarar y justificar su lascivia.




Mi puntuación (1-5):


    

Sobre el autor:




Alberto Méndez Borra (Madrid, 27 de agosto de 1941 — 30 de diciembre de 2004), fue un escritor español famoso por su libro Los girasoles ciegos.

Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 fue finalista del premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los girasoles ciegos.

Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.

Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y cofundador en los años sesenta de Ciencia Nueva, que fue cerrada por Manuel Fraga en 1969. Colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró.




Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment