Friday, May 22, 2015

Libro del mal amor




Sinopsis

Novela reconocida internacionalmente, es la hilarante historia de las fracasos amorosos de un joven cuyo afán por alcanzar a la mujer de sus sueños lo lleva a convertirse en deportista, patinador, político universitario, vegetariano, judio y experto en ballet. Estas circunstancias lo llevan a vivir insospechadas y sorprendentes situaciones desarroladas en la década del 70 y principios de los 80. En Libro del mal amor, Iwasaki manifiesta un extraordinario conocimiento del lenguaje y un fino sentido del humor.

Fernando Iwasaki, Libro del mal amor (Alfaguara, Lima, Perú, 2000) 251 páginas.


Opinión personal

La historia del mal amor es una novela de auto ficción  del escritor Fernando Iwasaki que cuenta historias de amores no correspondidos. El autor cuenta en cada capítulo una historia distinta de una amor fallido que bien podría ser un cuento separado, pues fuera del protagonista y muy superficialmente de su tía Nati, todos los demás personajes son únicos de cada historia. Sin embargo la novela mantiene elementos comunes y coherencia.  El protagonista tiene mala suerte en el amor  por espacio de trece años y cada acto desesperado para conquistar a la mujer que se le presenta en cada etapa es ingenioso y sumamente divertido.  La táctica principal que utiliza, que resulta ineficaz, consiste en amoldarse a los gustos, adoptar las creencias, o hacer suyos los sueños de estas mujeres. Tal parece que nuestro héroe en su proceso de  conocerse a sí mismo, no tiene una propia aspiración o gusto en particular (con la excepción de la lectura). Y en la guerra, como en el amor todo se vale hasta no tener o cultiva una identidad propia o sacrificarla con el fin de lograr la aceptación o el "amor" de sus esquivas pretendientes.

También me parece muy disfrutable para aquellos que conocemos no sólo las referencias generacionales de la época como la cultura, la política y la música de aquellos tiempos (habla de cantantes populares, pintores, arte, ballet) sino también por la abundancia de referencias literarias y basto lenguaje coloquial. Todo un deleite. El autor demuestra su erudición y conocimiento literario que aplica maravillosamente a sus reflexiones—Borges, Proust, Cortázar, Nabokov, Arreola... demasiados para mencionarlos a todos.

Finalmente, el protagonista apunta acertadamente a la razón de sus desazones amorosas: "Después de tantos años finalmente comprendí por qué las mujeres jamás me habían hecho caso: porque siempre quise ser lo que no era o lo que nunca sería".

En su epílogo el  autor "advierte" que su obra no es para analizar sino para disfrutar. Con las situaciones jocosas, el lenguaje picaresco  y lo absurdo de muchos de sus predicamentos logra plenamente este objetivo. Muy recomendable y espero leer más de la obra de tan interesante escritor.

-Carmen: Terror y cine
-Taís: Voleibol
-Alicia: Bailarina de ballet
-Camille: La monja
-Alejandra: La patinadora
-Ana Lucía: La fiesta de promoción (la secundaria)
-Rebeca: La judía
-Ninotchka: Oligarca rusa
-Itzel: La mexicana, serenatas y novio vengador. 


Mi puntuación (1-5):





Sobre el autor:





Fernando Iwasaki Cauti - Lima, Perú, 5 de junio de 1961) es un escritor, investigador, docente, filólogo e historiador peruano. Residente en Sevilla, España. Nació en una familia de múltiples raíces (Perú, Japón, Ecuador e Italia). Realizó sus estudios escolares con los Hermanos Maristas en el Colegio Champagnat de Miraflores (1966-1977) y los superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1978-1982), donde fue profesor titular de Historia desde 1983 hasta 1989.
De 1985 a 1986 fue becario de investigación en el Archivo General de Indias de Sevilla, gracias a una beca del Instituto Riva-Agüero de Lima y del Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid. De vuelta al Perú continuó dictando sus clases en la Pontificia Universidad Católica y se incorporó al claustro de profesores de la Universidad del Pacífico, donde impartió la asignatura de Ciencias Políticas. En 1989 regresó definitivamente a España, donde terminó los cursos de doctorado en Historia de América (Universidad de Sevilla) y los cursos de doctorado de Literatura Española e Hispanoamericana (Universidad de Salamanca). En ambos casos es candidato al doctorado, porque tiene pendiente la presentación de las respectivas tesis.

Como especialista en gestión cultural ha dirigido el área de cultura de la Fundación San Telmo de Sevilla (1991-1994), fue director de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril contra el Terrorismo (1998-2001) y director del Aula de Cultura de ABC de Sevilla (2003-2010).
Desde 1995 dirige la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Como escritor en periódicos ha sido columnista de Diario 16 (1989-1996), El País (1997-1998), La Razón (1999-2000), Diario de Sevilla (2000), El Mercurio de Chile (2005-2010) y del suplemento literario Laberinto del diario mexicano Milenio (2006-2010).

Desde el año 2000 hasta la actualidad, es columnista del diario español ABC, para sus ediciones de Sevilla y Madrid.

De 1996 a 2010 dirigió la revista literaria Renacimiento de Sevilla y es socio de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror.

Ésta presenta características que la convierten en una obra literaria bastante peculiar, comenzando por el hecho de que siendo originalmente historiador, Iwasaki escribiera un libro en el que habla detalladamente y sin tapujos, pero en forma novelada y algo sarcástica, de sus continuos y numerosos fracasos amorosos. Sin embargo, el texto ha sido todo un éxito de ventas y la aceptación de parte del público merece, sin discusión alguna, el calificativo de sobresaliente. No obstante, también es necesario recalcar que la obra de Iwasaki constantemente deja entrever una notoria habilidad en el lenguaje escrito, particularmente en el uso y asignación de títulos a cada libro, con un tinte a ratos marcadamente irónico. Iwasaki es multifacético y, capaz de pasar de un tema a otro como si nada. De esa forma, se desliza de un texto sobre su mala suerte en el amor a otro relacionado con lo que vendría a ser su fuerte: la historia. Así se gestó Neguijón, donde además hay una crítica muy potente a la Inquisición y a los poderosos tentáculos que ésta tuvo y desplegó en la Lima colonial. El libro nos habla de una ciudad en la que impera el oscurantismo y gira más que nada en torno a un personaje: Gregorio de Utrilla, un sacamuelas sevillano que vive obsesionado con atrapar al neguijón, un gusano misterioso que supuestamente es el responsable de los males bucales. Iwasaki reconoce ciertos referentes literarios importantes, entre los que está el cubano Guillermo Cabrera Infante. También admitió otros referentes relevantes en su obra como son Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Si se hace un análisis en profundidad de la creación literaria de Fernando Iwasaki, es fácil llegar a la conclusión de que en sus escritos prima fundamentalmente lo histórico, siendo eso hasta cierto punto algo lógico, pues se trata de la especialidad de este autor. Pese a lo anterior, Iwasaki dice sentirse más novelista que historiador y, más escritor que novelista. El motivo para llegar a tal conclusión es, que un escritor puede escribir en muchos tipos de género literario, sin limitarse a uno en particular. Fernando Iwasaki es, aparte de lo anteriormente expuesto, un lector voraz, un comelibros, siendo dicha vocación la que contribuyó a convertirlo paulatinamente en un escritor. Así lo consigna en sus declaraciones a la prensa.


Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment