Thursday, May 14, 2015

El sueño del retorno






Sinopsis

En 1991, Erasmo Aragón vive en México, donde trabaja como periodista, y está a punto de regresar a San Salvador para emprender una nueva vida y participar en la fundación de una revista, un proyecto que le entusiasma dado que las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla presagian una paz cercana. Erasmo busca también una vía de escape a la cada vez más tormentosa relación que mantiene con Eva, con quien tiene una hija. Antes de partir, Erasmo acude desesperado a la consulta del doctor Chente Alvarado unos terribles dolores estomacales. El médico le somete entonces a varias sesiones de hipnosis. Pero el bienestar que al principio le causan esas sesiones se convierte en obsesión por no recordar nada de lo que puede haberle revelado al doctor, y porque de pronto revive trágicos episodios de su vida.

Horacio Castellanos Moya, El sueño del retorno, (Edición, Kindle, publicada por Tusquets Editores S.A, 12 de marzo de 2013) 184 páginas.


Opinión personal

El sueño del retorno cuenta las vicisitudes del protagonista, Erasmo Aragón, un periodista salvadoreño exiliado en México donde vive con su pareja y una hija, las dos Evas. El protagonista tiene una vida bastante alcoholizada y desordenada y la trama transcurre entre antiguos miembros de la guerrilla de su país, así que viven siempre a la sombra de los acontecimientos de la guerra, la violencia familiar y política.

Erasmo se encuentra en un punto en su vida donde quiere mejorar su salud y con la ayuda de don Chente, un médico, sabio y anciano se somete a terapias de acupuntura e hipnosis que lo incitan a escarbar a un más su pasado.

Su relación personal está a punto de terminar y Erasmo se propone regresar al Salvador con el propósito de volver a empezar, de reinventarse. Todo apunta a que al regresar a su patria encontrará la muerte, tal como le paso a su primo, Albertico. Sin embargo, la atracción hacia la patria perdida es una fuerza arrolladora a la que sucumben los exiliados.

Escrito en forma de monólogo angustiante y obsesivo donde a manera de auto terapia el protagonista trata de entender un pasado marcado por la violencia y cambiar su presente vacío y sin sentido.


Mi puntuación (1-5):

 

    

Sobre el autor:









Horacio Castellanos Moya (nació en Tegucigalpa, Honduras, de madre hondureña y padre salvadoreño, a los cuatro años de edad, regreso junto con su familia a El Salvador, país en el que vivió hasta 1979, cuando partió a la York University de Toronto.

Castellanos realizó sus estudios de primaria y secundaria en el marista Liceo Salvadoreño de San Salvador. En 1979 tuvo que abandonar la Universidad de El Salvador, donde cursaba Letras desde 1976: debido a la situación de convulsión social que vivía el país, se exilió en Toronto, Canadá. Se estableció en Costa Rica en 1980, pero al año siguiente se trasladó a México donde vivió hasta 1992, periodo en el que sobrevivió trabajando como periodista. En este período que coincidió con la Guerra Civil de El Salvador, trabajó en la Agencia Salvadoreña de Prensa (Salpress).

Su primera novela La diáspora, ganó el Premio Nacional de Novela 1988, de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". En 1991 Castellanos Moya regreso a El Salvador para iniciar una revista, un proyecto en el que no tuvo demasiado éxito comercial. Durante su exilio en México, trabajó como redactor de los diarios "El día" y "Excelsior" de la Ciudad de México y como corresponsal del periódico hispano "La Opinión" de Los Ángeles, California. En 1992 regresó a El Salvador. En 1997, después de la publicación de su novela: El Asco: Thomas Bernhard en San Salvador su madre recibe amenazas de muerte dirigidas hacia Castellanos debido al contenido con el que trata algunos temas sensibles para diversos sectores del país, razón por la que decide dejar el país, en 1999 se traslada a España y desde 2001 reside en la Ciudad de México. Entre 2004 y 2006 vivió en Fráncfort, por la invitación del programa "Cities of Asylum" de dicha ciudad, durante el 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio. Actualmente trabaja en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine.
.

Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment