Saturday, March 7, 2015

Así empieza lo malo




Sinopsis

"No hace demasiado tiempo que ocurrió aquella historia, y sin embargo hoy sería imposible. Me refiero a lo que les pasó a ellos, a Eduardo Muriel y su mujer, Beatriz Noguera, cuando eran jóvenes, y no tanto a lo que me pasó a mí con ellos cuando yo era joven y su matrimonio una larga e indisoluble desdicha."

Este es el arranque de Así empieza lo malo, "una historia tenue de la vida íntima, de las que no suelen contarse o sólo en susurros", evocada por quien en su juventud fue testigo y partícipe, Juan de Vere, mientras estuvo al servicio de un antaño exitoso director de cine. Ese trabajo le permitió asistir al extraño, desequilibrado presente del matrimonio, así como asomarse a sus misteriosos agravios pretéritos.

En el Madrid exitado de 1980, Muriel encarga al joven De Vere que investigue y sonsaque a un amigo suyo de media vida, el Doctor Jorge Van Vechten, de cuyo indecente comportamiento en el pasado le han llegado rumores. Pero Juan se no limitará a eso y tomará dudosas iniciativas, porque, como él mismo reconoce desde su edad madura, "los jóvenes tienen el alma y la conciencia aplazadas".

Así descubrirá que no hay justicia desinteresada, sino que está siempre contaminada por el rencor personal, y que todo perdón o castigo son arabritarios, los individuales y los colectivos.


Javier Marías, Así empieza lo malo (Alfaguara - Madrid, España, 2014) 534 páginas


Opinión personal

¡Suculenta lectura con profundas reflexiones!  La prosa elegante e inteligente de Javier Marías atrapa y no suelta al lector hasta el final de un viaje trepidante a través de sus palabras. Así empieza lo malo es la historia de la desdicha de una mujer, un matrimonio infeliz, un engaño, el deseo que se imponen a los escrúpulos y la verdad y las trampas del destino. La veleidosa decisión de perdonar y el enigma de revelar o callar los secretos y enfrentar posibles y devastadoras consecuencias. 

El narrador, Juan De Vere reflexiona sobre su experiencia cuando a los 23 años fue contratado como asistente del cineasta, Eduardo Muriel. Juan De Vere nos cuenta el impacto de su convivencia con el desgraciado matrimonio entre Muriel y su esposa Beatriz Noguera y el círculo  de amigos que los rodean en una España recién salida del franquismo. La experiencia resulta decisiva en su vida en su camino a la madurez y para poder extrañamente enfrentar la misma encrucijada sin cometer los mismos errores.

"Thus bad begins and worse remains behind."  W.Shakespeare. "Solo después de asentir y de encogernos de hombros, en verdad lo peor queda atrás, porque al menos ya es pasado. Y así empieza sólo lo malo, que es lo que aún no ha llegado". "Así empieza lo malo y lo peor queda atrás."

"A veces pienso que los vínculos del engaño y la desdicha son los más fuertes de todos, así como los del error: es posible que anuden más que los conocimientos de causa y el contento y la sinceridad".

Personajes: Eduardo Muriel, Beatriz Noguera, Dr. Jorge Van Vechten (pediatra de pocos escrúpulos), Profesor Rico, de Celias y Vidales y Juan De Vere.



Mi puntuación (1-5):






Sobre el autor:




Javier Marías Franco  (Madrid, 20 de septiembre de 1951) es un escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón R.

Javier es el cuarto de los cinco hijos del filósofo Julián Marías y la escritora Dolores Franco Manera, y hermano del historiador del arte Fernando Marías Franco y del economista y crítico de cine Miguel Marías. Además, es sobrino del cineasta Jesús Franco.

Pasó parte de su infancia junto con su familia en Estados Unidos, ya que a su padre, encarcelado y represaliado por ser republicano, se le prohibió, tras salir en libertad, impartir clases en la universidad española, por lo que entre 1948 y 1950 colaboró con José Ortega y Gasset en la creación del Instituto de Humanidades; desde 1951 Julián Marías dio clases en universidades norteamericanas y en 1964, una vez rehabilitado su prestigio público, ingresó en la Real Academia Española.

Javier Marías recibió una sólida educación liberal en el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza. Se licenció en Filosofía y Letras (rama de Filología inglesa) por la Universidad Complutense de Madrid.

Sobrino y primo, respectivamente, de los cineastas Jesús Franco y Ricardo Franco, colaboró con ellos en su juventud traduciendo o escribiendo guiones, e incluso apareciendo como extra en algún largometraje.

En 1970 escribió su primera novela, Los dominios del lobo, que saldría al año siguiente. Entre la escritura de la obra y su publicación, conoció a Juan Benet, al que le uniría a partir de entonces una gran amistad y que fue una figura clave en su vida personal y literaria.
En 1972 publicó Travesía del horizonte, y en 1978 El monarca del tiempo. Ese mismo año apareció su traducción de la novela de Laurence Sterne La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, por la que le fue concedido al año siguiente el Premio de traducción Fray Luis de León.10 En 1983 salió su cuarta novela, El siglo.

Entre 1983 y 1985 impartió clases de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad de Oxford. En 1984 lo haría en el Wellesley College y entre 1987 y 1992 en la Complutense de Madrid.

El hombre sentimental aparece en 1986 y, dos años más tarde, Todas las almas, obra esta última que narra la historia de un profesor español que imparte clases en Oxford, lo que dio lugar a que el narrador fuera identificado como Marías. Los protagonistas de sus novelas escritas desde 1986 son intérpretes o traductores, "personas que han renunciado a sus propias voces", en palabras de Marías.

En 1990 salió su primera recopilación de relatos breves, Mientras ellas duermen y en 1991, la primera de artículos periodísticos, Pasiones pasadas. En años sucesivos aparecieron nuevos volúmenes recopilando su obra publicada en prensa y revistas.

Corazón tan blanco (1992), en la que se mezclan novela y ensayo, tuvo un gran éxito tanto de público como de crítica convirtiéndose en uno de los puntos de referencia del denominado Hibridismo Genérico, y supuso su consagración como escritor. Fue traducida a decenas de lenguas, y el crítico alemán Marcel Reich-Ranicki mencionó a Marías como uno de los más importantes autores vivos de todo el mundo.

Su siguiente novela, publicada en 1994, Mañana en la batalla piensa en mí (título tomado de un verso de Shakespeare, al igual que Corazón tan blanco), recibió importantes premios en Europa y América, como el Rómulo Gallegos (fue la primera vez que este galardón fue otorgado a un español) o el Fastenrath, de la Real Academia de la Lengua, por citar solo dos.

En 1998 apareció Negra espalda del tiempo, novela en la que Javier Marías detalla los cruces entre ficción y vida real producidos por la falsa interpretación de Todas las almas como un roman à clef. Es también en esta obra donde se cuenta la historia del "legendario, real y ficticio" Reino de Redonda, del que Marías se acababa de convertir en soberano, con el nombre de Xavier I, tras la abdicación de Jon Wynne-Tyson. Con evidente tono lúdico, Marías (pese a su republicanismo confeso) aceptó el título con el objeto de defender el legado literario del Reino, nombró una corte formada por personajes de la cultura nacional e internacional y convocó un premio anual. En 2000 creó la editorial Reino de Redonda.

En 2002 comenzó a publicar la que podría calificarse como su novela más ambiciosa, Tu rostro mañana. Aunque de lectura independiente, continúa con algunos de los personajes (en particular, el narrador) de Todas las almas. Debido a su extensión, más de 1500 páginas, el autor decidió publicarla en 3 tomos (Fiebre y lanza, 2002, Baile y sueño, 2004 y Veneno y sombra y adiós, 2007).

En 2011 publicó Los enamoramientos, novela con una trama en parte detectivesca, pero que plantea problemas filosóficos, éticos. La historia está relatada en primera persona por María, la protagonista que trabaja en una editorial, y es la primera vez en que Marías utiliza una narradora (antes solo había escrito un relato corto desde la perspectiva femenina).Salida en abril, a octubre de 2011 la novela había sido traducida ya a 18 idiomas y la edición de Alfaguara había vendido más de 100.000 ejemplares. La novela no solo tuvo un gran éxito de público, sino también de crítica: fue elegida libro del año 2011 por el suplemento cultural Babelia de El País.

En 2012, Marías fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa español. Este galardón lo concede el Ministerio de Cultura de ese país. Marías rechazó el premio y aseguró que agradecía "la gentileza del jurado" y que esperaba que no se tomara su postura "como un feo":

Siendo coherente con lo que siempre he dicho, que nunca recibiría un premio institucional. Si hubiera estado el PSOE en el poder hubiera hecho lo mismo... He rechazado toda remuneración que procediera del erario público. He dicho en no pocas  ocasiones que en caso de que se me concediera no podría aceptar premio alguno.

Javier Marías, octubre de 2012

Marías reunió, en 2012, en un volumen titulado Mala índole (nombre de un cuento largo que había publicado, por entregas, en el diario El País en 1996 y dos años más tarde en libro aparte) los relatos que considerada que podían ser reeditados. Al respecto, explicó: “Dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que ya no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género”. Esta antología contiene los 26 relatos ya incluidos en sus anteriores libros de cuentos —Mientras ellas duermen y Cuando fui mortal— más 4 escritos después de que esas recopilaciones fueron publicadas.

Sus obras han sido traducidas a 40 idiomas y publicadas en 50 países. El prestigioso sello inglés Penguin ha decidido incorporar siete libros de Marías —cinco novelas, un libro de relatos y otro de ensayos— a su colección de Modern Classics (el acuerdo correspodiente se cerró en la Feria del Libro de Fráncfort 2011), con lo que este novelista pasa a ser el sexto escritor en lengua española incluido en ese selecto club después de Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y Octavio Paz. 


Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment