Thursday, February 5, 2015

La simiente





Sinopsis

Solamente un Vargas Vila cosmopolita que conocía la noche prohibida de París, y que vivió muchas veces en una Venecia de postal, podría ubicar sobre estos bien conocidos espacios de la noveslística europea, una ficción de un personaje dividido por la procreación y el sexo.
La tensión dramática se incrementa cuando una de sus amantes resulta ser la querida de un hijo muerto, planteándose una novela de actualidad temática.
Más que el horror sujeto en acción, en su profundo odio a una paternidad autoritaria, que le robaría la posibilidad de ser un hombre libre. Sin embargo la simiente tiene razones, que sólo el mar logrará responderle.

José María Vargas Vila, La simiente (Panamericana Editorial, 2004 -Bogotá, Colombia). 225 páginas.

Opinión personal

La simiente es una novela ante todo ideológica escrita en el estilo irreverente característico del autor, que trata, entre otros temas, el amor, la sexualidad, el odio a la paternidad, el olvido, la futilidad de la vida, la ausencia de Dios y la muerte.  "Dios es la Verdad y la Verdad no existe".

Es la historia de Leonardo Bauci, un intelectual solitario que vive en París  y que sufre por la reciente muerte de su hijo Germán que murió en la guerra.  Leonardo reflexiona sobre esta pérdida irremediable que lo marca para el resto de la vida y la cual  le ratifica que la vida es sufrimiento y que no debe ser impuesta a otros (odio a la procreación) y relata sus relaciones amorosas con tres mujeres.
Madame de Laurie, culta como él, madura y hermosa por quien sintió una pasión muy fuerte, que jamás se convirtió en un sentimiento de amor.  Ella sí lo amaba y tal vez por esto mismo él nunca le correspondió. Madame de Laurie quedó en el olvido y corrió quizá con mejor suerte al sobrevivir al excéntrico Leonardo.

Elbina Valdebereng, a la que más amó y la que nunca le pudo retribuir ese amor (amamos aquello que no podemos alcanzar) fue también la amante de su hijo, Germán.  Elbina se cruza en su camino por esas cosas del destino cuando ella, abandonada y sin el amor de Germán, recorre las calles dispuesta a encontrar refugio y consuelo (pero nunca olvido) en los brazos de un amante cualquiera.  Leonardo la posee y decide ayudarla y cuidarla, pero jamás le revela el secreto (que Germán es su hijo y que está muerto).   Elbina es una joven víctima del amor obsesivo, del rechazo del que fue abandonado (La María), es débil de espíritu y está enferma de tisis.  Con ella vive una dramática historia que se ve truncada no solo por su embarazo indeseable, el aborto y la agonía sino por la muerte prematura de la joven.

La viuda Sofnia es su última relación, la trágica, la más apasionada a la que el deseo por su sexo logró alejarlo del camino de la muerte que él buscaba y que rondaba tan cerca.  Sofnia paga caro por el error de su maternidad, por la semilla odiada y por la pasión desenfrenada que siente por Leonardo.

La historia es algo melodramática, trágica pero hermosa como una ópera.  Aunque no logré sentir simpatía ni empatía por Leonardo, la prosa lírica del autor salpicada de reflexiones filosóficas es muy disfrutable.  Abundan en La simiente los adjetivos, las metáforas, citas de poemas, lenguas extranjeras y mensajes subversivos que deleitan.  Noté también sus párrafos interminables encadenados solamente por el punto y coma; un estilo peculiar de puntuación.

Algunas definiciones de la vida en La simiente:

"La vida es un pasaje inmenso hacia la nada".
"La vida es un miraje de la muerte".
"La vida es la locura de la carne: morimos de vivir".
"La vida es un vencimiento, y que no hay más triunfo cierto que la muerte".

Mi puntuación (1-5):




Sobre el autor:





José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (Piedras, Tolima), Confederación Granadina, 23 de julio de 1860 - Barcelona, España, 25 de mayo de 1933), conocido como José María Vargas Vila, fue un escritor colombiano.
Vargas Vila se caracterizó por sus ideas liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos. Muchas de sus ideas son próximas al existencialismo y se fueron afirmando como libertarias, muy próximas al anarquismo, a tal punto que él mismo se declarara anarquista. Asimismo, defendió toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar, a pesar de ser consciente de ello: mi pasión por la obra de horror ¿la libertad ha devorado mis páginas? conmovió a muchos, escribió.En su juventud, alternó el oficio de maestro en Ibagué, Guasca, Anolaima y Bogotá, con su participación en guerras civiles como soldado de las tropas liberales radicales de Santos Acosta y Daniel Hernández. Tras la derrota liberal en 1899, se refugió en Los Llanos y luego marchó al exilio a Venezuela. Por su actitud crítica, el presidente de Colombia en esa época, Rafael Núñez, puso precio a su cabeza. En 1899, en Caracas, fundó y dirigió la revista Eco Andino y en 1898, con Diógenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fundó la revista Los Refractarios.

Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment