Monday, February 16, 2015

Frutos extraños





Sinopsis

Guerriero encuentra un género que incorpora herramientas del relato de ficción pero se atiene a las reglas de la investigación periodística. Es difícil no pensar en el antecedente de Truman Capote desde la misma posición del autor que parte de la gran ciudad a la localidad provinciana para escribir el crimen moviéndose en un campo cargado de recelos y de laboriosas complicidades. Babelia suplemento cultural de El País España Yo no creo que haya nada más feroz desopilante ambiguo tétrico o hermoso que la realidad ni que escribir periodismo sea una prueba piloto para llegar alguna vez a escribir ficción.


Leila Guerreiro, Frutos extraños (Alfaguara, España, 2013) - 367 páginas.


Opinión personal

Cerré  el año de 2014 con broche de oro con las historias de Leila Guerriero compiladas en Frutos extraños.  Fabulosa periodista, cronista, narradora: una escritora fenomenal.  Mi gran descubrimiento del 2014.  Tal vez algo tardío (lo lamento) pero de todas forma muy enriquecedor.  Cada historia se lee como si fuera ficción y de la buena, de la que te atrapa y te lleva en un viaje imaginario, que resulta ser real y lo puedes verificar en la Red. Todo lo que escribe la autora es real.  El arte está en cómo contar la historia sea real o no y ella es una artista. En sus propias palabras: "Descubrí que se puede contar una historia real con el ritmo y la sensualidad de una buena novela". Por fortuna y para el deleite de todos los lectores.  Las historias te atrapan desde el comienzo y el trato que le da a sus personajes es respetuoso, no es entrometido. Es el relato de una experta en el arte de observar y escuchar y que nos revela la esencia del personaje, del hecho,  sin ser parte del mismo. ¡Genial!

-Jorge González, el gigante que triunfó en la lucha libre y murió joven y en la pobreza
-Romina Anahí Tejerina: Mujer encarcelada por asesinar a cuchilladas a su bebé después parto
-El señor sombreo (Homero Alsina Thevenet) Periodista, crítico del cine uruguayo
-La voz de los huesos, espeluznante relato de las personas dedicadas a identificar los huesos de los desaparecidos (asesinados) por el régimen militar para devolvernos a sus familias.
-Pedro Henríquez Ureña: el eterno extranjero, abogado, doctor en filosofía letras,(amigo o por lo menos conocido de Borges, de Alfonso Reyes) hombre bueno, mal casado y ya olvidado.
-Mary Kay, la compañía que vende sueños
-El amigo chino, dueño de un supermercado.
-La Patagonia argentina, lugar para los pocos intrépidos.
-El rey de la carne,  José Alberto Samid, ganadero excéntrico, señor y dueño de su emporio. 
-Freddie Mercury argentino, Jorge Busetto, imitador, egocéntrico quizá, siempre único.
-Rock Down, el baterista con el síndrome de Down.
-Facundo Cabral, una vida llena de lecciones, bien vivida aquí y allá.
-El mago manco, Héctor René Lavandera.  Me fascinó como describe su arte y la relación con su esposa: "Yo creo que se quieren mucho: cada uno a sí mismo. El fabuloso y la magnífica".
-El hombre del telón, la restauración del Teatro Colón de Buenos Aires.
-Tres tristes tazas de té, Yiya Murano, usurera que envenenó a tres mujeres.
Las  últimas narraciones, incluyendo: Me gusta ser mujer, El no es un peligro vivo,  Sobre el periodismo, etc. son interesantísimas porque nos revelan algo de su carácter, su esencia, lo que la motiva a escribir y cómo aborda su arte, la narración, de "las historias que se han tomado el trabajo de existir".

Citas de Leila Guerriero para recordar:

"Llevo los huesos del idioma, cuatro adjetivos, todos los signos de puntuación, y pocos credos: que menos es más, y que las cosas se dicen mejor cuando se dicen poco".
"Yo no creo que haya nada más sexy, feroz, desopilante, ambiguo, tétrico o hermoso que la realidad, ni que escribir periodismo sea una prueba piloto para llegar, alguna vez, a escribir ficción".
"Porque no creo en crónicas que no tengan fe en lo que son: una forma del arte".
"Yo siempre sospeché que los buenos cronistas tienen nutridas bibliotecas de ficción y que van más seguido al cine que a talleres de escritura".



Mi puntuación (1-5):


   



Sobre el autor:






Leila Guerriero  (Junín, 17 de febrero de 1967) es una periodista y escritora argentina.

Comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30. Ha colaborado con diversos medios de Latinoamérica y España, entre ellos: La Nación y Rolling Stone (Argentina), Letras Libres y Gatopardo (México), El País y Vanity Fair (España), El Malpensante y Soho (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), Paula y El Mercurio (Chile), Granta (Reino Unido), L'Internationale (Italia), y publicaciones culturales argentinas como V de Vian o Barrio Jalouin. Participó, junto a otras escritoras y periodistas, en el libro Mujeres argentinas (Alfaguara, 1998). Su trabajo ha formado parte de antologías como Las mejores crónicas de Gatopardo (2006), La Argentina Crónica (2007), Crónicas SoHo (2008), Mejor que ficción (2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (2012).


No comments:

Post a Comment