Sinopsis
Un viaje. Dos triángulos.Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera vez y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada.
Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que plantea una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?
Opinión personal
Un viaje. Dos triángulos.Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera vez y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada.
Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que plantea una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?
Andrés Neuman, Hablar solos (Prisa Ediciones, punto de lectura, Madrid, España, 2012) 180 páginas.
Hablar solos es una inquietante novela contada a partir de tres voces narrativas, los monólogos de Lito, Elena y Mario. La historia narra como una familia confronta la enfermedad y la proximidad de la muerte de un ser querido, especialmente desde el punto de vista de la persona que tiene que cuidar al desahuciado. Es ante todo un libro muy humano y conmovedor, una novela a veces descarnada y a veces tierna que explora la muerte y la sexualidad y que no provoca indiferencia.
El padre enfermo, Mario, decide irse de viaje por carretera en un camión con su hijo de 10 años esperando que esta experiencia fortalezca sus lazos afectivos y con la esperanza de crear un recuerdo duradero y significativo en la vida de Lito. Mario comunica sus reflexiones sobre la vida, su pasado y cómo se siente a las puertas de la muerte.
Tito, el niño a quien le ocultan la verdad, es la voz de la inocencia es el presente que aún no se ve impactado por la muerte ni por las tragedias de la vida.
Elena, es el personaje más interesante y más complejo. Cuando tiene que afrontar la muerte de su esposo y la responsabilidad de cuidarlo se sumerge en una aventura sexual tormentosa que la llena de amargura y la deleita a la vez, pero ante todo la hace sentir viva. Elena es una profesora de literatura y una ávida lectora y elabora una especie de antología muy interesante de la pérdida y el dolor citando autores y novelas conocidas que la ayudan a sortear sus sentimientos de amor, deber y culpa.
Disfruté la novela de de Andrés Neuman y como trata el tema de la muerte, las dudas, los miedos y hasta como a veces su prosa queda literalmente inconclusa como cuando las palabras en ciertos momentos se nos escabullen. "La escritura nos permite hablar solos". La recomiendo.
Mi puntuación (1-5):
El padre enfermo, Mario, decide irse de viaje por carretera en un camión con su hijo de 10 años esperando que esta experiencia fortalezca sus lazos afectivos y con la esperanza de crear un recuerdo duradero y significativo en la vida de Lito. Mario comunica sus reflexiones sobre la vida, su pasado y cómo se siente a las puertas de la muerte.
Tito, el niño a quien le ocultan la verdad, es la voz de la inocencia es el presente que aún no se ve impactado por la muerte ni por las tragedias de la vida.
Elena, es el personaje más interesante y más complejo. Cuando tiene que afrontar la muerte de su esposo y la responsabilidad de cuidarlo se sumerge en una aventura sexual tormentosa que la llena de amargura y la deleita a la vez, pero ante todo la hace sentir viva. Elena es una profesora de literatura y una ávida lectora y elabora una especie de antología muy interesante de la pérdida y el dolor citando autores y novelas conocidas que la ayudan a sortear sus sentimientos de amor, deber y culpa.
Disfruté la novela de de Andrés Neuman y como trata el tema de la muerte, las dudas, los miedos y hasta como a veces su prosa queda literalmente inconclusa como cuando las palabras en ciertos momentos se nos escabullen. "La escritura nos permite hablar solos". La recomiendo.
Hijo de músicos argentinos exiliados (de madre violinista, de origen ítalo-español, y padre oboísta, de origen judío alemán), tiene la ciudadanía argentina y española. La historia novelada de su familia, infancia argentina y ancestros europeos puede leerse en su libro Una vez Argentina. A los catorce años se trasladó a Granada, donde realizó sus estudios secundarios, obtuvo la licenciatura en Filología Hispánica por su Universidad, cursó el doctorado e impartió clases de literatura hispanoamericana.
Neuman debutó en la literatura como poeta y narrador breve. Su primera publicación fue un cuaderno de poemas titulado Simulacros, aparecido a principios de 1998 en una pequeña editorial de Granada. A finales de 1999 se publicó su primera novela, Bariloche, que resultó finalista del Premio Herralde y fue recibida como una de las óperas primas del año. Sus siguientes novelas, que también obtuvieron distinciones, lo confirmarían como uno de los más destacados escritores contemporáneos en lengua castellana. El propio Roberto Bolaño, en su libro de ensayos Entre paréntesis, declaró sobre el joven autor:
"Tocado por la gracia. Ningún buen lector dejará de percibir en sus páginas algo que sólo es dable encontrar en la alta literatura, aquella que escriben los poetas verdaderos. La literatura del siglo XXI pertenecerá a Neuman y a unos pocos de sus hermanos de sangre".
La consagración definitiva como novelista le llegó con El viajero del siglo (2009), obra que obtuvo entre otros el Premio Alfaguara y el Premio de la Crítica, además de resultar elegida entre las 5 mejores novelas del año en lengua española por los críticos del diario El País y de El Cultural del diario El Mundo. La traducción al inglés de esta novela fue seleccionada entre los mejores libros del año por los diarios británicos The Independent, The Guardian y Financial Times. Fue asimismo designada finalista del IMPAC Dublin Literary Award y obtuvo una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize.
Neuman ha desarrollado una intensa labor de divulgación del relato breve. Además de sus libros de cuentos, que incorporan apéndices teóricos sobre el género, ejerció como coordinador del proyecto Pequeñas resistencias, serie de antologías sobre el relato actual escrito en castellano en todo el mundo, publicada entre 2002 y 2010 por la editorial Páginas de Espuma. Cabe en este sentido destacar su prólogo al libro de Horacio Quiroga Cuentos de amor de locura y de muerte, para la editorial Menoscuarto.
Ha trabajado asimismo como columnista en numerosos medios de España y Latinoamérica. Fue guionista de tiras cómicas en el diario Ideal de Granada, colaborando con el dibujante Kicus en una serie de tiras semanales titulada Los quietos. Escribe regularmente en el suplemento cultural del diario español ABC, en la Revista Ñ del diario argentino Clarín y en su blog personal, Microrréplicas.
En 2007, mediante una nueva votación convocada por el Hay Festival y Bogotá Capital mundial del libro, Neuman fue incluido en la selección Bogotá-39. Más tarde, en 2010, fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español.
No comments:
Post a Comment