Sinopsis
Julia trabaja en una pescadería y de noche estudia gramática porque está enamorada de su jefe, que en realidad es filólogo. En sus ratos libres, la joven ayuda en el cuidado de una enferma terminal, Emérita, en cuya casa coincide con Millás, que está haciendo un reportaje sobre la eutanasia. Durante sus visitas, el escritor se siente atraído por la idea de novelar la vida de Julia, aunque para lograrlo deberá enfrentarse a su bloqueo creativo con la ayuda de una psicoterapeuta.
La realidad trastoca los planes del escritor cuando Emérita revela un secreto que ha aguardado celosamente toda su vida. La que había comenzado como una crónica periodística se convierte entonces en una suerte de novela en la que él se verá involucrado como personaje.
Juan José Millás, La mujer loca (Sic Barral Biblioteca Breve., Barcelona, España, 2014), 238 páginas.
La mujer loca es una mezcla de lo real con la ficción en donde el propio Millás no sólo es el narrador sino también uno de los personajes principales. Es una novela muy disfrutable que trata temas serios como la eutanasia y la salud mental y más específicamente la tenue línea que separa lo normal de la demencia. Juliana, la mujer loca, es el personaje más creativo quien sufre una obsesión por la gramática. Las frases la persiguen y el análisis del mismas se torna en paranoia. Sin embargo, sus reflexiones siempre tienen cierta lógica que nos hace pensar que los locos a veces dicen cosas cuerdas.
Emérita es un personaje lleno de sorpresas y es quien ha tomado la decisión de terminar con su vida debido a una enfermedad que la consume día a día. Ella es la razón del reportaje de Millás, el periodista. Las reflexiones de Emérita sobre la vida y el amor son también interesantes, en particular las diferencias entre los que ella caracteriza como los "porqueno" y los "porquesí".
Las vivencias de Millás como personaje y sus interacciones con la sicoanalista son muy divertidas y contribuyen a la mezcla entre lo real y la imaginación, lo verdadero y lo falso, la cordura y la locura. En este mundo es cada vez más difícil distinguir la diferencia. Me gusta la prosa de Millas por su humor inteligente y su destreza con las palabras que disfrutarán mucho los aficionados a las letras y que atrapa al lector con facilidad desde el principio.
Mi puntuación (1-5):
Emérita es un personaje lleno de sorpresas y es quien ha tomado la decisión de terminar con su vida debido a una enfermedad que la consume día a día. Ella es la razón del reportaje de Millás, el periodista. Las reflexiones de Emérita sobre la vida y el amor son también interesantes, en particular las diferencias entre los que ella caracteriza como los "porqueno" y los "porquesí".
Las vivencias de Millás como personaje y sus interacciones con la sicoanalista son muy divertidas y contribuyen a la mezcla entre lo real y la imaginación, lo verdadero y lo falso, la cordura y la locura. En este mundo es cada vez más difícil distinguir la diferencia. Me gusta la prosa de Millas por su humor inteligente y su destreza con las palabras que disfrutarán mucho los aficionados a las letras y que atrapa al lector con facilidad desde el principio.
Mi puntuación (1-5):
Tras vivir en Valencia los primeros años de su vida, se trasladó con su numerosa familia a Madrid (1952), ciudad donde ha vivido la mayor parte de su vida. Fue un mal aunque curioso estudiante y cursó la mayoría de sus estudios como nocturno mientras trabajaba en una caja de ahorros. En la universidad empezó Filosofía y Letras, que abandonó al tercer año. Obtuvo un trabajo como administrativo en Iberia y se consagró a la lectura y la escritura.
Su primera novela estaba influida por Julio Cortázar y posee las lacras acumuladas del experimentalismo de esa época y de ser un autor primerizo, aunque muy original; la segunda, Cerbero son las sombras (1975), obtuvo el premio Sésamo y le abrió las puertas de la crítica. Gracias a un entusiasta miembro del jurado, Juan García Hortelano, pudo publicar después Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981) en la prestigiosa editorial Alfaguara. Pero su novela más popular, y también la más trascendente para su obra gracias a escribirla con la libertad de no pensar en la crítica, fue Papel mojado (1983), un encargo para una editorial de literatura juvenil que se vendió y sigue vendiendo mucho. Simultáneamente empezó a colaborar en la prensa con un gran éxito, nacido de su imaginación y su insobornable compromiso con los desfavorecidos, de suerte que dejó el empleo en el gabinete de prensa de Iberia y ahora vive del periodismo y la literatura. Casado en segundas nupcias en 1987 con Isabel Menéndez, psicóloga, con quien ha tenido su segundo hijo.
En su numerosa obra, de introspección psicológica en su mayoría, cualquier hecho cotidiano se puede convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica. Sus columnas de los viernes en El País han alcanzado un gran número de seguidores por la sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas de la actualidad, así como por su gran compromiso social y la calidad de su estilo. En el programa La Ventana de la Cadena SER dispone de un espacio (Viernes 16:00 h) en el que anima a los oyentes a enviar pequeños relatos sobre palabras del diccionario. En la actualidad, está construyendo un glosario con estos relatos logrando una numerosa participación. Sus obras han sido traducidas a veintitrés idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés. En su novela de 2006, titulada Laura y Julio encontramos plasmadas sus principales obsesiones: el problema de la identidad, la simetría, la soledad próspera, los otros espacios habitables dentro de nuestro espacio, el amor, la fidelidad y los celos.
En el mes de mayo de 2006 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín.
El 15 de octubre de 2007 es galardonado con el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo, unas memorias de infancia, casi de adolescencia, que cuentan la historia de un muchacho que vive en una calle y cuyo sueño es escapar de esa calle.
El 3 de diciembre de 2007 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo junto al poeta asturiano Ángel González.
El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa, por su novela El mundo.
Fuente: Wikipedia
No comments:
Post a Comment