La hojarasca (1955) narra la historia de Macondo desde 1903 a 1928, año en que nació Gabriel García Márquez.
Esta historia se cuenta en los monólogos de tres personajes de una misma familia; un viejo coronel, Isabel, su hija; y el hijo de Isabel. Los tres meditan y recuerdan junto al cadáver de un amigo de la familia, un médico taciturno y misterioso que se ha suicidado. Macondo muestra y revela por primera vez su atmósfera de epidemias, maravillas y catástrofes.
Gabriel García Márquez, La hojarasca (Editorial Sudamericana, Argentina, 1993) 184 páginas.
Opinión personal
Esta historia se cuenta en los monólogos de tres personajes de una misma familia; un viejo coronel, Isabel, su hija; y el hijo de Isabel. Los tres meditan y recuerdan junto al cadáver de un amigo de la familia, un médico taciturno y misterioso que se ha suicidado. Macondo muestra y revela por primera vez su atmósfera de epidemias, maravillas y catástrofes.
En La hojarasca nació Macondo y en él trascurre la historia del entierro de un personaje extraño y de “pocos amigos” en el pueblo. El viejo coronel empeñado en cumplir una promesa, su hija Isabel y su nieto son las tres voces que la dan vida a la narración. Contada en forma de monólogo por estos tres personajes que nos revela los detalles y el mensaje subjetivo e intimo de la historia desde tres puntos de vista diferentes que se complementan entre sí. Cada uno de los narradores representa una generación, una situación social y una voluntad diferente.
El estilo descriptivo de la hermosa prosa de García Márquez no sólo nos pinta a un pueblo con colores pardos y olores de antaño sino que hace palpable las rarezas de los personajes que responden a un producto histórico y político de la época. A pesar de estar situado específicamente en un pueblo en Colombia, la trama trasciende más allá de una cultura y de un país. El destino del hombre, la vida predeterminada, la esposa abandonada, la conciencia de un grupo de personas influenciadas por las mismas vivencias políticas, religiosas y sociales son temas sobre la naturaleza humana que trata La hojarasca. Todo parece suceder alrededor del personaje del doctor, nuestro muerto en cuestión, quien había llegado al pueblo con una perspectiva diferente, pero que con el tiempo sucumbe a la fatalidad y a un futuro que ya parece estar determinado.
La hojarasca es una especie de ola humana de gente nueva que llega a Macondo y que en cierta forma cambia su rumbo, pero que finalmente se integra a un paisaje algo desconsolador y establecido.
Frase tomada del libro:
"De todos modos, lo que suceda tenía que suceder. Es como si lo hubiese anunciado el almanaque."
Mi puntuación (1-5):
El estilo descriptivo de la hermosa prosa de García Márquez no sólo nos pinta a un pueblo con colores pardos y olores de antaño sino que hace palpable las rarezas de los personajes que responden a un producto histórico y político de la época. A pesar de estar situado específicamente en un pueblo en Colombia, la trama trasciende más allá de una cultura y de un país. El destino del hombre, la vida predeterminada, la esposa abandonada, la conciencia de un grupo de personas influenciadas por las mismas vivencias políticas, religiosas y sociales son temas sobre la naturaleza humana que trata La hojarasca. Todo parece suceder alrededor del personaje del doctor, nuestro muerto en cuestión, quien había llegado al pueblo con una perspectiva diferente, pero que con el tiempo sucumbe a la fatalidad y a un futuro que ya parece estar determinado.
La hojarasca es una especie de ola humana de gente nueva que llega a Macondo y que en cierta forma cambia su rumbo, pero que finalmente se integra a un paisaje algo desconsolador y establecido.
Frase tomada del libro:
"De todos modos, lo que suceda tenía que suceder. Es como si lo hubiese anunciado el almanaque."
Mi puntuación (1-5):
Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.
La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas y las comparecencias era obvio que su vida había cambiado. En 1969, la novela ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona (España) que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.
La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una amistad. En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982, dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual. Puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor cubano Reinaldo Arenas, en 1992 en sus memorias Antes que anochezca, señala que García Márquez estaba con Castro, en 1980 en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados en la embajada de Perú de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a Castro.
También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración. Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita».
En 1981, el año en el que le fue concedida la Legión de Honor de Francia, regresó a Colombia de una visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo guerrillero M-19. Huyendo de Colombia solicitó asilo en México, donde continúa manteniendo una casa.
Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias. Después, en 1987 hubo una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario de la primera edición de Cien años de soledad. No sólo había escrito libros, también había terminado escribiendo su primera obra de teatro, Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 1988 se estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri, adaptación del cuento del mismo nombre. En 1995, el Instituto Caro y Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez.
En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando.
En 1999, el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro revelador acerca de García Márquez, para lo cual tuvo la oportunidad de convivir varios meses con el escritor y su mujer en su casa de Bogotá.
En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México, D. F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999. El cáncer había afectado un pulmón, ganglios e hígado. García Márquez falleció el 17 de abril de 2014. El presidente de Colombia Juan Manuel Santos señaló que el escritor fue «el colombiano que, en toda la historia de nuestro país, más lejos y más alto ha llevado el nombre de la patria», decretando tres días de duelo nacional por su muerte.
.Fuente: Wikipedia
No comments:
Post a Comment