Wednesday, September 3, 2014

Insensatez





Sinopsis

Sin prever cuánto cambiará su vida, el personaje que cuenta esta novela acepta un encargo que descubre agobiante y riesgoso: integrar la versión final de un informe que consigna el genocidio padecido por pueblos indígenas de un país centroamericano en cuya capital, con el cobijo del azorbispado, el narrador se enfrenta a más de mil cuartillas que en parte reproducen denuncias de sobrevivientes y testigos.  él atisba entonces el horror que le fascina y abruma, pues encuentra en las palabras que lee metáforas, giros y dislocaciones del lenguaje que recrean ante él, vívidamente, masacres y actos de crueldad que resultan indecibles de otro modo.

Al margen de esa tarea, sin embargo, se describe una realidad cotidiana, a ratos frívola, de la que nuestro personaje no es ajeno.  Así, en un contrapunto que crece en ritmo e intensidad, acosado por peligros reales o imaginarios, éste reconoce que no hay distancia ni término suficientes para olvidar una violencia que en adelante habrá de ser su obsesión y su infierno


Horacio Castellanos Moya, Insensatez, (Tuquets Editores México, Colección andanzas México, noviembre de 2004) - 155 páginas


Opinión personal

Insensatez es la historia de un periodista salvadoreño solitario y excéntrico a quien la Iglesia Católica le ha encargado editar un voluminoso informe en el que se documentan las barbaridades perpetradas por los militares contra los indígenas de un país que nunca nombran (Guatemala). El pretexto es el de desmantelar a la guerrilla y denunciar con detalles los sucesos de violencia y barbarie inconcebible ocurridos en un pasado cercano. Lo que describe es una verdadera carnicería que no sólo habla del horror físico de cuchillazos y machetazos, sino del despedazamiento del espíritu humano y la terrible secuela que deja en los pocos que la sobrevivieron.

El estado mental del narrador inquieta y los sucesos ocurridos durante su estancia, que parecen a primera vista mundanos, ayudan a resaltar su estado de confusión que comunica a través de un monólogo paranoico. Todo esto es resultado de leer tanta violencia y de adentrarse en el estado psíquico enfermo de los torturadores. Las secuelas son hondas y el olvido imposible. La prosa descriptiva y provocadora de Horacio Castellanos Moya logra trastornar en cierta forma al lector porque nos hace partícipes de una historia sombría donde no hay justicia y donde sólo reina el desconsuelo y la insensatez. Ahora sabemos el secreto y estamos para siempre contagiados de su horror.



Mi puntuación (1-5):

 

    

Sobre el autor:









Horacio Castellanos Moya (nació en Tegucigalpa, Honduras, de madre hondureña y padre salvadoreño, a los cuatro años de edad, regreso junto con su familia a El Salvador, país en el que vivió hasta 1979, cuando partió a la York University de Toronto.

Castellanos realizó sus estudios de primaria y secundaria en el marista Liceo Salvadoreño de San Salvador. En 1979 tuvo que abandonar la Universidad de El Salvador, donde cursaba Letras desde 1976: debido a la situación de convulsión social que vivía el país, se exilió en Toronto, Canadá. Se estableció en Costa Rica en 1980, pero al año siguiente se trasladó a México donde vivió hasta 1992, periodo en el que sobrevivió trabajando como periodista. En este período que coincidió con la Guerra Civil de El Salvador, trabajó en la Agencia Salvadoreña de Prensa (Salpress).

Su primera novela La diáspora, ganó el Premio Nacional de Novela 1988, de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". En 1991 Castellanos Moya regreso a El Salvador para iniciar una revista, un proyecto en el que no tuvo demasiado éxito comercial. Durante su exilio en México, trabajó como redactor de los diarios "El día" y "Excelsior" de la Ciudad de México y como corresponsal del periódico hispano "La Opinión" de Los Ángeles, California. En 1992 regresó a El Salvador. En 1997, después de la publicación de su novela: El Asco: Thomas Bernhard en San Salvador su madre recibe amenazas de muerte dirigidas hacia Castellanos debido al contenido con el que trata algunos temas sensibles para diversos sectores del país, razón por la que decide dejar el país, en 1999 se traslada a España y desde 2001 reside en la Ciudad de México. Entre 2004 y 2006 vivió en Fráncfort, por la invitación del programa "Cities of Asylum" de dicha ciudad, durante el 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio. Actualmente trabaja en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine.
.

Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment