Luego de aficionarnos a un estilo original y fulminante, Villoro renueva su prosa a fin de explorar distintos registros orales de los impredecibles y complejos sujetos que pueden ser los mexicanos. El lector no encontrará relatos más estimulantes que éstos, dueños de una gran velocidad de despegue, donde las turbulencias son calculadas a fin de aumentar la emoción.
Una celebridad de la canción ranchera, un futbolista en decadencia, una guionista que adquiere una máquina de escribir sin eñes y una iguana que se extravía en momentos críticos son algunos de los seres que pululan por los nuevos relatos de Villoro. La concentración de humor y tensión en estas páginas es altísima. Un total de seis cuentos y una novela corta admirables, donde los protagonistas son hallados en el punto más alto de su conflicto, ya sea que decidan perpetrar un asesinato, traicionar a un amigo o filmar un desnudo que podría arruinar su carrera. La pieza que remata el libro es "Amigos mexicanos", una trepidante nouvelle sobre los secuestrados exprés que amenazan a los habitantes de la ciudad de México.
Verdadera lección de escritura, Los culpables demuestra que Villoro está en la cima de sus arte narrativo. Sus cuentos duran el mismo tiempo que una confesión vital dictada en una cuantas palabras esenciales. Un libro que termina por leerse una y otra vez, siempre con mayor admiración
Los culpables consta de siete relatos cuyo tema común es el engaño o la falta de lealtad entre amigos, hermanos, colegas o amantes. Existen conflictos porque se guardan secretos y una vez revelados, los personajes tienen que enfrentarse a las consecuencias que ocasionan cambios drásticos en sus vidas. Esto le sucede tanto al engañado como al que engaña. La transformación que viven casi siempre los separa y los deja en soledad. Tienen entonces que reinventarse, dejar de ser lo que fueron y seguir adelante aceptándose como realmente son. Es interesante notar que ninguno de ellos parece sentirse responsable ni culpable. La culpa siempre es de otros (hasta de una iguana) o de esta o aquella circunstancia. Por esta razón, no sólo no se lamentan sino que se sienten casi inocentes.
Entre sus principales personajes se encuentran: un mariachi, que a pesar de su rotundo éxito no le gusta su profesión, un futbolista que está a punto de jubilarse, un guionista que edita con un par de tijeras para cortar pollos y que escribe en una máquina de escribir sin eñes, un limpiador de vidrios de un alto edificio, unos viajeros que adoptan a una iguana y un periodista norteamericano que sólo quiere contar lo que quiere contar.
Me gusto en particular el relato: "Amigos mexicanos" que narra la historia de un cronista norteamericano que viaja a México con el propósito de escribir un artículo sobre el país y quiere que le muestren al verdadero México. El cronista, Katzenberg, sólo quiere aceptar como auténtico a las ideas preconcebidas que tiene del país que consisten, entre otras, en una sociedad donde abunda la violencia, los traficantes de drogas, los policías corruptos, el ruido, el mal gusto y hasta en donde las iguanas se pasean por las calles. El guía y escritor mexicano a quien contrata para que le ayuda a escribir esta crónica "auténtica" se ve en aprietos para mostrarle lo que él quiere y entonces decide crear un montaje (una farsa) para satisfacer al incrédulo Katzenberg. Me pareció muy entretenida.
Las historias son narradas en primera persona lo que facilita la reflexión y la justificación de las acciones de los protagonistas. En ellas se describe también a un México complejo, violento, lleno de supersticiones y leyendas. La prosa está cargada de tensión dramática, de humor e ironía y se disfruta mucho del léxico mexicano.
.
Mi puntuación (1-5):
Entre sus principales personajes se encuentran: un mariachi, que a pesar de su rotundo éxito no le gusta su profesión, un futbolista que está a punto de jubilarse, un guionista que edita con un par de tijeras para cortar pollos y que escribe en una máquina de escribir sin eñes, un limpiador de vidrios de un alto edificio, unos viajeros que adoptan a una iguana y un periodista norteamericano que sólo quiere contar lo que quiere contar.
Me gusto en particular el relato: "Amigos mexicanos" que narra la historia de un cronista norteamericano que viaja a México con el propósito de escribir un artículo sobre el país y quiere que le muestren al verdadero México. El cronista, Katzenberg, sólo quiere aceptar como auténtico a las ideas preconcebidas que tiene del país que consisten, entre otras, en una sociedad donde abunda la violencia, los traficantes de drogas, los policías corruptos, el ruido, el mal gusto y hasta en donde las iguanas se pasean por las calles. El guía y escritor mexicano a quien contrata para que le ayuda a escribir esta crónica "auténtica" se ve en aprietos para mostrarle lo que él quiere y entonces decide crear un montaje (una farsa) para satisfacer al incrédulo Katzenberg. Me pareció muy entretenida.
Las historias son narradas en primera persona lo que facilita la reflexión y la justificación de las acciones de los protagonistas. En ellas se describe también a un México complejo, violento, lleno de supersticiones y leyendas. La prosa está cargada de tensión dramática, de humor e ironía y se disfruta mucho del léxico mexicano.
.
Mi puntuación (1-5):
Nació el 24 de septiembre de 1956 en la ciudad de México. su esposa es Margarita Heredia.
Miembro activo en la vida periodística mexicana, escribe sobre diversos temas, como deportes, rock y cine, además de literatura, y ha colaborado en numerosos medios como Vuelta, Nexos, Proceso, Cambio, Unomásuno, Reforma (periódico) y La Jornada. En esta última dirigió el suplemento La Jornada Semanal entre 1995 y 1998. Apasionado por el fútbol —hincha del Barça, su amor de la infancia es el Club Necaxa, del que tiene frases célebres, por ejemplo, "El Necaxa es como la literatura, para las minorías ilustradas"—, ha sido cronista de varios Mundiales: Italia 90 para El Nacional, Francia 98 para La Jornada, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.
También ha sido profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor invitado en las universidades de Yale, de Boston, Pompeu Fabra y de Princeton.
En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón. Sin embargo su mayor éxito de público era como escritor para niños, hasta que en 2004 apareció El testigo, con la cual obtuvo el Premio Herralde, otorgado por la Editorial Anagrama.
Villoro ha incursionado en el teatro (además de ser autor de algunas piezas, ha traducido Cuarteto, de Heiner Müller) y en el cine como guionista (por el ejemplo, suyo es el texto de la película Vivir mata dirigida por Nicolás Echeverría).
Publica todos los viernes una columna en el periódico Reforma; tiene otra en el suplemento dominical Revista de Libros del diario chileno El Mercurio. Es asimismo colaborador habitual de la revista bogotana El Malpensante. Se ha desempeñado como traductor y algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas.
El 8 de diciembre de 2013 recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, México.5 En octubre de 2013 fue elegido como miembro de El Colegio Nacional, su discurso de ingreso fue programado para el 25 de febrero de 2014.
Vive entre México y España, enseña literatura en la Universidad Pompeu Fabra.
Fuente: Wikipedia
No comments:
Post a Comment