Sinopsis
Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres Lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.
Aparentemente nivelada y lisa, la escritura de Mendoza constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así, como un buen detective, o como un personaje de Henry James en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.
Eduardo Mendoza, El misterio de la cripta embrujada (Planeta, 28 de octubre de 2003 - Primera edición 1978) - 208 páginas..
Opinión personal
Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres Lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.
Aparentemente nivelada y lisa, la escritura de Mendoza constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así, como un buen detective, o como un personaje de Henry James en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.
La novela relata el misterio de las desapariciones de las niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio en España y tiene como protagonista al interno de un manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, por el comisario Flores, se lanza a resolver el misterio a cambio de conseguir su libertad. Lo curioso del relato es el investigador y protagonista (de quien no se nos revela el nombre) que posee la habilidad para resolver embrollos con gran perspicacia que pone en duda su condición de loco. Una especie de loco bastante lúcido.
El misterio siempre está latente a lo largo del relato, pero lo que realmente entretiene es la narración de las peripecias del investigador, descrito como un indigente maloliente con una gran capacidad para engañar o suplantar personalidades y una gran labia de timador que convence.
Es una novela corta, original, ágil, impregnada de ironía y divertida. Una sátira a las clases sociales, a la justicia (policía) y a la iglesia. Lo mejor de la novela es la riqueza de los recursos literarios, en especial el amplio vocabulario empleado por Eduardo Mendoza.
El misterio siempre está latente a lo largo del relato, pero lo que realmente entretiene es la narración de las peripecias del investigador, descrito como un indigente maloliente con una gran capacidad para engañar o suplantar personalidades y una gran labia de timador que convence.
Es una novela corta, original, ágil, impregnada de ironía y divertida. Una sátira a las clases sociales, a la justicia (policía) y a la iglesia. Lo mejor de la novela es la riqueza de los recursos literarios, en especial el amplio vocabulario empleado por Eduardo Mendoza.
Mi puntuación (1-5):
Su obra literaria, que inaugura con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, está generalmente ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad. Llàtzer Moix habla de "realidad bifronte" al referirse a la narrativa de Mendoza y establece una distinción entre sus novelas serias o mayores, y sus divertimentos o novelas menores.
Aunque su principal género literario es la novela, Mendoza ha escrito a lo largo de su trayectoria profesional ensayos como Baroja, la contradicción, y más recientemente relatos como Tres vidas de santos. Recibió en 2010 el premio Planeta por su novela Riña de gatos. Madrid 1936.
El misterio de la cripta embrujada, una parodia con momentos hilarantes que mezcla rasgos de la novela negra con la gótica, fue publicada en 1979 y marca el comienzo de una tetralogía protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido. El laberinto de las aceitunas, 1982, la segunda novela protagonizada por el detective sin nombre, lo consolida como uno de los autores con más éxito de ventas. La saga protagonizada por este personaje continuó en 2001 con un tercer volumen, La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida, cuarto volumen publicado en 2012.
El 16 de octubre de 2010, el escritor Eduardo Mendoza, oculto tras el seudónimo Ricardo Medina, ganó la 59ª edición del Premio Planeta de novela, dotado con 601 000 euros, con la obra Riña de gatos. Madrid 1936. El punto de partida de la novela ganadora es la llegada a la España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez.
Con El enredo de la bolsa y la vida, publicado el 10 de abril de 2012, Mendoza vuelve a dar vida al anónimo detective protagonista de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras en una sátira ambientada en la Barcelona actual.
Fuente: Wikipedia
No comments:
Post a Comment