Monday, November 9, 2015

El Aleph





Sinopsis

Originalmente publicada en 1949, esta colección reúne dieciocho relatos entre los que se encuentra algunos de los más admirados cuentos de la literatura: "El Aleph", la clásica historia de una resplandeciente esfera en la que confluyen de un modo asombroso todos los tiempos y todos los espacios en el universo. "El Zahir", una fascinante reflexión sobre la obsesión, narra la historia de un objeto que inspira la fascinación inmediata de todos aquellos que lo ven hasta consumir su atención y realidad completa; "El Inmortal", un inquietante viaje a través de la Ciudad de los Inmortales, un laberíntico mundo en el que todo, incluso los edificios y las escaleras, aparece caóticamente irregular o invertido.

Juntos estos dieciocho relatos, cada uno singularmente original y complejo a su manera, representan una pieza clave en el museo de la obra del maestro argentino, así como en los anales de la literatura universal.


Jorge Luis Borges, El Aleph, (Nueva York, Vintage  Español, julio de 2011) Copyright © 1995 por Maria Kodama, 212 páginas.


Opinión personal

El Aleph es una colección de cortas historias fantásticas que alimentan la mente y expanden la capacidad de reflexión y de la imaginación. El mundo alucinante de sus relatos nos absorbe sin remedio a una dimensión antes desconocida que nos aleja muy felizmente del aquí, de un mundo perecedero y fútil. 

Durante su lectura muchas veces me sentí embebida y presente en aquellos misteriosos lugares con sus laberintos y simbolismo que representan para mí la enmarañada red de nuestro propio cerebro. Es ahí donde podemos refugiarnos para vivir la fantasía de otras posibilidades que nos sacan de lo mundano y nos invitan a reflexionar profundamente. Sus personajes y las situaciones que enfrentan nos hacen ponderar sobre el significado de la vida, el deseo de trascender, de ser inmortales, de la presencia de dios, del universo del que hacemos parte, del pasado (nuestra historia) y el presente; y ante todo sobre las ironías del destino y la defectuosa condición humana. Somos partículas insignificantes con complejo de grandeza, colmadas de miedos y nimiedades, pero a la vez y maravillosamente somos parte de un mundo cambiante que es deslumbrante y aterrador al mismo tiempo y que continuamente se recicla y nos recicla para seguir existiendo.

A través de la ficción de Borges viajamos a un espacio ilimitado de la mano de la imaginación donde nos podemos sentir perdidos en su vasta información, pero que nos hace conscientes de las paradojas de la vida, el tiempo y el universo del que hacemos parte. 

Entre los 17 cuentos cortos destaco algunos de los que más me gustaron:

-"El Aleph": Ese espacio resplandeciente que contiene todos los espacios al mismo tiempo. Irónicamente el protagonista tiene acceso a este fenómeno desde el sótano de la casa de un escritor con muchas ínfulas y poco talento y el primo de “…Beatriz, Breatriz querida, Beatriz perdida, soy yo, Borges”.
-"El inmortal": El beber del río de la inmortalidad no sacia esa sed y puede despertar más bien el sueño de la muerte.
-"La espera": Nadie se puede esconder de una muerte anunciada. Su espera aterroriza más que la propia muerte.
-"Historia del guerrero y de la cautiva": Cobardía o traición. Cambiar de opinión o al “bando” enemigo es a veces cuestión de honor y la mejor opción.


Mi puntuación (1-5):


   


Sobre el autor:




Jorge Francisco Isidoro Luis Borges - Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Fuente: Wikipedia

Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Tuvo un gran responsabilidad en la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis.

Su madre, la delicada Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.

Borges nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde creció junto a su hermana Norah.

La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. Con apenas seis años le expresó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló 'La visera fatal'. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de 'El príncipe feliz' de Oscar Wilde.

El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se burlaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.

En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesión, se vio obligado a jubilarse de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con su familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instaló en Ginebra(Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez. En el transcurso de esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.

En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, 'Fervor de Buenos Aires'. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955.

Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980.

A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que no se lo otorgaron por razones políticas.

Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. En 1986, al conocerse enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra donde falleció el 14 de junio.

Fuente: El Resumen.com

No comments:

Post a Comment