Wednesday, October 21, 2015

La mujer que llora




Sinopsis


Una escritora prepara una novela sobre la vida de Dora Maar, una de las artistas con mayor talento del surrealismo hasta que su vida se cruzó con la de Pablo Ruiz Picasso.

Amante, musa, y, finalmente, víctima del artista, Dora emprende un viaje a Venecia que marcará un punto de inflexión en su vida. A su regreso a París, se retirará del mundo, encerrándose en su apartamento para siempre.

Zoé Valdés se adentra en el alma de una mujer que fue capaz de todo por amor, y nos regala una vívida y emocionante novela sobre la pasión llevada al límite.

Zoé Valdés, La mujer que llora (Editorial Planeta, S.A., Barcelona, España, 2014) - 372 páginas.

Opinión personal

En La mujer que llora, Zoé Valdés narra sobre la vida y las experiencias de algunos de los más famosos artistas surrealistas y de la vida cultural del Paris de la época donde se derrochaba libertad, creatividad y amor libre, pero donde también se vivían unos años tensos políticamente hablando. La mujer que llora es por supuesto, Dora Maar quien vivió un tórrido romance con Picasso con consecuencias nefastas en mi opinión para ella. Picasso se ve retratado en esta obra no sólo como artista (genio) sino como ser humano a través de las vivencias y recuerdos de Dora Maar. Podrá haber sido un genio indiscutible, pero como persona, (déspota, arrogante, mal amigo, cruel) deja un mal sabor, un pésimo recuerdo que creo perdurará en mi memoria cada vez que me vea expuesta a su famosa obra (hasta que lea la obra de alguien que lo defienda o reivindique, si es posible).

Según Valdés, Picasso fue un genio al que todos pusieron en un pedestal por su dotes de artista, pero que sin embargo era de una personalidad muy compleja, de trato duro y cruel, especialmente con las mujeres que lo amaron y primordialmente con Dora. Dora, su víctima, mucho más joven que él, hermosa, sensual y de ávida inteligencia se dejó llevar por a una pasión desaforada por Picasso a quien consideró su dios y por quien se perdió en un torbellino patético que la llevó al borde de la locura y finalmente al abandono y la soledad.

La novela se centra en el viaje que Dora emprendió a Venecia (años después del rompimiento con Picasso) junto con James Lord y Bernand Minoret, el que una vez finalizado marca el punto crítico donde ella decide recluirse para siempre del mundo entero en su apartamento de Paris en una especie de suicidio, para morir poco a poco. No sé si yo lo llamaría precisamente por amor, sino más bien como una forma de autoflagelación emocional que perpleja. La mujer que llora tiene muchos momentos autobiográficos, relatos reales mezclados con ficción que tratan sobre el amor, el abandono, la soledad y también sobre la felicidad que experimentan, por demás efímera pero muy intensa, los que viven por el arte. Todos los que fueron alguien en el ámbito del arte en aquella época hacen su aparición en esta obra, entre ellos: Remedios Varo, Max Jacob, Leonora Carrington, George Bataille, Eluard, Max Ernst, Leonor Fini, etc. etc.

La novela entrelaza al narrador en primera y tercera persona en capítulos contados sobre el plan de la autora para escribir la obra, el viaje de Dora a Venecia con James y Bernard y los viajes de la memoria al pasado de Dora y Picasso con sus pocos deleites, desenfrenos y agonías con consecuencias devastadoras. Una obsesión que ella vive en su mente hasta el fin de sus días, sin descanso. Es como ver la misma película una y otra vez en la mente, en la cual el héroe/villano es Picasso, la víctima es ella y sólo existe el pasado. No existe el final feliz y el escurridizo olvido nunca llega, pues sólo vendrá con la muerte (Se murió seguro con el nombre de Picasso en sus labios). ¡Fatal! Tanto talento y tanta congoja. Su lectura es fácil, de prosa sencilla, elegante y muy cautivadora.


Mi puntuación (1-5):
:

 

Sobre el autor:



Zoé Valdés  (La Habana, 2 de mayo de 1959) es una escritora cubana de poesía, novela y guiones cinematográficos que adquirió la ciudadanía española en 1997.

Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, pero abandonó los estudios antes de terminar (hizo hasta cuarto año); después ingresó en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, donde estudió hasta segundo año.

Entre 1984 y 1988 formó parte de la Delegación de Cuba ante la Unesco en París, y de la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en esa misma ciudad.
Después de regresar a Cuba y de pasar un tiempo sin trabajo, comenzó a ganarse la vida como guionista y luego fue subdirectora de la revista Cine Cubano (desde 1990 hasta diciembre de 1994).

En 1995 fue invitada a unas jornadas sobre José Martí en París, donde se quedó con su hija y esposo en esa época, el cineasta Ricardo Vega. Políticamente, Zoé Valdés es opositora al régimen de Fidel Castro.

Zoé Valdés debutó en literatura como poeta y en 1982 ganó su primer premio y en 1993 publicó su primera novela, Sangre azul, género que después ha desarrollado más que los otros —ha escrito una quincena de ellas—, aunque no ha abandonado la lírica y ha producido también cuentos y literatura infantil. Su obra ha obtenido numerosos galardones, entre los que destaca el Fernando Lara de Novela por Lobas de mar.

Fue redactora en jefe de la revista de arte ARS Magazine (EE.UU.), que dirigía su hermano Gustavo Valdés, fundada por ambos en 1995 y relanzada a fines de 2010 bajo el nombre de Ars Atelier City.

Zoé Valdés colabora en numerosas publicaciones periódicas españolas y francesas, como El País, El Mundo, El Semanal, Qué leer, Elle, Vogue, entre otras en España. Y con Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur, Beaux Arts, Les Inrockuptibles, Art Absolument, El Economista, Ecodiario, El Universal de Caracas, entre otros. Ha participado en muchos festivales literarios internacionales y ejercido como miembro del jurado de prestigiosos concursos.

Además de escribir guiones, Zoé Valdés ha codirigido un cortometraje —Caricias de Oshún— con Ricardo Vega, y ha sido jurado del Festival de Cannes (1998).

Casada tres veces: con el escritor cubano Manuel Pereira Quintero, con José Antonio González y con Ricardo Vega.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.


Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment