Wednesday, January 29, 2014

Leonora




Sinopsis

Leonora, Una mujer indomable, un espíritu rebelde. Estaba destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, pero desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veían, de conectar con los animales, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños.

Fantasiosa y excéntrica en su infancia, desafiante en su adolescencia, Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pinto Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. A Leonora se le confinó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim. Se instaló en México casándose con el poeta y periodista Renato Leduc; aquí culmina una de las obras artísticas y literarias más singulares.

Elena Poniatowska, Leonora (Editorial Seix Barral,S.A. - Barcelona, España) 496 páginas.


Opinión personal

Una narración muy fluida que mantiene el interés del lector y proporciona descripciones profundas de un personaje fascinante a través de todas las facetas de su vida. Un maravilloso homenaje a Leonora Carrington a quien describe como una mujer de espíritu libre que vivió con intensidad y con pasión. Una mente atormentada y una mente creativa que perteneció al movimiento surrealista y quien vivió su vida también como una aventura surrealista. Una crónica excelente sobre las obras maravillosas de Leonora Carrington y de otros artistas surrealistas de la época como Remedios Varo, Marx Ernst y Salvador Dalí, y que invita al lector a buscarlas y  disfrutarlas ahora que son de fácil acceso a tan un sólo un clic en la Red.

Una lectura recomendable que ayuda a entender el movimiento surrealista inspirada en la vida de Leonora Carrington. Una mujer que sobrevivió las exigencias y expectativas de su padre, su obsesión que se torna en locura por el talentoso Marx Ernst, la guerra, la muerte de sus seres queridos y su "exilio" en México; pero ante todo, quien fue siempre una artista que supo encontrar refugio y expresión para sus pasiones y delirios en sus pinturas para el deleite de todos y para la posteridad. Elena Poniatowska pinta con su narrativa un cuadro asombroso de una mujer excepcional.



Mi puntuación (1-5):



Información adicional sobre Leonora Carrington, aquí. (en inglés)

Sobre el autor:




Elena Poniatowska Amor (París, Francia; 19 de mayo de 1932) es una escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes 2013.

Elena Poniatowska recibió, al nacer, el título de princesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, hija del príncipe Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski —descendiente del general Poniatowski, quien formó parte de la Grande Armée que acompañó a Napoleón hasta Moscú y era sobrino del último rey de Polonia, Estanislao II Poniatowski— y de María de los Dolores (Paula) Amor de Yturbe. Su familia emigró de Francia a México a consecuencia de la segunda guerra mundial: Elena llegó a los diez años de edad con su madre —nacida en 1913 en París en una familia porfiriana- exiliada en Francia tras la revolución mexicana, mientras que el padre continuaba combatiendo para reunirse finalmente con ellas acabada la contienda— y su hermana Kitzya a la Ciudad de México. Allí, ambas niñas aprendieron el castellano de su nana Magdalena Castillo. A los 10 años fue enviada a los Estados Unidos a estudiar, primero en un colegio católico de Filadelfia y después en el Manhattanville College de Nueva York.

Ya de regreso en México, comenzó en 1954 su carrera periodística: trabajó primero en el periódico Excélsior, y el año siguiente comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). 

Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales. El primer libro de ficción que publicó aquel mismo año fue Lilus Kikus, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo. Mientras tanto, en 1955 había nacido su primer hijo, Emmanuel. En 1965 viajó a Polonia con su madre, y desde allí envió a Novedades una serie de crónicas en las que "cuestionaba el sentido de moral establecido, el de justicia y en general, el absurdo de la vida".

El reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimonios, Hasta no verte, Jesús mío (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y especialmente con La noche de Tlatelolco (1971), acerca de la matanza, principalmente de estudiantes, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

El año de aquella tragedia nacional Poniatowska se casó con el astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988), con quien tuvo dos hijos más: Felipe y Paula. Pocos meses después murió su hermano Jan en un accidente automovilístico (había nacido en 1947, en México), y el padre de la escritora, por el impacto emocional, falleció al poco tiempo.

Poniatowska ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. Entre las constantes de su obra encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social. Como creadora, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica, y quizá por ello su narrativa tiene mucho de testimonio, de reportaje de investigación", señalan Angélica Arreola y Laura Navarrete. «Sus escritos, especialmente sus crónicas, son una fuente excelente de información cultural, política, sociológica, económica e histórica de México y su pueblo», dice una enciclopedia en lengua inglesa.

A pesar de sus orígenes aristocráticos, Poniatowska ha sido políticamente de izquierda y una defensora de los derechos humanos que ha influido con sus puntos de vista sobre los sectores intelectuales más prominentes de México. Como dice la editorial Alfaguara, es una «periodista y escritora comprometida», que «a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas más justas».

En las elecciones presidenciales de 2006 apoyó a Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, quien ha sido presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ante la crítica de algunos sectores, 24 destacados escritores extranjeros, entre los que figuraba el premio Nobel 1998 José Saramago, firmaron una carta en su apoyo. Ese mismo año, participó en julio, junto con otros intelectuales, en la firma de un desplegado que condenaba los ataques israelíes al Líbano. El embajador de Israel en México acusó a los firmantes de apoyar el terrorismo.

A partir del 2007, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, ha instaurado el Premio Iberoamericano de Novela «Elena Poniatowska», dotado de 500,000 pesos. El ganador de la primera edición de este certamen fue el novelista y licenciado en filosofía mexicano Álvaro Uribe, por su novela Expediente del atentado.

En 2013 fue galardonada con el Premio Cervantes.

Es sobrina de la poetisa mexicana Pita Amor (1918-2000); su familia cuenta además entre sus antepasados ilustres a un arzobispo, a un músico y a algunos escritores más.


Fuente: Wikipedia

No comments:

Post a Comment