Sinopsis
Su trama ingeniosa, sabiamente desplegada y, sobre todo, la admirable originalidad de la idea en torno a la cual gira la acción, han convertido a La invención de Morel en una de las obras maestras indiscutibles de la literatura fantástica.
Un fugitivo acosado por la justicia llega en un bote de remos a una isla desierta sobre la que se alzan algunas construcciones abandonadas. Pero un día, ese hombre solitario siente que ya no lo es, porque en la isla han aparecido otros seres humanos. Los observa, los espía, sigue sus pasos e intenta sorprender sus conversaciones. Ése es el punto de partida del misterio, del tránsito continuo de la realidad a la alucinación, que poco a poco lleva al fugitivo hasta el esclarecimiento de todos los enigmas. Este libro puede compararse, por derecho propio, con los relatos más perfectos de Edgar Allan Poe. Su trama ingeniosa, sabiamente desplegada y, sobre todo, la admirable originalidad de la idea en torno a la cual gira la acción, han convertido a La invención de Morel en una de las obras maestras indiscutibles de la literatura fantástica.
Opinión personal
Su trama ingeniosa, sabiamente desplegada y, sobre todo, la admirable originalidad de la idea en torno a la cual gira la acción, han convertido a La invención de Morel en una de las obras maestras indiscutibles de la literatura fantástica.
Un fugitivo acosado por la justicia llega en un bote de remos a una isla desierta sobre la que se alzan algunas construcciones abandonadas. Pero un día, ese hombre solitario siente que ya no lo es, porque en la isla han aparecido otros seres humanos. Los observa, los espía, sigue sus pasos e intenta sorprender sus conversaciones. Ése es el punto de partida del misterio, del tránsito continuo de la realidad a la alucinación, que poco a poco lleva al fugitivo hasta el esclarecimiento de todos los enigmas. Este libro puede compararse, por derecho propio, con los relatos más perfectos de Edgar Allan Poe. Su trama ingeniosa, sabiamente desplegada y, sobre todo, la admirable originalidad de la idea en torno a la cual gira la acción, han convertido a La invención de Morel en una de las obras maestras indiscutibles de la literatura fantástica.
Fuente: Goodreads
La invención de Morel tiene muchas facetas: es una novela fantástica, una novela de aventuras y también una reflexión sobre las fronteras de la realidad, sobre el amor y sobre la inmortalidad. El narrador, un fugitivo, llega a una isla que él cree desierta. Pero un día advierte que no está solo. Se oyen voces, canciones, aparecen y desaparecen personas... Y de aquí arranca el misterio, la alternancia entre alucinación y realidad, que lleva a enamorarse de una mujer cuya existencia es dudosa. Cuando por fin logra descifrar el enigma, ideará también la forma de permanecer para siempre junto a su amada.
Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (Nueva York, Penguin Books, 1996 - Primera edición 1940, Argentina). 92 páginas
'He discutido con el autor los pormenores de su trama, la he releído; no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta." - Del Prólogo de Jorge Luis Borges.
Opinión personal
¡Genial y alucinante! Una fantasmagórica narración de ciencia ficción con descripciones maravillosas de un mundo físico intangible y casi siempre hostil. Con incertidumbre se desenvuelve la trama para el infortunado protagonista que no sabe con certeza si se enfrenta a fantasmas creados por trastornos febriles, meras alucinaciones, o quizá a seres que viven simultáneamente en dos dimensiones del tiempo. Todo puede ser también resultado de una mágica invención. Lo que sí es muy claro para el lector es la experiencia humana y las emociones que vive nuestro personaje. La obsesión por un amor inalcanzable y el deseo de transcender se palpan entre líneas.
Mi puntuación (1-5):
Mi puntuación (1-5):
Pronto se vinculó culturalmente al círculo cosmopolita de la revista Sur; su amistad con Jorge Luis Borgessería decisiva en su carrera literaria. En 1932 conoció a Borges en casa de Victoria Ocampo, y también a su hermana Silvina Ocampo, quien se convirtió en su esposa en 1940. La estrecha amistad con Borges duró hasta la muerte de éste en 1986 y dio origen a una serie de obras escritas en colaboración y firmadas con los seudónimos de B. Suárez Lynch, H. Bustos Domecq, B. Lynch Davis y Gervasio Montenegro: Seis problemas para don Isidro Parodi(1942), Dos fantasías memorables (1946), Un modelo para la muerte (1946), Crónicas de Bustos Domecq (1967), Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977) y también a dos guiones cinematográficos, Los orilleros y El Paraíso de los creyentes (ambos de 1955).
La narrativa de Bioy Casares se caracteriza por un racionalismo calculado y por un anhelo de geometrizar sus composiciones literarias. El contrapunto a este afán ordenador viene dado por un constante uso de la paradoja y por un agudísimo sentido del humor. Para Bioy, el mundo está hecho de infinitos submundos, a la manera de las muñecas rusas, y la barrera entre verdad y apariencia es sumamente endeble, como se revela especialmente en las ya citadas obras La invención de Morel (1940),Plan de evasión (1945), La trama celeste (1948) o El sueño de los héroes (1954).
No comments:
Post a Comment